Varona

No.66  Enero-Abril, 2018.    ISSN: 1992-82

La orientación profesional pedagógica: fundamentos para su diagnóstico desde edades tempranas

Pedagogical professional orientation: fundamentals for a diagnosis since early ages

MSc. Evaristo Vitangui Gando. Director General adjunto ESP-BIÉ.
Correo electrónico:  evaristovitangui@gmail.com

Lic Yusdalmis Anache Calunga. Profesora ESP –BIÉ.
Correo electrónico: evaristovitangui@gmail.com

Recibido: marzo 2017                Aprobado: noviembre 2017

RESUMEN

En las condiciones de la sociedad angolana actual, se incrementan con gran rapidez las investigaciones acerca de la orientación profesional pedagógica en todos los niveles educacionales, ya que se aspira a elevar las condiciones de vida de sus ciudadanos y a cumplir con la demanda de contar con profesores capacitados y comprometidos con el progreso del país. En este sentido, adquiere significación la discusión acerca del diagnóstico de la orientación profesional, dada la diversidad de enfoques y metodologías que se divulgan en las diferentes fuentes de información. Este trabajo tiene el objetivo de fundamentar la importancia del diagnóstico de la orientación profesional pedagógica desde edades tempranas y la concepción que se asume para abordarlo científicamente, además se presentan las principales fortalezas y debilidades identificadas en un estudio preliminar en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, sobre la base de dimensiones e indicadores relacionados con los estudiantes y sus necesidades de formación profesional, las cuales amplían la comprensión de la necesidad de incluir a todos los factores educativos con posibilidades de contribuir a mejorar la calidad de la orientación profesional pedagógica.

Palabras clave: orientación profesional pedagógica, diagnóstico pedagógico.

ABSTRACT

In the contemporary Angolan society, the researches related with pedagogical professional orientation are rapidly increasing in all educational levels, since it´s aimed at increasing the living conditions of the citizens as well as fulfilling the social demand of counting of well-trained teachers who are committed with the progress of the country.

In this sense, the debate on the diagnosis of the professional orientation has a great significance considering the diversity of approaches and methodologies that circulate within the scientific community through different sources.

The present paper is aimed at substantiating the importance of the diagnosis of the pedagogical professional orientation since early ages and the conception assumed to analyze it from a scientific viewpoint. In addition, the strengths and weaknesses detected in the Bié High Pedagogical School are presented considering the dimensions and indicators related to the students and their needs of professional training. Such needs increase the comprehension of the necessity of including all the educative factors with possibilities of contributing to enhance the quality of the pedagogical. professional orientation.

Key words: pedagogical   professional orientation, pedagogical diagnosis.


Introducción

La solución de los problemas que ponen en peligro la subsistencia de la humanidad eleva la función social de la educación y con esta el reto de alcanzar un alto nivel de calidad como condición para producir cambios significativos en la conciencia y en la actitud de los ciudadanos para luchar contra las causas que produce esos problemas. Esta problemática ha convocado sistemáticamente a organismos, estados y profesionales a analizar acerca del lugar de la educación y el nivel que se requiere.

En la Declaración de Incheon, República de Corea, se proyecta hasta el año 2030 una nueva visión de la educación: trabajar por una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, para ello hubo el compromiso de lograr (...) una educación de calidad y con la mejora de los resultados de aprendizaje, para lo cual es necesario fortalecer los insumos, los procesos y la evaluación de los resultados y los mecanismos para medir los progresos. Velaremos por que los docentes y los educadores estén empoderados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes, que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz”. (UNESCO.  2015: 34)Declaración de Incheon Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Foro Mundial sobre la Educación ()

A tenor de estos compromisos, el Estado angolano a través de políticas de mejoría de condiciones sociales, aumento de oportunidad de empleo y el fortalecimiento del poder de compra de las familias, aspira a elevar las condiciones de vida de sus ciudadanos desde edades tempranas y a cumplir con la demanda de contar con profesores capacitados y comprometidos con el progreso del país. Para hacer realidad esta aspiración los Ministerios de Educación y Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, tienen que prestar singular atención a la formación de profesores para los diferentes niveles educacionales.
La preocupación por los factores que afectan la formación profesional pedagógica no es exclusiva de la República de Angola y sitúa el proceso de diagnóstico de la selección, el ingreso y la permanencia del profesor en las instituciones educativas como un importante problema teórico y metodológico que garantiza, en gran medida, la cientificidad de la investigación y las posibilidades de favorecer, desde el punto de vista pedagógica, una educación profesional de la personalidad.

