Varona

No.69Septiembre-Diciembre, 2019.    ISSN: 1992-82

Articulación pedagógica para el tránsito de los niños de preescolar al primer grado en la republica de Angola

Pedagogical articulation for the transit of children from pre-scholar to first degree at the republic of Angola

MSc. Augusta Nalufe Claudio. Profesora, Ministerio de la Educación de Angola.
Correo electrónico: acnalufe54@gmail.com

Dr.C. Josefa Aracelis Rojas Estévez. Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona
Correo electrónico: josefaare@ucpejv.edu.cu

Dr. C. Isabel Ríos Leonardo. Profesora Titular, CELEP
Correo electrónico: isa5celep@gmail.com

Recibido: mayo 2019            Aceptado: julio 2019


RESUMEN

En la realidad de las escuelas angolanas la interacción entre preescolar y la enseñanza primaria todavía se caracteriza por ser deficitaria; la articulación no es lograda por parte de los educadores y maestros, apenas se hace por experiencias puntuales y empíricas. Teniendo en cuenta lo antes planteado se determina como objetivo de este artículo, sistematizar los fundamentos teóricos relacionados con la articulación pedagógica en la educación preescolar al primer grado. Bajo el método general materialista dialéctico se utilizaron otros métodos científicos del nivel teórico y empírico dentro de los que se encuentran la revisión bibliográfica, análisis documental, histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo deductivo.

Palabras clave: Articulación pedagógica, Educación Preescolar, Tránsito de los niños.

ABSTRACT

In the reality of the Angolan schools the interaction between preschooler and the primary teaching is still characterized to be deficit; the articulation is not achieved on the part of the educators and teachers, you grieve he/she makes for punctual and empiric experiences. Keeping before in mind it outlined it is determined as objective of this article, to systematize the theoretical foundations related with the pedagogic articulation in the education preschooler until the first grade. Under the dialectical materialistic general method other scientific methods of the theoretical and empiric level were used inside those that are the bibliographical revision, documental, historical-logical analysis, analysis-synthesis and inductive deductive.  

Keywords: Pedagogic articulation, Education Preschooler, the children’s transit.



Introducción

La educación constituye uno de los elementos fundamentales para el desarrollo del ser social, es posible lograrlo mediante  el proceso que debe durar para  toda la vida,   requiriendo  para eso,  una articulación entre  niveles educativos mediante actividades pedagógicas  donde el educador es gran protagonista de este proceso,  asumiendo  su papel de mediador  en el  aprendizaje de los niños.

El desarrollo de la primera infancia ocupa lugares de relevancia creciente en múltiples foros, no solo científicos sino también de carácter político; este debate recurrente se debe en gran medida, al reconocimiento y comprensión de la importancia y significado que tienen estas edades para la vida de las personas.

La educación infantil propicia el desarrollo integral del niño, constituyendo de esta manera, el período de las grandes adquisiciones, tanto de experiencias como de desarrollo de capacidades para emplearlas en la solución de tareas de la vida cotidiana y nuevos problemas que puedan surgir al largo de la vida.
De ahí que desde la más tierna edad se debe brindar un ambiente de estimulación y enriquecimiento para crecer, desarrollarse, madurar, aprender, construir conocimientos, firmar relaciones afectivas y socializarse de acuerdo al medio que la rodea. La estimulación se organizará en ambiente de riqueza espiritual y afectiva, donde primer la comunicación más amplia y variada entre padres, familiares y el niño.

El momento del nacimiento marca el inicio  del desarrollo por diferentes períodos etarios enmarcados desde la ciencia psicológica, que como consenso pedagógico general y en correspondencia con los períodos anteriores, están mediados por niveles educacionales, que se utilizan para contribuir a organizar las influencias que brindan los agentes educativos y posibilitar el ascenso progresivo a estados cualitativamente superiores.

En el accionar de estos agentes para el logro de un tránsito exitoso, se destaca la articulación pedagógica en múltiples y diversos escenarios, tanto al interior de la faja etaria, como en su relación con la educación primaria.

