Varona

No.68 Enero-Abril, 2019.    ISSN: 1992-82

Concepciones generales de la didáctica de la educación posgraduada en las fuerzas armadas angolanas (FAA)

General conceptions of the didactics of the education postgraduate in the armed forces Angolans (FAA)

MSc. José Miguel Goma. Rector del Instituto Superior del Ejército. (ISE). República de Angola – Huambo Tte. Gral. Fuerzas Armadas Angolanas (FAA), Correo electrónico: kibela57@ hotmail.com

Recibido: abril 2018        Aprobado: noviembre 2018


RESUMEN

En el presente trabajo se presentan los resultados que alcanzan la aplicación de las políticas de la enseñanza superior aprobadas por el Estado Angolano en concordancia a los efectos e impactos que hacia la sociedad debe tener por ejemplo el Instituto Superior del Ejército (ISE) como Establecimiento estatal militar de alto nivel docente e investigativo. La propuesta de la creación de esta institución parte de la necesidad de contar en el país con un Establecimiento de educación superior dedicada exclusivamente a la superación de posgrado de perfil militar, Maestrías y doctorados que preparará a los oficiales del primer y segundo grado de la FAA.

La preparación concebida se realizará desde una concepción didáctica integral, participativa, tendiente al desarrollo y contextualizada a la realidad socio-económica del país. La institución que sirve como objeto del trabajo debe tener presente el nivel y posibilidades del claustro y los directivos para identificar las debilidades, fortalezas y oportunidades que posee para su desarrollo interno y proyección exterior, para tales fines en el trabajo se presentan las concepciones generales de la didáctica de la educación posgraduada en el ISE de las FAA que se proponen realizar desde la perspectiva político y social en la sociedad.

Palabras clave: didáctica, políticas educacionales, superación del personal.

ABSTRACT

Presently work the results are presented that they reach the application of the politicians of the higher education approved by the State Angolan in agreement to the effects and impacts that he/she should have the Superior Institute of the Army for example toward the society (ISE) as military state Establishment of high educational and investigative level. The proposal of the creation of this institution leaves of the necessity of having in the country an Establishment of superior education dedicated exclusively to the separation of posgrado of military profile, Masters and doctorates that he/she will prepare to the officials of the first and second degree of the FAA.

The conceived preparation will be carried out from an integral didactic conception, participative, tendiente to the development and contextualized to the socio-economic reality of the country. The institution that serves like object of the work should have present the level and possibilities of the cloister and the directive to identify the weaknesses, strengths and opportunities that it possesses for its internal development and external projection, for such ends in the work the general conceptions of the didactics of the education postgraduate they are presented in the ISE of the FAA that intend to be carried out from the perspective politician and social in the society.

Keywords: didactics, political educational, the personnel's superation


Introducción

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, plantea en su objetivo número 4 dedicado a la Educación, la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa, y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Entre sus múltiples metas se encuentra la necesidad de aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, especialmente en los países en desarrollo.

La superación de la calificación del personal dirigente, docente y de mando de las instituciones docentes de nivel superior de las FAA es una de sus direcciones principales de trabajo y tiene como objetivo elevar la calidad del proceso docente-educativo, a partir de la excelencia del claustro.

En ella concurren varios procesos de desarrollo profesional que se articulan armónicamente.

El personal docente está obligado a superarse y mantenerse actualizado de forma sistemática e integral en los aspectos relacionados con la preparación político-ideológica, militar general, pedagógica, en el dominio de la lengua materna, de un idioma extranjero y la aplicación de la informática, así como en todo lo relacionado con la especialidad.

La práctica se ha encargado de demostrar que, es muy importante el desarrollo de los documentos que intervienen en el proceso, cuando se perfecciona simultáneamente al sujeto que los utiliza. El mejor programa en manos de un docente mal preparado, no funciona. De ahí, que se imponga cada vez más, la necesidad de brindar una atención permanente a la preparación de los profesionales de la educación, pues de ello dependerá en buena medida, la calidad que se alcance en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de una determinada sociedad y en nuestro caso la de aprendizaje militar.

La educación posgraduada en el ISE, denominada también como el cuarto nivel de enseñanza,  es un proceso que involucra la producción, transferencia, adaptación, diseminación y aplicación de conocimientos militares en dependencia del avance científico militar, las tradiciones combativas de nuestro pueblo, sus experiencias combativas internacionalistas y las exigencias actuales que imponen los enemigos de nuestros  pueblos.

La educación posgraduada en el ISE de las FAA juega un papel fundamental en la incorporación del conocimiento militar moderno, la ciencia militar más avanzada, la tecnología y los valores humanísticos y sociales pertinentes a los fundamentos de nuestras culturas, sin olvidar nunca las tradiciones que las nutren.