Es decisiva una caracterización objetiva desde las edades tempranas de las inclinaciones  y motivaciones de las niñas y niños, adolescentes y jóvenes hacia las profesiones y oficios, un diagnóstico preciso de sus motivaciones hacia  la profesión pedagógica para determinar las perspectivas de desarrollo de cada estudiante, ya sea para plantear sugerencias que garanticen una adecuada selección de la continuidad de estudio, puedan recalificarse o continuar su preparación conforme a las necesidades concretas, pedagógicas, científico-técnicas, de los profesores en formación. Por eso el problema que se trata en este trabajo tiene que ver no solo con la necesidad de buscar instrumentos, pruebas, metódicas, etc., que contribuyan al perfeccionamiento del proceso del diagnóstico de la orientación profesional pedagógica, sino también de delimitar los fundamentos que ayudan a encontrar dimensiones e indicadores en la dinámica del desarrollo del sujeto en su contexto, desde edades tempranas.

Resulta imprescindible una adecuada concepción del diagnóstico que permita identificar y pronosticar los recursos personológicos que se deben fomentar desde las edades tempranas para que el sujeto seleccione la profesión pedagógica en la dialéctica de lo individual, lo grupal y lo social general, afronte sus conflictos y sea protagonista permanentemente de su formación profesional.

Las investigaciones dirigidas al perfeccionamiento de la orientación profesional pedagógica, exige la comprensión integral de los factores que la condicionan para ejercer influencias educativas oportunas. En este sentido, el presente trabajo tiene el objetivo de fundamentar la importancia del diagnóstico de la orientación profesional pedagógica desde edades tempranas y la concepción que se asume para abordarlo científicamente.

Las experiencias de los autores de este trabajo en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, en la República de Angola revela la urgencia de la sociedad de atender el estado de la motivación profesional de los estudiantes que ingresan a formarse como profesores para las escuelas primarias y educadores para los círculos infantiles, sus conflictos y estado de satisfacción, de modo que  no solo se titulen y permanezcan, sino también que transiten por las diferentes etapas de orientación profesional.

Se presentan las principales fortalezas y debilidades identificadas en un estudio preliminar realizado en las carreras Educación Preescolar y Educación Primaria en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, sobre la base de dimensiones e indicadores relacionados con los estudiantes y sus necesidades de formación profesional, las cuales amplían la comprensión de la necesidad de incluir a todos los factores educativos con posibilidades de contribuir a mejorar la calidad de la orientación profesional pedagógica.

Desarrollo

Las investigaciones que tienen como objeto el mejoramiento del trabajo de orientación profesional diversifican su objeto de estudio en búsqueda de los factores que ayudan a explicar más integralmente la situación concreta que se presenta en el contexto en el que se ejecutan las tareas investigativas y a proyectar las alternativas que contribuyan a dar una mejor atención educativa a los escolares y a los diferentes agentes socializadores que intervienen en sus preferencias por una profesión o familia de profesiones.

La literatura pedagógica especializada muestra los resultados de investigaciones en las que se destaca la necesidad de orientar las preferencias y motivaciones de los escolares hacia diferentes áreas y de aprovechar las diferentes situaciones y momentos del desarrollo de la personalidad para que los niños y niñas desde las edades más tempranas logren vínculos afectivos positivos con el contenido de la profesión y con las personas que realizan esas labores. Se describen las características que debe tener el proceso de orientación profesional durante los diferentes períodos y adquiere sus especificidades en las distintas edades.

La educación profesional de la personalidad, según González (2011) puede identificarse en varias etapas:

  • Etapa de la formación vocacional general. Es muy frecuente en las edades tempranas en las que se forman intereses y conocimientos generales. Se debe propiciar que el niño se acerque a variadas esferas de la realidad, que se interese por conocer el mundo y cree la curiosidad por lo nuevo y lo inesperado. Se subraya la necesidad de que el niño forme cualidades de la personalidad que le favorezcan el posterior desarrollo de intereses y potencialidades para aprender.
  • Etapa de la preparación para la selección profesional. Se forman intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, relacionadas con las asignaturas o esferas del saber y del quehacer social hacia las cuales el adolescente y el joven han ido mostrando inclinaciones o preferencias. Han de tomar conciencia de esas posibilidades y de las variadas vías, a partir de las cuales puede canalizar sus intereses personales, además el acto de selección profesional se vincula  a la conformación de la primera forma, más o menos estructurada, de proyecto de vida, que le permite la toma de decisión reflexiva, volitiva e independiente, en la dialéctica entre lo interno y lo externo, lo que favorece el compromiso del sujeto con su selección y la posibilidad de afrontar los obstáculos que surjan en el proceso de formación profesional.
  • Etapa de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales. La caracteriza el ingreso a una institución de formación profesional en la que el escolar desarrolla motivos intrínsecos hacia el contenido de la profesión y asimila los conocimientos, habilidades y valores esenciales para el desempeño de la misma y debe identificarse con la profesión.
  • Etapa de la consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales. Se produce la personalización del rol y las funciones profesionales y puede perfeccionarse toda la vida.