El carácter de sistema en la educación cubana, devenido de su orientación filosófica, ha permitido la determinación de un fin general para las nuevas generaciones y su consecuente derivación para los diferentes subsistemas, lo que en el caso de la educación de la primera infancia, se une a la garantía de una cobertura total de atención educativa mediante dos modalidades (institucional y no institucional) y a la propia organización estructural del sistema educativo que favorece un proceso de articulación sistemático y conjunto entre los diferentes niveles y entre la vida familiar e institucional.

Tratándose de la República de Angola, las transformaciones que se han producido durante los últimos años, en la vida política, económica y social, han tenido una clara repercusión en la amplitud y profundidad del reconocimiento de la importancia de la educación y de su decisiva influencia en el desarrollo económico del país y por consecuencia, en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Sin embargo la limitada comprensión del significado de los primeros años para toda la vida de las personas, determinaron que la educación de la primera infancia resultara insuficiente en esta perspectiva de análisis.

Teniendo en cuenta lo antes planteado se declara como objetivo general: sistematizar los fundamentos teóricos relacionados con la articulación pedagógica para el tránsito de preescolar al primer grado.

La adecuada y sistemática articulación pedagógica para el tránsito en la educación y el desarrollo del niño debe partir de la consideración de la actuación de todos los agentes que confluyen en este proceso y no debe ser solamente de los educadores.

Desarrollo

Para dar cumplimiento al proceso de perfeccionamiento del sistema educativo de  Angola se investigan las problemáticas existentes y surge la necesidad  de realizar las investigaciones que incluyan la  educación preescolar, con ello la articulación pedagógica que permite el tránsito  a la educación primaria para favorecer los procesos de formación de la personalidad  y desarrollo integral del niño; a partir  de la  consideración de que en el niño, no aparecen de golpe los rasgos que caracterizan al escolar, sino que estos se conforman, como resultado de la nueva situación social del desarrollo, en la que el menor se ve inmerso.

En otros países como Cuba, se reafirma que el carácter de sistema del modelo educativo permite, desde su estructura establecer los nexos o relaciones necesarias para la articulación entre el nivel inicial y preescolar y el nivel básico o escolar, a través de un proceso de integración, que posibilita determinar objetivos y acciones comunes en la continuidad educativa de calidad en la atención integral a la infancia.

Así como en Argentina, se plantea que la articulación inicial y primaria en la Ciudad de Buenos Aires, existe dos dimensiones clásicas en su realización: la institucional y la curricular y una dimensión no clásica: la sistémica, que se refiere a la articulación como asunto de la red institucional que es el sistema escolar.

En una de las experiencias de la escuela brasileña, Oivete (2014), relacionado con la articulación afirma que se constata en los grados siguientes, que se hace necesario una investigación sobre los factores que influyen e impiden la articulación entre las dos etapas y sus implicaciones en la enseñanza y aprendizaje de los alumnos
Abreu y otros (2015), expresan en sus trabajos de investigación “la articulación entre la educación infantil y la enseñanza primaria, promueve los aprendizajes de los contenidos donde cada niño hace la interacción y articulación con otras culturas, comparte significados y nuevos saberes construidos con los grupos”. Estas experiencias son fundamentales no solo al transitar para el nuevo ciclo como también tornar el trabajo continuo en los aprendizajes de los grados posteriores. De ahí que Barbosa, (2010) citado por Costa (2016) afirma “es que es fundamental que exista una preparación efectiva y planeada a los niños para el ingreso en el ciclo siguiente en el sentido de hacer que existan conexiones y continuidad con el anterior”.

La autora del presente artículo asume que con excepción de Cuba, existen puntos que se hacen coincidir en los problemas de articulación entre los niveles de educación de preescolar y primaria en los países antes citados incluyendo Angola. Por lo tanto, en la realidad de las escuelas angolanas la  interacción entre la educación preescolar y el primer grado, todavía se caracteriza con algunas deficiencias, pues la articulación  es poco lograda por parte de los docentes, apenas se hace por experiencias puntuales y empíricas, esto porque en parte no hay un acompañamiento  y hay poca exigencia por parte de los responsables del Ministerio de Educación, responsables provinciales y  municipales y  la legislación del sistema educativo no  destaca convenientemente el proceso de articulación y del tránsito   en estos dos niveles.