Desarrollo

La didáctica militar y su ámbito

El ámbito de la Didáctica Militar en el ISE está conformado por cinco componentes que esta procura analizar, integrar funcionalmente y orientar para los efectos prácticos de la labor docente:

En otras palabras, podríamos decir que la Didáctica Militar procura responder a las cinco preguntas centrales siguientes:

Si analizamos detenidamente los componentes  del ámbito de la Didáctica Militar observamos dos pares dialécticos: uno humano y otro cultural. 

El par humano está formado por la personalidad del jefe y la de sus combatientes en interacción productiva. El par cultural, asignatura-método al servicio del par humano en función de los objetivos propuestos para construir un clima de aprendizaje estimulador de los valores militares de las Fuerzas Armadas.

Esto nos está señalando que en nuestra Didáctica Militar no tiene un papel predominante el par cultural por sí solo, es necesario tener siempre presente la armonía que la dinámica didáctica debe imponer a sus cinco componentes en función del desarrollo de la personalidad de los combatientes. En otras palabras, si importante es el contenido de la preparación combativa y política y los métodos para su enseñanza, tanta importancia tiene, también, el desarrollo de la personalidad de los combatientes y jefes. Por eso lograr la interacción entre estos binomios tiene que ser también otra de las tareas principales de la Didáctica Militar. Para nosotros es una tarea estratégica la formación y desarrollo de nuestro personal en la dura e histórica batalla de la defensa de las conquistas de la patria.

Ahora bien, ¿cómo prepararnos adecuadamente para cumplir bien esta tarea? Para ello es importante incursionar en los componentes de la Didáctica Militar, estudiarlos, analizarlos por separado, lograr una síntesis, integrarlos a nuestras expectativas, olerlos, en fin, conocer sus interioridades.

El enseñar y el aprender

El término enseñanza es polisémico en la actualidad, etimológicamente procede del latín in-signare que significa poner un signo, señalar, mostrar, en sentido coloquial equivale a transmitir conocimientos o a instruir acciones que requieren intencionalidad y relación de comunicación.
La enseñanza como adquisición de aprendizaje implica la participación del oficial-estudiante. La adquisición del aprendizaje se basa en la correlación entre enseñar-aprender. Es decir, para que la enseñanza adquiera plena significación tiene que darse el aprendizaje.

El enseñar no es sólo desarrollar un conjunto de actividades, sino también prestar atención, tener en cuenta lo que está ocurriendo. El enseñar por tanto, es un acto comunicativo, un acto por el cual el educador pone de manifiesto los objetos de conocimiento a través de la aportación de nuevos significados.

La conciencia, intencionalidad y deliberación son conceptos inseparables de la enseñanza para que las interacciones del educador se transformen en valores  o comportamientos de los oficiales-estudiantes.

Cualquier intento de comprender qué es la enseñanza, debe contemplar qué aspira a ser, cuál es su finalidad y qué función ocupa en las FAA. El enseñar tiene un sentido pedagógico y didáctico.

El enseñar significa además, inculcar a los oficiales-estudiantes la necesidad y habilidad de auto-perfeccionar las capacidades adquiridas. 

¿Qué significa aprender?

Ahora analice el listado nuestro: Aprendizaje es sinónimo de: Asimilación, apropiación, cambio, producción, reproducción, construcción, adquisición, reacción, respuesta, implicación.

Nótese que en estas palabras hay intenciones que están implícitas: la actuación individualizada del que aprende, la interacción con el medio circundante y la producción de un cambio.

El hombre siempre se ha preguntado cómo se aprende. Pero las respuestas no han sido similares. Estas están matizadas por las teorías psicológicas sobre el origen y desarrollo del psiquismo humano.

La mayoría de las teorías psicológicas del aprendizaje son modelos explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales, y hacen referencia a aprendizajes de laboratorio, que sólo relativamente pueden explicar el funcionamiento real de los procesos naturales del aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula. Nosotros consideramos estos procesos como elementos de una situación de intercambio, de comunicación, entre el oficial-estudiante y su entorno físico y sociocultural, donde se establecen relaciones concretas y se producen fenómenos específicos que modifican a los sujetos que participan en los mismos.

Aprendizaje es la actividad reflejo-transformadora, motivada y autorregulada, orientada al logro de un objetivo, mediante el cual el sujeto en una comunicación variada se apropia de la experiencia histórica social.

¿Qué implicaciones tiene para los docentes esta concepción de aprendizaje?