El reconocimiento de la educación profesional durante varias etapas de la vida demuestra que los intereses profesionales que se forman, no son estáticos, sino que se enriquecen y reorientan según la situación social del desarrollo de cada sujeto.

La necesidad del diagnóstico de la orientación profesional pedagógica se basa, tanto en las demandas sociales de contar con la fuerza laboral calificada según las condiciones histórico concretas, como en las particularidades individuales que le permiten al sujeto decidir su futuro. El análisis del papel del factor personal ha encontrado explicaciones reduccionistas en teorías y tendencias psicológicas, que van desde los que consideran la existencia de predisposiciones biológicas  que lo condicionan al escolar para estudiar y realizar una actividad laboral exclusiva, hasta los que están convencidos que con solo organizar las influencias ambientales es posible hacer que surjan intereses e inclinaciones por cierta profesión.

Una explicación más acertada se encuentra en una posición dialéctico materialista de la personalidad que permite descubrir el carácter activo y regulador del sujeto en la interrelación de las condiciones internas y externas.  Los autores asumen como fundamento para el diagnóstico de la orientación profesional pedagógica el enfoque histórico cultural propuesto por Vigotsky. 

Desde este enfoque se comprende el nexo indisoluble entre las condiciones externas e interna considerándose la interacción como una unidad compleja, dinámica y cambiante que hace hincapié en el condicionamiento social de las propiedades específicamente humanas de la psiquis que no actúa de modo unidireccional de afuera hacia dentro, sino en la interacción, mediado por el propio psiquismo que se forma en esa misma actividad.

Resulta de interés la comprensión de la influencia social, en el sentido más general de la palabra, como fuente de formación de los procesos psíquicos superiores y dentro de este ámbito se revela una dimensión optimista de la enseñanza y la educación que permite al ubicarlos como procesos que tiran del desarrollo humano y a la vez se reconoce la existencia de períodos sensibles en los cuales el individuo se encuentra más receptivo a la influencia de la enseñanza.
Se incluye dentro del enfoque histórico cultural conceptos como zona de desarrollo actual, zona de desarrollo potencial o  zona de desarrollo próximo,  que revelan las potencialidades del sujeto en la interacción con los otros  y en el papel de la ayuda como una condición especial que se manifiesta de modo peculiar la dialéctica entre lo externo y lo interno, entre lo individual y lo social en el que el individuo se apropia de la cultura. La adecuada interpretación de estos conceptos tienen una gran significación para la realización de un diagnóstico y trabajo interventivo eficaz.

Otro elemento esencial de este enfoque es la comprensión de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en particular porque se concibe el desarrollo psíquico humano en su integridad. Los procesos afectivos influyen en los cognoscitivos en el curso del desarrollo, mientras que estos influyen en los primeros organizándolos.

A la luz de estas ideas es posible encontrar en estos postulados una visión dialéctica del diagnóstico más precisa, que no se detiene en el desarrollo alcanzado en un momento dado como algo terminal, por el contrario  ha de verse como nivel que se actualiza y compensa y del que se producen nuevos niveles del desarrollo.

El diagnóstico en el ámbito pedagógico y psicológico en la actualidad ha avanzado notablemente al prestar mayor atención a aspectos que contribuyen a contrarrestar las principales limitaciones planteadas a la concepción de diagnóstico erigido sobre teorías reduccionistas del psiquismo humano y su personalidad, así se rebasa la acepción general de diagnóstico como proceso dirigido a la identificación de las manifestaciones de un fenómeno. Algunos autores cubanos contemporáneos como Castellanos (2002), González (2004), Arias (1999), coinciden en los siguientes aspectos relacionados con el diagnóstico que se realiza en el área de la Pedagogía:

  • Su carácter de proceso.
  • La necesidad de indagar y profundizar para conocer el objeto de estudio.
  • Su carácter de guía orientadora en función de potenciar el cambio de la situación encontrada a una cualitativamente superior.