Etimológicamente, articulación indica “juntar dos o más elementos para formar un conjunto”, “trabajar los varios niveles del sistema ecológico”. Por lo tanto, Fthenakis, citado por Vasconcelos (2009), articular implica reforzar la competencia de aprender a aprender, cómo organizar su propio conocimiento y cómo usarlo para la resolución de los problemas y en situaciones de responsabilidad social. De ahí se entiende que el trabajo de transición, por definición intrínseca, no puede existir sin articulación entre saberes y, simultáneamente, sin su profundización.

“La articulación entre niveles de enseñanza es una temática que logró, en nuestros días, un lugar destacado en el sistema educativo por la necesidad de implementar espacios colaborativos y de intercambio entre los diversos niveles de escolaridad, para que las transiciones entre sí, se tornen procesos más armoniosos y promuevan la secuencialidad del proceso de enseñanza y aprendizaje” (Bravo, 2010).

En la óptica de Silva, (2010), se plantea que en el sistema educativo portugués “la articulación entre los ciclos obedece a una secuencialidad progresiva, confiriendo a cada ciclo la función de completar, profundizar y ampliar el ciclo anterior, en una perspectiva de unidad global de la enseñanza básica”. El autor explica que la inexistencia de niveles, puede causar dificultades en la transición de niveles o ciclos de estudio/aprendizaje, lo que puede provocar un factor de perturbación del desarrollo de los alumnos. Roldão (2000:23) citado por Silva (2011), afirma que todo es ventajoso cuando   existe articulación, para que se establezca el puente y la conexión de diferentes vivencias y aprendizajes en una perspectiva de continuidad.

A propósito de articulación entre los niveles de enseñanza, Serra y Portugal (2004: 52) citados por Silva, (2013) expresan que articulación no es más que: “… puntos de unión entre niveles de enseñanza, esto es, los mecanismos encontrados por los docentes de forma que promueva la transición entre niveles de enseñanza diferentes.”

Esto significa que “los educadores y los maestros deben juntarse y trabajar con la intención de programar actividades, buscar puntos de vista comunes, discutir procesos concernientes a los alumnos, con el objetivo de identificar las principales competencias que los niños y niñas deben presentar cuando terminen los diferentes niveles de enseñanza así como minimizar las dificultades durante el proceso de transición entre los niveles”.

Sin embargo, las perspectivas presentadas por los autores anteriores, permiten distinguir algunos elementos reflejados en determinados conceptos y son relevantes para el contexto pedagógico y también debe ser utilizado por los educadores del subsistema de educación preescolar.

Desde el punto de vista de otras investigaciones científicas, Silva, (2011) resalta la idea principal de que, para que ocurra un trabajo educativo eficaz es necesario una estrecha articulación en la división de las tareas en la planificación, presentación y evaluación. Se refleja en la bibliografía revisada mayor énfasis en la construcción del adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje y no se significa la necesaria articulación pedagógica del proceso educativo en la etapa preescolar que sirve de base para el tránsito a la etapa escolar.

En los estudios de pesquisa de monografía de Neto, A. M. J. (2009); citados por a Dala, Cremilda, de F C. A.; Simão, D.  S. y Matos L. P. (2011), Manuel, M. A. F. (2010) en el ISCED de Luanda, explican que en la educación preescolar de Angola, todavía existen algunas deficiencias, entre las cuales se destacan, la organización de los contenidos es colocada de manera anárquica, hay poca uniformidad, se tiene en cuenta una articulación pedagógica de forma muy aislada y no progresiva. Teniendo en cuenta los resultados anteriores la investigadora del presente artículo, reafirma que en el diagnóstico realizado no se promueve la secuencia lógica de los contenidos para el trabajo con los niños que transitan para el primero grado.