Es decir, que tenemos que tener en cuenta no sólo al oficial-estudiante sino y muy importante al proceso de interacción en el cual se puede producir el motivo para el aprendizaje. Observe que, independientemente que le damos al docente el papel de dirigente del proceso de enseñanza y que no es menos cierto que la organización del contenido a estudiar y los métodos guían, orientan el aprendizaje, el aprendizaje es un proceso autorregulado.

Los principios básicos más importantes,  según Villa, (1994), que configuran el aprendizaje son:

  1. La intensidad. Con una experiencia fuerte y dramáti­ca se aprende mejor que con una experiencia débil. (No tiene que ser una constante).
  2. El efecto. Toda persona tiende a repetir las conductas satisfactorias y evitar las desagradables.
  3. La prioridad: Las primeras impresiones tienden a ser más duraderas.
  4. La transferencia. Un determinado aprendizaje es extrapolable o ampliable a nuevos aprendizajes análogos o parecidos.
  5. La novedad. Todo acontecimiento o conocimiento novedoso e insólito se aprende mejor que lo que sea rutinario o aburrido.
  6. La resistencia al cambio. Los aprendizajes que implican cambios en la organización de la propia personalidad son percibidos como amenazantes y son difíciles  de consolidar.
  7. La pluralidad. El aprendizaje es más consistente, amplio y duradero cuantos más sentidos (vista, oído, tacto, etc.) estén involucrados en el proceso de aprender.
  8. El ejercicio. Cuanto más se práctica y repite lo aprendido, tanto más se arraiga el contenido del aprendizaje.
  9. El desuso. Un aprendizaje  no  evocado o utilizado en mucho tiempo puede llegar a la extinción.
  10. La motivación. Sería ideal que el propio combatiente marcara sus objetivos de aprendizaje, que respondieran a sus necesidades. Se ha observado que los avances reales en el conocimiento se dan en personas que hacen lo que les gusta hacer.
  11. La autoestima. Existe una mayor asimilación cuando se tiene un elevado concepto de las propias capacidades.
  12. La participación intensa y activa. La participación activa en el proceso de aprendizaje, redunda en una asimilación más rápida y duradera.

Para dirigir la enseñanza y el aprendizaje el docente necesita desarrollar su actuación pedagógica en sentido general y específicamente la relacionada con las habilidades didácticas, que son las que incluyen la capacidad de adaptar y rediseñar con rapidez sus acciones y operaciones en dependencia de la situación concreta en que se encuentren.

Las acciones a tener en cuenta se realizan con el objetivo de provocar cambios estables de significación social positiva en los oficiales-estudiantes. Estas pueden ser: cognoscitivas, proyectivas, organizativas e innovadoras y otras.
Recordemos que: 

Las habilidades se forman, sobre la base de los conocimientos y hábitos por diferentes vías, en la fase inicial, durante la estancia en los Establecimientos Docentes Militares (EDM) y luego en el desarrollo de su trabajo en las tropas; específicamente las habilidades didácticas, necesitan de sólidos conocimientos de las especialidades militares que se estudian (táctica, tiro, conducción y otras), de la didáctica en particular, así como del trabajo diario y la acumulación de experiencias.

La maestría pedagógica se alcanza por un estudio profundo de la especialidad que desarrolla y disciplinas afines, la didáctica, las regularidades del proceso docente educativo en el posgrado, la práctica pedagógica y las experiencias de avanzada. Por lo que los oficiales-estudiantes aprenderán bien si los docentes dirigen eficazmente  la enseñanza. ¿Qué significa dirigir la enseñanza  y el aprendizaje eficazmente?

Dirigir es lograr que las cosas se hagan a través de otras personas para alcanzar los objetivos propuestos, por ende, de forma muy sencilla, dirigir la enseñanza y el aprendizaje es lograr que los oficiales-estudiantes aprendan los conocimientos y desarrolle las habilidades propuestas en los objetivos planteados de manera que luego los pueda aplicar en la práctica. Por ello esta dirección debe estar dotada de creatividad en la mayor medida posible.  

Pudiéramos plantear, que, si el jefe es capaz de proyectar cómo enseñar y aprender, cómo dirigir estos procesos, alcanzará buenos resultados.

El jefe dirige la enseñanza y el aprendizaje utilizando para ello métodos y estilos que propicien la participación activa de los subordinados y una comunicación efectiva.
Para dirigir la enseñanza y el aprendizaje se deben tomar decisiones acertadas a partir de situaciones concretas y condiciones objetivas que permitan atender a los oficiales-estudiantes, colocándolos como sujeto en el proceso del proceso docente educativo en el posgrado, partiendo del conocimiento de la personalidad del mismo y de la aplicación de las funciones de la dirección.