Desde el punto de vista pedagógico Álvarez (1997) da importancia al diagnóstico como proceso sistemático de identificación, pronóstico y tratamiento de la situación escolar que favorece la retroalimentación continua del estado del proceso que es investiga para su perfeccionamiento subsiguiente. Esta idea permite suponer que la situación escolar debe verse en su origen y desarrollo, en sus interrelaciones. Evidentemente en esta definición se le agrega la intencionalidad del diagnóstico con una visión humanista: la transformación del estado real a uno deseado en aras del mejoramiento o solución de las debilidades identificadas.

La perspectiva pedagógica del diagnóstico irradia la búsqueda del conocimiento del estado del objeto de estudio no solo hacia los estudiantes y el proceso de formación y desarrollo de su personalidad, sino abarca también el estado de planes y programas de la enseñanza y educación, el análisis de la efectividad de los métodos y medios utilizados como factores que condiciona el desarrollo.

Actualmente es frecuente hallar quienes conciban el diagnóstico como una premisa imprescindible y procedimiento científico en función de la labor educativa y del desarrollo de todos los alumnos, entre ellos Pérez L., et. al. (2004)  y esto implica que el profesor tiene que conocer todos los contextos en los que se forman los alumnos si se tiene en cuenta que la labor formativa constituye esencia de sus tareas profesionales, unido al descubrimiento de las particularidades del desarrollo de la personalidad de los estudiantes.

Acerca de este asunto se debe reconocer que el diagnóstico se dirige: “al conocimiento y evaluación del desarrollo de la personalidad, de sus recursos, potencialidades y limitaciones, lo que hace posible un pronóstico de su desempeño y de los aspectos de las diferentes acciones de intervención que pueden llevarse a cabo con cada estudiante.” (Pérez L., et. al. 2004: 112)

La necesidad de estar preparado para el diagnóstico del escolar exige un enfoque psicopedagógico que descubra oportunamente las potencialidades con que cuenta el alumno para aprender y desarrollarse… Implica un enfoque que se opone al tipo de diagnóstico que sirve para clasificar a los alumnos, darle una categoría diagnóstica, identificar sus limitaciones y ubicarlos en un grupo especial de donde es difícil transitar a niveles superiores de desarrollo: El enfoque actual de diagnóstico permite concebir una educación más integradora, personalizada y desarrolladora sobre la base de ciertas exigencias psicopedagógicas, entre estas:

  • Carácter esencialmente preventivo dirigido a promover el desarrollo
  • No solo centrado en las debilidades, sino considerar las potencialidades
  • Evaluar al niño en su entorno con un diagnóstico dinámico
  • Proceso de evaluación-intervención, de construcción interactiva entre evaluador y evaluado. (p. 113).

Estas ideas permiten precisar que el diagnóstico de la orientación profesional constituye una condición fundamental del trabajo educativo que se requiere para contribuirá resolver los problemas que se presentan en esta área y, en particular, en la pedagógica. El diagnóstico de la orientación profesional pedagógico constituye un proceso de indagación y explicación sistemática de la situación social del desarrollo del estudiante, mediante el cual se identifican los factores que influyen en las necesidades y motivos que  lo acercan a una o varias carreras de perfil pedagógico; se descubren las debilidades y las potencialidades que tienen para afrontar las amenazas y oportunidades que surgen en los contextos en los que se desenvuelven y que repercuten en  su decisión de  optar o no por una carrera y de su posición en el proceso de formación y consolidación del modo de actuación profesional pedagógico, con vistas a potenciar su desarrollo. 

Esta manera de entender  el diagnóstico de la orientación profesional pedagógico en esta área  hace observar su carácter  preventivo y dinámico, así como la posibilidad de concebir disímiles tareas escolares con fines diagnóstico y de orientación en el marco de la actividad escolar cotidiana  desde edades tempranas.