La problemática de la articulación pedagógica tiene su fundamento en la comprensión del desarrollo como un proceso que ocurre producto de la educación y se distingue por su carácter continuo y ascendente en el que cada etapa sienta las bases para la siguiente, y los logros que se producen tienen sus génesis en la etapa anterior los que fundamentan las posteriores adquisiciones (Batista, 2012).

La articulación desempeña un papel primordial como: “…una conexión entre las partes de forma que el  preescolar y primaria se organicen en función de los diferentes periodos de vida que los niños y niñas atraviesan, lo que implica una postura docente que conduzca a un planeamiento conjunto de actividades integradas” (Serra, 2004: 78) citado por Silva, (2013). En este contexto, es imprescindible que los docentes tengan el enteré de “conocer las particularidades y semejanzas entre educación preescolar y primaria, en este sentido,   enriquecer el “universo pedagógico de los educadores y maestros “, y simultáneamente, aumentar “las oportunidades de desarrollo integral de los niños y niñas”.

Abordar la temática sobre la articulación pedagógica en la actualidad, resulta muy interesante por ser un asunto muy debatido por los profesionales de educación, con la finalidad de mejorar cada vez más el trabajo metodológico del docente, promoción de una educación y desarrollo integral de calidad, como uno de los requisitos indispensables para el contexto educacional.

De esta manera, resulta fundamental que los docentes de los primeros grados de la educación primaria tienen que conocer las particularidades y características de la primera infancia, porque los alumnos de los primeros grados de la enseñanza primaria, se parecen más a los preescolares que a sus compañeros de otros grados de la escuela. Este desconocimiento es lo que lleva a algunos docentes a incurrir exigencias desmedidas, que no es otra cosa, que falta de tacto pedagógico y en última instancia una agresión al niño.

Se recomienda que la articulación al proceso de articulación de la educación preescolar al primero grado, sea una necesidad del desarrollo integral de los niños de esta etapa de vida, porque, aunque el niño esté en un primer grado, sus acciones son de infancia, propias de la edad, es todavía un niño que hace una transición de una etapa para otra que carece de un desarrollo integral y de calidad.

La problemática de articulación pedagógica entre preescolar y primaria debe garantizar una eficacia y éxito escolar de los niños, en la medida en que van avanzando de un nivel para otro, los educadores deben aprender prácticas pedagógicas que mejoren las formas de trabajo metodológico, respetando las singularidades de cada edad, a través de un diálogo responsable y comprometido entre los profesionales de estos niveles de enseñanza. Además, se aboga por que el maestro desarrolle estrategias pedagógicas que posibiliten el aprendizaje tanto en el sentido amplio como en la profundización de los conceptos.  (Freire & Prado, (1999), citados por Abreu, R. de Araújo (2016).

Frecuentemente los profesionales de educación exponen que la articulación pedagógica debe existir entre los niveles de educación. Por no ser un tema nuevo, constituye para estos una preocupación, de manera que, no se puede hablar de la articulación sin relacionarlo con el currículo,   tornándose cada vez más una de las exigencias del nuevo milenio. Debido a la demanda del desarrollo científico, técnico-metodológico a nivel del contexto educativo y social se necesita profundizar cada vez más en este sentido.

En el análisis del enfoque de la investigación anterior se valora que la inexistencia de articulación de contenidos así como entre los ciclos de enseñanza, empobrece el aprendizaje de los niños en cuanto a su adaptación para el primer grado. A su vez, es preciso una preparación pedagógica, psicología y social, en la cual la familia también contribuye, en tanto propicia las relaciones con su nuevo centro y personal que en el labora; pero sobre todo debemos insistir con las familias en que no creen expectativas que no se correspondan con las particularidades, necesidades e intereses de los niños y niñas de estas edades.