Si nos remitimos a las funciones de la dirección podríamos llegar a las siguientes conclusiones sobre los que deberán hacer los educadores.

Las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje

¿Cómo lograr un clima promovedor de un aprendizaje de excelencia durante el proceso docente educativo en el posgrado?

Entendemos por Clima de  Aprendizaje las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso de enseñanza, que pueden responder o no a la intención de propiciar el desarrollo de la personalidad de los oficiales-estudiantes. (Llanio Martínez, 2001: 214)

De esta manera, en el proceso de enseñanza que se desarrolla durante el proceso docente educativo en el posgrado, podremos hablar de un “Clima” de Aprendizaje de Excelencia cuando las condiciones que se establezcan, como resultado de las propias características de la actividad, de la participación de los involucrados en ella, del sistema de comunicación que se utilice y de otros factores, facilite, propicie y estimule un aprendizaje de elevada calidad.

Visto así el Clima de Aprendizaje tiene carácter multidimensional, determinado por la incidencia de variables psicológicas individuales y grupales diversas que se caracterizan por la simultaneidad de su actuación y por su interrelación con el clima de la Institución  a sus diferentes niveles.

En el Clima de Aprendizaje se expresa la unidad dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo de ahí su doble carácter. Ello significa que “las circunstancias hacen al hombre, en la medida en que este hace a las circunstancias”. (Marx, y  Engels, 1972: 208)

Al mismo tiempo la calidad del Clima de Aprendizaje juega un papel decisivo en la conducta y el desarrollo personal de cada miembro del grupo.

Estudiar las condiciones en que se enseña y aprende, determinar los factores que intervienen en el logro de un Clima de Aprendizaje de Excelencia y elaborar una estrategia para acercarnos a él, requiere de los que participan en el Proceso el proceso docente educativo en el posgrado, particularmente de los docentes, a los diferentes niveles, ejercer un Doble Oficio: el de Arquitecto  y el de Constructor.

¿Quién debe diseñar el modelo de Clima al que se aspira?

¿Qué mejor Arquitecto que el propio Constructor?

El modelo, así elaborado, además de ser dinámico poseerá el sello distintivo de cada especialidad, de cada grupo, de cada aula.

No obstante, de acuerdo con estudios realizados por diferentes investigadores y con nuestra propia experiencia, es posible señalar algunas características que deben estar presentes en un Clima de Aprendizaje que sea de Excelencia. Entre ellas: 

Sería recomendable en diferentes momentos de una estrategia para la búsqueda de un Clima de Aprendizaje de Excelencia y, en cada caso, seleccionar la dirección principal de ataque para lograr el cambio. Ello  permitiría ir retroalimentando el modelo de Clima de Aprendizaje que, de esta forma se iría acercando cada vez más a la excelencia que Ud. y nosotros deseamos.

Conclusiones

El trabajo, resume los resultados obtenidos en la investigación, sobre las Concepciones generales de la didáctica de la educación posgraduada en las fuerzas armadas angolanas (FAA). Los que se aplican, a la vez que se van consolidando.

 

Referencias bibliográficas

Álvarez, C. y Fuentes, H. (s f.). El posgrado. Cuarto nivel de Educación. Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente Manuel Gran.
Fuentes, H. (1997). Conferencias de Didáctica del Posgrado. Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente Manuel Gran.
González, J. y Stolik, D. (1983). Los principios didácticos y la educación de posgrado. Revista Cubana de Educación Superior 3 (1): 354-377.
López Sú, R. (1997). La formación de Climas de Aprendizaje Creativos desde una perspectiva motivacional en los CEM de las FAR. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana.
Llanio Martínez, G. y De la Rúa Batistapau, M. (2001). Psicopedagogía Militar. (Cap. VI).  La Habana: Editorial Verde Olivo.
Marx, C. y Engels, F. (1972). La ideología alemana. En: Selecciones de texto, (t.III). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Ministerio de Educación Superior. (1996). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 6/96. La Habana: Autor.
Núñez, J., Ravenet, M. y Granados, H. (1997). El posgrado en la universidad: una mirada a los noventa. Revista Cubana de Educación Superior, XVII (3): 47-56.
Ortiz Torres, E. (s f.). Proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación de posgrado. Cuba: Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.
Stolik, D. y Ortiz, M. D. (1982). Algunas consideraciones sobre la Educación de Posgrado en Cuba. La Educación Superior Contemporánea, (1): 113-118.
Sykora, J. (1983). Importancia de aprender a tomar decisiones lógicas en el sistema de educación de posgrado. La Educación Superior Contemporánea, (4): 181-187.
Warren, H. (1964). Diccionario de Psicología. México: Fondo de Cultura Económica.