Aquí cobra valor los estudios realizados por del Pino ( 2011) acerca del enfoque problematizador en la orientación profesional en el que enfatiza la importancia de la clase como forma de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje y como espacio en el que los escolares logran múltiples vivencias  que les permitirán establecer  vínculos positivos con la profesión de educador y  recomienda que para los fines de la orientación profesional se trabaje desde los presupuestos de la enseñanza problémica y que desde las primeras edades el niño logre vivencias positivas en el aprendizaje de las diferentes materias y se le presente la realidad de la forma más interesante posible. Además refiere que en la etapa en la que el adolescente se prepara para la selección profesional, se debe aprovechar el contenido de la clase para que estos establezcan relaciones con las carreras o familia de profesiones que tiene más cercanas, ya que la orientación profesional no puede hacerse en abstracto ni descontextualizada de la realidad.

En todo este proceso destaca algunos de los indicadores que han de ser objeto del diagnóstico, de modo que pueda conocer sus inclinaciones, tales como sus gustos, habilidades, vivencias anteriores en su relación con esos contenidos, es decir, los contenidos con los que los estudiantes logran un vínculo afectivo, incluyendo los conflictos que puedan presentarse, pudiera entenderse que un estudiante tiene muy buenos resultados académicos en una asignatura, pero no es la que más le gusta estudiar, pues descubrir lo nuevo en ella no le genera sorpresa, ni gran satisfacción.

Un asunto central para garantizar la óptima eficacia del diagnóstico de la orientación profesional pedagógica radica en los procedimientos metodológicos utilizados que involucran la propiedad y objetividad de los instrumentos seleccionados, sobre la base de la concepción teórica con las que se delimitaron los criterios que definen la presencia o no del fenómeno (variables, dimensiones, indicadores, en dependencia del nivel del diagnóstico a efectuar).

La importancia de este asunto se constata en la propuesta teórica metodológica que hizo González (1983) al asumir en el estudio de la motivación profesional de adolescentes y jóvenes, que la personalidad y la motivación no puede verse separadas. Destacó el carácter consciente de la motivación como núcleo de la personalidad, sin negar las posibilidades reguladoras de los motivos inconscientes, la unidad de los aspectos cognitivos y afectivos como elemento determinante del potencial regulador del motivo; es decir, la necesaria vinculación de operaciones intelectuales y vivencias y la capacidad del sujeto para emplear sus recursos personológicos, a fin de dirigir su comportamiento presente y orientarse hacia metas y proyectos futuros. Desde lo metodológico, los resultados aportados por una técnica aislada o solo la aplicación de test psicológicos, no sería suficiente para obtener información valiosa de la dinámica que caracteriza la forma en que operan los contenidos psicológicos en cada sujeto concreto.

Acerca de este asunto señaló: “En nuestras investigaciones sobre motivación profesional nos planteamos el empleo de técnicas abiertas de expresión, esencialmente composiciones, reflexiones y vivencias de forma espontánea. Creemos que este tipo de técnica reviste una importancia especial para estudiar la motivación en su nivel superior, o sea, cuando esta se integra en determinadas formaciones conscientes y tiene una sólida expresión volitiva, orientada al futuro por el propio sujeto.” (González F., 1983: 23)

Indiscutiblemente todos los elementos antes analizados en torno al diagnóstico, han constituidos referentes para la orientación profesional pedagógica que se realiza en las Escuelas Superiores Pedagógicas de diferentes regiones académicas de la República de Angola apoyado en la política educacional que disponen los Ministerios de Educación  y Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación para la formación de la nueva generación en general y del profesorado en particular, en la que se expresa el tipo de ciudadano que se requiere para vivir en una sociedad que utiliza y depende cada día más de la ciencia y de la técnica

Esto obliga a orientar a las nuevas generaciones para que se inserten en la sociedad de manera creativa, y de modo particular, en la diversidad de modalidades de empleo en las instituciones educativas en las que pueden combinar los intereses personales y los sociales. Según Vitangui, E. y Anache, Y. (2017), “estudios realizados en Angola por Gando (2005), Yoba (2009), Inocencio (2015); entre otros, han puesto al descubierto que no son pocos los profesores, en particular los más jóvenes, que durante el ejercicio de la profesión se desalientan cuando no poseen los métodos con los que afrontar las complejas problemáticas educativas, o los que no soportan la presión en la que se traduce el encargo social de ser responsables de los resultados de la educación y del aprendizaje de los estudiantes.”

Ocurre en la realidad angolana en general, y en la provincia de Bié específicamente, que la orientación profesional pedagógica es casi inexistente, es por eso que una de las problemáticas que presenta la institución encargada de formar profesionales de la educación es el ingreso de los estudiantes.