Al abordar el tránsito, se han propuesto estrategias facilitadoras a través de las prácticas educativas entre la educación de Preescolar y la  Enseñanza Primaria, permitiendo  profundizar en temáticas comunes, estrechar lazos y perfeccionar disminuyendo las distancias existentes (Aniceto, Alves y Villena,  2001) teniendo como referencia los autores, tales como: Serra (2004),  Zabalza (2004), Rodríguez (2005), Machado (2007), Vasconcelos (2008) y el Ministerio de Educación (2007) citados por Bravo, M. M. G. F. (2010) se presentan como estrategias facilitadoras de articulación pedagógica entre diferentes niveles de enseñanza.

La República de Angola no puede estar fuera de este contexto, pues necesita perfeccionar las experiencias pedagógicas de sus profesionales que tienen la tarea de educar; garantizará una formación de calidad de los niños y niñas del preescolar y primaria en el momento de articulación pedagógica para el proceso de tránsito de estos niveles de enseñanza.  Para este análisis, la autora defiende que, es necesario precisar de cuál teoría se parte, cómo elegimos esos referentes, pues se debe tener en cuenta la relación directa de la teoría con la práctica que se necesita para un contexto determinado, por lo que se precisa de una concepción teórico-metodológica sobre la articulación pedagógica para el tránsito de la infancia preescolar al primer grado.

Por lo tanto, la investigadora considera que las afirmaciones anteriores de los autores, son muy valiosas, en la medida que la transición no puede estar en prejuicios en su desarrollo y teniendo en cuenta el campo educativo, la rigidez no funciona para el momento de la transición, tan poco el respectivo trabajo pedagógico con los niños, sino se debe apoyar la transición buscando los fundamentos que los sustentan de forma científica. Además, el proceso de articulación pedagógica en el contexto educativo no puede ser analizado sin vincularlo a los fundamentos epistemológicos, eso permite buscar las ideas de Royas y otros (2012) que expresan los fundamentos: filosófico, psicológico, sociológico, biológico e pedagógico.

El fundamento filosófico sustentado por el enfoque materialista dialéctico en que se sustenta la concepción teórica metodológica asume al niño desde su nacimiento como ser social en su interrelación con el grupo.  Por un lado, el educador debe ser un constante cuestionador de los saberes, hábitos, habilidades y cualidades que van adquiriendo los niños. Al interactuar en su medio se transforma a sí mismo y para ello debe dominar los procedimientos metodológicos que le permitan al educador transformar el contexto educativo en función del desarrollo integral de cada uno. Por otro lado, la utilización de los métodos o técnicas deben ofrecer al educador vías y procedimientos eficaces al niño, una educación de calidad para el tránsito del preescolar al primer grado. Se asume una orientación que propicie un crecimiento y un desarrollo integral superior para que alcance potencialidades para resolver sus problemas cotidianos, y promueva que el niño al interactuar en su medio se transforma a sí mismo.

La concepción filosófica del hombre como ser biopsicosocial y la actividad, por su carácter dialéctico - materialista, permite explicar el surgimiento y desarrollo de funciones psíquicas superiores que caracterizan al ser humano como fundamento teórico-metodológico para garantizar  la educación de los niños que transitan del preescolar al primer grado con éxitos. En este proceso se espera un educador responsable, con conocimientos para la articulación pedagógica, que reúne requisitos y condiciones fundamentales para se torne realmente un proceso educativo facilitador del desarrollo integral del niño que transita a la escuela.

El fundamento sociológico, es un referente esencial para la educación de cualquier sujeto; en la sociedad es donde se materializan todos los movimientos del desarrollo, es marco de acción y fuente inagotable de información, al tener en cuenta los problemas y las necesidades sociales. Los enormes cambios producidos en una determinada sociedad pueden influenciar positiva o negativamente en el contexto educativo. En esta perspectiva, los cambios histórico-económicos, políticos y sociales operados desde la independencia de Angola en noviembre de 1975, ha afectado de cierta forma el contexto educativo del país.

La experiencia social es la fuente del desarrollo psíquico, de ella el niño recibe el material para la formación de las cualidades psíquicas y de las características de la personalidad. A cada edad corresponden varios tipos de actividades característicos que se relacionan entre sí de un modo determinado como tipos especiales de actividades entre otros; la comunicación con otras personas en determinadas condiciones, la percepción de obras de arte. Al asimilar este mundo de la cultura humana, los niños asimilan paulatinamente la experiencia social acumulada en él, aquellos conocimientos, habilidades y cualidades psíquicas que son propias del hombre. Esta es la herencia social.