Un estudio exploratorio realizado con 70 estudiantes de un total de 160 correspondientes a los  años lectivos 2015 y 2016 que incluyó a 30 del curso de Educación Preescolar y 40 del curso de Educación Primaria, en el que se utilizaron como técnicas de investigación además de la encuesta, el completamiento de frases y la entrevista grupal.

Se intención la búsqueda hacia algunos indicadores relacionados con el contenido de los cursos por los que optaron   y por el que matricularon (esferas de significación para el sujeto relacionados con motivos intrínsecos) y otros motivos de selección, (esferas de significación para el sujeto relacionados con motivos extrínsecos) y que se relacionan con una orientación más  a lo individual (tener un buen trabajo, lograr un título, ser alguien importante, autoafirmación y aprobación), a lo social (valoración de la importancia social de la profesión, ser útil) o a ambos aspectos. Se consideró la actitud y las habilidades para el estudio como un indicador que repercute no solo en la motivación sino también en el esfuerzo por vencer los obstáculos que aparecen durante la formación profesional.

Los resultados revelaron, de modo general, las regularidades siguientes:

El 77,1% (54 estudiantes) se inscribieron  para examinar al menos tres de los cursos de Enseñanza de la Psicología, Enseñanza de la Geografía, Enseñanza de la Biología, Educación Primaria y Educación Preescolar y expresaron en la encuesta sus preferencias por los cursos de Enseñanza de la Psicología, Enseñanza de la Geografía, Enseñanza de la Biología, sin que expresaran argumentos sólidos que fundamente tal preferencia; el resto el 22,8%(16 estudiantes) se inscribió para examinar Educación Primaria y Educación Preescolar y argumentaron en la encuesta que les gusta trabajar con los niños y las niñas, que es bonita, además que son carreras que no exigen mucha dedicación al estudio  y son fáciles de aprobar.

La totalidad de la muestra señaló que estudiar el curso seleccionado (Educación Primaria y Educación Preescolar) les permitiría  alcanzar un título superior con el que acceder a un empleo bien remunerado,  muy pocos (22,8%) hicieron referencia a motivos intrínsecos al contenido del curso al que matricularon (les gusta trabajar con niños) y ninguno se refirió a la importancia que tiene para la sociedad angolana estudiar una carrera de corte pedagógico. Estos resultados fueron corroborados en las respuestas dadas en el completamiento de frases, en las cuales aparece en muy pocos sujetos contenidos que expresen motivación intrínseca por los cursos de corte pedagógico y sus compromisos con el progreso social del país. Así, en algunos ítems se encontraron respuestas interesantes tales como:

  • Me gusta mucho….: titularme(8),,  ayudar a mi familia (5),  tratar con niños(6), enseñar, (7), la psicología  (14), la biología  (7), las ciencias naturales(11),conocer al ser humano(2)
  • Me gustaría saber… : si podré terminar la carrera(20),,  si encontraré un buen trabajo(16), , si los profesores pueden ayudarme(3)…
  • La lectura….:Me cuesta trabajo(17), me gusta mucho(7), no me gusta(5),, me gusta a veces(2),, no tengo tiempo para leer(2),, es algo bueno, es fundamental para un profesor (4)…
  • Deseo ser….: una persona de bien(2),, alguien importante(12),, técnico superior(52)…Una profesora bien preparada(3)
  • Me esfuerzo….: Para tener un título(27), ser alguien en la vida(11),, no desaprobar(7),, mejorar de trabajo(13),, quedar bien con todos(1)…
  • Me preocupa…. Que los niños aprendan (13), no estar preparada para enseñar a los niños(4)…

En el transcurso de los estudios se observó que algunos estudiantes manifiestan insuficiencias en el orden cognitivo que repercute en la ya débil motivación por la profesión y en el deseo de abandonar la carrera; con frecuencia expresan poco empeño en el mejoramiento personal en función de la formación profesional, pobre valoración de la importancia social de la profesión y poca confianza en las posibilidades de éxito. Como resultado aparecen desilusiones y frustraciones que llevan a muchos de ellos a transferirse y en última instancia a desistir de la carrera para esperar una nueva oportunidad para ingresar en otra, lo que es sumamente difícil.

La proyección educativa que se concibe en la Escuela Superior Pedagógica de Bié para la orientación profesional pedagógica transcurre de forma aún poco estructurada, porque está dirigida fundamentalmente a brindar información general acerca del currículo de la carrera. Sin embargo, las debilidades observadas en los estudiantes de primer año revelan la necesidad de modelar la orientación profesional pedagógica de una manera más personalizada que favorezca una formación más integral y promueva la retención escolar.

Los elementos antes analizados demuestran la importancia de plantearse la orientación profesional pedagógica como un problema científico porque permite encontrar alternativas viables que mejoren el estado motivacional y actitudinal de los estudiantes hacia la profesión y con ello la elevación de la calidad del proceso formativo. Además la profundización en esta problemática contribuye a la sistematización de los fundamentos que están en la base de una propuesta teórico-metodológica acerca de la orientación profesional pedagógica dirigida a la preparación de los estudiantes para el cumplimiento de las funciones profesionales que la escuela primaria demanda y para un desempeño eficiente, con lo que se abre la posibilidad de la instrumentación en la práctica de diversas acciones educativas.

Para la Escuela Superior Pedagógica de Bié, es de gran utilidad la solución de este problema porque  disminuye la repitencia y el abandono, así, el trabajo de orientación profesional como proceso en el que participan directivos y docentes, mediante la acción consciente, bajo determinados criterios pedagógicos, didácticos y de racionalidad institucional tiene significación social, pues se trata del cumplimiento de la misión de la universidad, y en particular, de la formación profesional integral de los estudiantes, en las condiciones económico sociales de Angola.

Las condiciones de la Escuela Superior Pedagógica de Bié caracterizada por poseer un claustro de profesores un claustro de profesores mayoritariamente joven, que cuenta con poca experiencia para orientar a la cantidad creciente de estudiantes que tienen una situación motivacional y comportamental más compleja, en lo que concierne a la permanencia y preparación para el ejercicio de la profesión, justifica observar la posibilidad de fundar un gabinete de orientación, liderado por el colectivo de profesores de Psicología Educativa.

En la búsqueda de solución  al problema de la orientación no se puede olvidar la intencionalidad del trabajo que han de  realizar los profesores, desde las diferentes asignaturas y órganos de trabajo docente metodológico, porque esta es una vía  que permite la relación del contenido de cada materia con las diversas tareas que el estudiante tendrá que ejecutar en la práctica pedagógica que, además favorece que el estudiante aprenda a tener una visión más integral de la escuela primaria y del objeto de la profesión.

El dominio de los planes y programas correspondientes a la Educación Primaria, constituye una condición para que el profesor encuentre las formas más adecuadas de orientar hacia la profesión, apoyado en sus estilos de enseñanza, en particular aquel que tiene que ver con la actividad investigativa que favorece el desarrollo de la cultura científica en sus estudiantes y promueve la comprensión de la utilidad social del conocimiento  que aprende, desde el componente académico y su proyección hacia la práctica.

No menos importante, es la actualización permanente del profesor en el conocimiento de las condiciones económicas y sociales que repercuten en la motivación del estudiante por la carrera que estudia, en el contexto de la provincia de Bié, así como el conocimiento del grado de satisfacción con la atención que recibe en las instituciones de la Educación Primaria que están en el municipio de Cuito en las que realiza su práctica pedagógica.

Otro elemento de interés para la orientación profesional pedagógica, en este contexto, es el diagnóstico también, del desarrollo cognitivo pues el desempeño del estudiante en el aprendizaje de las materias del currículo y el desarrollo de habilidades pedagógicas que propicie la preparación y la disposición para asumir con responsabilidad la tarea de instruir y enseñar a los escolares de los diferentes grados de la Educación Primaria.

Conclusiones

La complejidad de la orientación profesional pedagógica exige comprender las diversas variables que se configuran en su determinación y la responsabilidad de varios organismos e instituciones sociales, pero, no puede negarse el aporte que hacen las instituciones educativas de los diferentes niveles educacionales, para desde la actividad pedagógica realizar coherentemente el trabajo educativo que contribuya a resolver los problemas relacionados con la formación profesional pedagógica.

Los referentes teóricos asumidos del enfoque histórico cultural acerca del desarrollo psíquico resultan valiosos para concebir el diagnóstico de la orientación profesional pedagógica, en el contexto de la Escuela Superior Pedagógica de Bié en la República de Angola, como un proceso de indagación y explicación sistemática de la situación social del desarrollo del estudiante, mediante el cual se identifican los factores que influyen en las necesidades y motivos que  lo acercan a una o varias carreras de perfil pedagógico; se descubren las debilidades y las potencialidades que tienen para afrontar las amenazas y oportunidades que surgen en los contextos en los que se desenvuelven y que repercuten en  su decisión de  optar o no por una carrera y de su posición en el proceso de formación y consolidación del modo de actuación profesional pedagógico, con vistas a potenciar su desarrollo. 