En los procesos sociológicos se identifica que el educador o maestro no es simplemente un adulto que provoca, sino el representante de la sociedad y de las exigencias sociales, por eso, el trabajo educativo no debe ser realizado aisladamente, sino con el colectivo de pedagogos y padres, lo que permite afirmar que el trabajo de educar es una tarea social donde el aprendizaje no deviene solamente de estos agentes, sino también en el seno de los propios niños.  El Fundamento psicológico vinculando el proceso de articulación con la psicología infantil, se presupone que no sólo trata de encontrar y enumerar todas aquellas condiciones que influyen en el desarrollo psíquico, que son consideradas muy importantes, al desarrollo integral del niño de preescolar, sino de determinar en qué consiste precisamente esa influencia y cómo, por la acción de dichas condiciones, el niño pasa de una a otra etapa del desarrollo. En este caso el educador tiene una tarea muy crucial en este proceso, no puede ser limitado en sus actividades programadas para los niños, sino, también  debe tratar de conocer el nivel de desarrollo de la percepción, el pensamiento o la memoria del niño, lo puede incorporar a un juego didáctico que requiera el análisis de la forma y el color de los objetos, o la resolución de problemas intelectuales, tales como: encomendarles tareas para cuya ejecución se necesita un cierto ordenamiento de las palabras, las acciones.

Las premisas psicológicas del proceso educativo específico para la educación infantil son de gran importancia, por las particularidades propias de la edad preescolar que requiere de un conocimiento cabal de las mismas para garantizar una apropiada estructuración de dicho proceso. La preparación psicológica del niño de preescolar y primaria comprende las cualidades de la personalidad del niño, las que le ayudan a entrar en jardin de infancia, a encontrar en él su lugar, a participar de una actividad programada por educador. La investigación adelantada por las teorías cognitivas han permitido avanzar por lo menos en tres grandes líneas:1) la identificación de la naturaleza y las características del aprendizaje; 2) las bases neurológicas de los procesos de aprendizaje, en torno a la identificación de las áreas activas de la corteza cerebral para que sean aprendidos los instrumentos del conocimiento; 3) las variables del aprendizaje, en especial la incidencia de la práctica, la capacidad, la motivación y la resonancia familiar, entre otros aspectos, ampliar las características del niño (Pino y Mendoza, 2001).

Además el educador de educación preescolar en su trabajo pedagógico necesita conocer las particularidades de los niños, pues, el propio curso de la maduración del niño depende de si, el niño recibe una cantidad suficiente de impresiones externas, de si los adultos aseguran las condiciones de la educación necesarias para un trabajo activo del cerebro. La ciencia ha demostrado que aquellas esferas del cerebro que no se ejercitan, cesan de madurar normalmente, y pueden incluso, llegar a atrofiarse. Esto se hace particularmente claro en los diferentes estadios del desarrollo.

El fundamento biológico, desde el punto de vista biológico, la etapa preescolar es el período de más intenso desarrollo físico, la satisfacción de las necesidades básicas de los niños y niñas de estas edades dependen de los adultos, es preciso que el proceso educativo contemple la formación de hábitos higiénico-culturales, nutricionales y alimentarios, convirtiéndose de hecho en objetivos esenciales a considerar.

La dinámica funcional del organismo infantil cuyas características deben tenerse en cuenta para la preservación en primer lugar de su salud física y mental, y como condición indispensable para el logro de las aspiraciones educativas; partiendo de la necesidad de un cerebro humano y de un sistema neurofuncional sano que constituyen premisas de la necesaria estimulación educativa. En la edad preescolar se forman y desarrollan las estructuras biológicas que sientan las bases para el desarrollo físico y psíquico indispensables para el aprendizaje, la memoria, la atención, el lenguaje y los procesos afectivos. Asín Resulta fundamental para el educador tener este conocimiento pues si no se tiene en cuenta, pueden correr el riesgo de acelerar el desarrollo o por el contrario afectarlo.