El estudio preliminar de la orientación profesional pedagógica realizado con estudiantes que ingresan en la carrera de Educación Primaria en la Escuela Superior Pedagógica de Bié permitió identificar las principales debilidades y fortalezas relacionadas con conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes, valores  y conflictos que inciden en el modo de afrontar activa y consciente los obstáculos que se presentan durante su formación y las tareas que se modelan en función de la formación integral

 

Bibliografía

Álvarez, C. (1997). Diagnóstico de la zona de desarrollo próximo. Una alternativa metodológica en la validación de la metódica del cuarto excluido. (Tesis en opción al grado científico de Doctor).  Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Arias, G. (1999). Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el enfoque histórico cultural. Ciudad de la Habana: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
Bravo, M. y  Parra, I. (2016). La orientación  profesional en los IPU de la provincia La Habana. (Informe de investigación del Proyecto de investigación: la orientación profesional pedagógica. 2015-2016). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Carnero, M. (2010). El diagnóstico integral del estudiante de la Educación Superior. Una alternativa transdisciplinar para comprender y abordar los procesos educativos desde la auto-organización y lo emergente. Revista  Educación (130): 19 – 25, doi: 0138-8029.
Castellanos, D. (2002).  Aprender y Enseñar en la Escuela: Una Concepción Desarrolladora. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ceballos, E. (2006). Dimensiones de análisis del Diagnóstico en Educación: El Diagnóstico del Contexto Familiar. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Vol. 12, (1).
Del Pino, J.L, Hernández, J y Sosa, JA. (2011). La orientación profesional pedagógica: el reto de su perfeccionamiento. En: Recarey, S. C., Del Pino, J L. y Rodríguez, M. Orientación Educativa. (1ra parte). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Del Pino, J L. (2013). Orientación educativa y profesional en el contexto cubano: Concepciones, experiencias y retos. En: Alternativas cubanas en Psicología, Vol. 1, (2): 48-54, mayo/agosto.
Domínguez, L. (1992). Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes. [Tesis en opción al grado científico de Doctor]. La Habana: Universidad de La Habana.
Escuela Superior Pedagógica de Bié. (2016). Projecto Pedagógico. Bié, Angola.
González, A M. (2002). El diagnóstico pedagógico integral. En: González, A. M y Reinoso, C. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, V. (2013). La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. En: Alternativas cubanas en Psicología, Vol. 1, (2): 55-63, may-agos.
–––––––. Perspectivas teóricas de la orientación profesional: una visión crítica desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. En: Recarey, S. C, Del Pino, J L y Rodríguez, M. (2011). Orientación Educativa. (1ra parte). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Ciencias Sociale.
Inocencio, A. (2015). Modelo pedagógico para la orientación profesional pedagógica de los estudiantes en los primeros años  del Instituto Superior de Ciencias  de la Educación de Huila en la República de Angola. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Mariño,  J.T. (2011). Cómo desarrollar la personalidad de los alumnos desde una escuela creativa vivencial. Disponible en: http://mediateca.rimed.cu/media/document/2795.pdf. Consultado abril 23, 2013.
Mariño, J. T. (2012). Motivación y orientación profesional pedagógica: dos propuestas cubanas ante un reto contemporáneo. Disponible en: http://mediateca.rimed.cu/media/document/4764. pdf . Consultado enero 21.
Pérez, LM, Bermúdez, R, Acosta, RM.  y Barrera, LM. (2004). La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sánchez, J. M. (2010). La formación preprofesional pedagógica en los estudiantes de los institutos preuniversitarios vocacionales de ciencias pedagógicas [Tesis en opción al grado científico de Doctor]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero.
Unesco.  (2015). Declaración de Incheon Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Foro Mundial sobre la Educación  en Incheon (República de Corea) del 19 al 22 de mayo de 2015.
Vigotsky, L. S. (1995). Obras completas. (t. IV). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Yoba, P. C. (2009). La orientación profesional-vocacional hacia las carreras pedagógicas. Una estrategia educativa para su desarrollo en el preuniversitario de la República de Angola [Tesis en opción al grado científico de  Doctoral Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Zassala, C. (2003). Orientacaon profissional e escolar em Angola. Luanda: Edicoes Kulonga.