El fundamento pedagógico tiene sus bases en la cultura pedagógica que hace necesario “…el conocimiento sobre la preparación del niño, basado en la concepción desarrolladora del proceso educativo, donde se reconoce el papel fundamental de las condiciones de vida y educación en el desarrollo de su personalidad (Batista, 2012).

El fundamento pedagógico debe aportar una base sustentada en un proceso de articulación y de transformación del contexto educativo donde la educadora  analiza, reflexiona y cuestiona su propio trabajo con los niños de preescolar,  orienta y reorienta la marcha del proceso pedagógico de acuerdo a las  demandas sociales. La función pedagógica en la educación preescolar debe desarrollarse de modo que provea al niño condiciones esenciales para un tránsito de preescolar al primer grado armonioso de forma que aporten más conocimientos, de manera a garantizar la formación y el desarrollo de su personalidad integralmente en su entorno seguro. Esta condición no se da espontáneamente, por el contrario, requiere de un trabajo de formación continua que no puede subestimarse. Los educadores necesitan más espacios compartidos para reflexionar, en los cuales puedan intercambiar acerca de sus propias dificultades, expresar sus tensiones y manifestar sus necesidades en perfeccionar las metodologías.

A lo largo del proceso de transición es muy importante la estimulación oportuna a partir de las influencias educativas que lleva implícita una educación sensorial como primer eslabón para lograr el desarrollo intelectual del niño. El educador es un articulador de contenidos, una guía de actividades, orientador, el conocimiento de la periodización pedagógica, resulta muy importante para su trabajo con los niños de preescolar. El sistema de educación de Angola, establece una estructura en ciclos de enseñanza según la Ley de Bases nº 17/16 del Sistema de la Educación de Angola, aunque la referida periodización no coincide con la psicológica, se presenta teniendo en cuenta su realidad educativa:

Conclusiones

La sistematización realizada permitió valorar que la etapa de transición de infancia y preescolar al primer grado, es un momento muy importante e imprescindible. Los profesionales de estos grados en su accionar pedagógico, deben dialogar consecuentemente entre ellos, para que en este sentido logren vencer algunas de las dificultades vividas y así se evita que los niños y niñas no interrumpan su continuidad escolar.

La experiencia recorrida durante la etapa de investigación ha demostrado que en los países citados con excepción de Cuba, existen algunas dificultades durante el proceso de articulación, lo que requiere, que se debe aportar herramientas metodológicas eficaces para llevar a cabo la articulación pedagógica requerida.

Teniendo en cuenta que el proceso de articulación y transición requieren de una organización estructural del trabajo pedagógico apoyándose en una base científica, filosófica, sociológica, psicológica, biológica y pedagógica por parte de los profesionales, se puede plantear que, para que este proceso ocurra de forma armoniosa, es necesario que estos estén suficientemente preparados.

Por lo tanto, al valorar el estudio de los diferentes aspectos relacionados con el proceso de articulación y transición se evidenció que existen varias problemas, entre la educación preescolar así como el primer grado, por lo que se necesita proponer una concepción metodológica que promueva la solución, no solo del aprendizaje sino también del desenvolvimiento integral de los niños, garantizando de esta manera el grado siguiente con calidad.

 

Referencias bibliográficas

Abreu, R. de Araujo; Balieirob, A. M., y otros. (2016). Articulación de prácticas pedagógicas a través de la diversidad florística de la Mata del Campus Universitario da UFAM: a,b,c,d. Universidad do Estado do Amazonas-UEA, Chapada. Brasil. (http://www.ljse.org).
Royas, Arce, C. y Otros. (2012). Fundamentos Epistemológicos; Propuesta Curricular Para la Secundaria Básica, La Habana, Universidad de Ciencias Pedagógicas, Enrique José Varona.
Articulación entre niveles escolares. Centro de Investigación. Lisboa (Disponible en:https://www.fpce.up.p
Bravhtt//repositorium. sdum.uminho.pto: por Margarida Maria Guimarães Freitas.
Bravo, Margarida Maria Guimarães Freitas. (2010). Do Pré-escolar ao 1º ciclo de ensino básico construíndo práticas de articulação curricular. Trabalho de Mestrado em  Estudos de criança. Minho. (http:repositoriun.sdum.uminho.pt).
CELEP. (2006). II Taller de Educación Inicial y Preescolar. De preescolar al escolar. Centro de Referencia Latino Americano, para la Educación Preescolar. La Habana. 
Costa, Ana Sofía Machado. (2016). Articulación Curricular entre o 2º y el  3.º Ciclo De la  Enseñanza Básica.  Trabajo de Maestría en Ciencias de Educación: Leiria Escuela Superior de Educación y Ciencias Sociales Maestría en Ciencias de Educación
Dala, Cremildade de Fátima Cambongo A. (2009).Selecção e organização dos conteúdos de ensino-aprendizagem na disciplina de EMC, escola nº 7043.. ISCED de Luanda.
Fernandes, M. R. (2000). Cambios e Innovaciones en la Pos Modernidad– Perspectivas Curriculares. Porto: Porto. Editora. (htt/:www.mosteiro e cávado.pt)
García, Olga E. Franco. (2003): Preescolares I. Selección de Artículos. La Habana.
García, Olga Franco.  (2014). Lecturas para educadores preescolares, Tomo III. Compilación de temas de psicología pedagogía y didáctica preescolares. En proceso de composición para el Plan editorial. La Habana.
Katz, L. e Chard, S. (1997). A Abordagem de Projecto na Educação de Infância. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
Machado, C. Ana S. (2012). “ Articulação Curricular Entre  o 2.º e o 3.º Ciclo do Ensino Básico”.  Dissertação de Mestrado em Ciências da Educação – Gestão, Avaliação e Supervisão Escolares.  Instituto Politécnico de Leiria Escola Superior de Educação e Ciências Sociais Mestrado em Ciências da Educação – Gestão, Avaliação e Supervisão Escolares Portugal.
Neto, Ana Maria João. (2009). Selecção e organização dos conteúdos de ensino-aprendizagem na disciplina de Estudo do Meio na classe de Iniciação. “Colegio Rossana Carla”. ISCED de Luanda.
Oivete, de Lucia Chioquetta Mosomo y Pawlas, Nilsa de Oliveira. (2014). Articulação entre duas Etapas do Ensino Fundamental: Anos Iniciais (5ºano) e Anos Finais (6ºano).
Sim-Sim, Inês Pontes. (2010). Desníveis e Sustos na Transição Entre a Educação Pré-Escolar e o 1º Ciclo Da Educação Básica. ESE de Lisboa.
Pedro, Abrantes. (2003). As Transições Entre Ciclos De Ensino: Entre Problema Social E Objecto Sociológico Centro de Investigação e Estudos de Sociologia (CIES/ISCTE). ipsantarem.pt/http://www.eses.pt/interaccoes.
Pino, M. y Mendoza, F. (2001). Principales Modelos Pedagógicos de la educación preescolar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Silva, A. (2011).A articulación pedagógica del Profesor do Enseñanza Regular con el Profesor de Educación Especial para la inclusión de los alumnos con NEE Reagrupamiento de Escuelas del Crato.
Silva, Aurora Maria Marques. (2013). Prácticas de la Articulación Curricular en la transición de Nivel – Preescolar -1º Ciclo de la Enseñanza Básica – en uno agrupamiento de escuelas. Trabajo de Maestría. Leiria, Portugal. 
Susana, V. y Claudia, V. (2008). La Articulación Entre Niveles Educativos: La Disputa y el consenso. Universidad Nacional de Cuyo X Congreso Nacional   y II Congreso Internacional   “Repensar la Niñez en el Siglo XXI”. Cuba.
Vasconcelo, Teresa e outros. (2009). Trabalho por projectos na Educação Infantil: Mapear as Aprendizagens e Integrar Metodologias. Lisboa.