Varona

No.66  Enero-Abril, 2018.    ISSN: 1992-82

Las investigaciones pedagógicas en la educación de jóvenes y adultos de Cuba: evolución histórica

Pedagogical investigations in youth and adults education in Cuba

Dr. C. Roberto Rodríguez Travieso. Profesor Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Correo electrónico: roberto.travieso@fp.sld.cu

Dr. C. Emigdio Rodríguez Alfonso. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: e-mail: emigdior@ucpejv.edu.cu

Recibido: mayo 2017                           Aprobado: diciembre 2017


RESUMEN

En este artículo desde un análisis histórico lógico se presenta la evolución de la investigación pedagógica en la Educación de Jóvenes y Adultos en el período revolucionario. Se declaran tres etapas para el análisis: 1959-1970, 1971-1999 y 2000 a la actualidad. En cada etapa se refieren los hechos más relevantes acontecidos en este subsistema de educación y el comportamiento de las investigaciones científicas en su correspondencia con las condiciones histórico-concretas.

Por último se determinan las tendencias de este nivel de educación con relación a las investigaciones científicas y se refieren las necesidades producto de los aspectos no logrados en esta dirección.

Palabras clave: tendencias, investigaciones científicas, Educación de Jóvenes y Adultos.

ABSTRACT

In this article from a logical historical analysis, the evolution of the pedagogic investigation is presented in the Education of Young and Adults in the revolutionary period. Three stages are declared for the analysis: 1959-1970, 1971-1999 and 2000 to the present time. In each stage they refer the most outstanding facts happened in this education subsystem and the behavior of the scientific investigations in their correspondence with the historical-concrete conditions. 

Lastly the tendencies of this education level are determined with relationship to the scientific investigations and they not refer the necessities product of the aspects achieved in this address. 

Key words: tendencies, scientific investigations, Education of Young and Adults.


Introducción

Impetuoso desarrollo tecnológico en todas las esferas de la sociedad, contradicciones entre los dos sistemas políticos imperantes y dentro de los propios sistemas en la consecución de la elevación del nivel de vida de la población, agotamiento de las fuentes no renovables de energía, contaminación del medio ambiente debido a diversas causas, conflictos entre países y dentro de ellos, la emigración desmedida, son entre otros, ejemplos de la complejidad del mundo de hoy.

Este nivel de desarrollo de la sociedad actual y las dificultades que en ella se manifiestan lleva a la necesaria dirección de priorizar las investigaciones científicas en todos los órdenes para dar respuestas a la infinidad de problemas acuciantes de la sociedad.

La educación no está exenta de este reto en tanto, es su obligación la formación de los hombres y mujeres que deben dar respuesta a estos problemas y a continuar el desarrollo de la humanidad.
En específico la Educación de Jóvenes y Adultos tiene un peculiar papel dentro de la formación del hombre en tanto dedica sus esfuerzos a la formación y desarrollo de seres humanos ya vinculados directamente al mercado laboral.

Es por ello, que se realiza esta indagación que tiene como objetivo determinar las tendencias de las investigaciones pedagógicas en la Educación de Jóvenes y Adultos en el período revolucionario.
Este análisis permitirá la valoración de lo alcanzado y las perspectivas investigativas en esta educación para dar respuesta a las exigencias actuales.

Desarrollo

La investigación pedagógica en la Educación de Jóvenes y Adultos ha sido permanente desde el triunfo de la Revolución y ha estado dirigida a las exigencias de cada momento transitado.

Del análisis histórico-lógico realizado se toma como punto de partida la periodización de la Historia de la Educación de Jóvenes y Adultos realizada por Rodríguez, R., Pérez, Á. M. y González, M. Á., (2006).

La periodización de un hecho o fenómeno aporta el análisis histórico-lógico y sistémico de sus etapas. Se asume como periodización: (…) la definición esencial del contenido principal de las tareas del devenir y desarrollo de los procesos históricos, características del pueblo, país, región o de la humanidad en su conjunto (Sánchez-Toledo, M. E., 2007: 24) y como etapa: (…) un concepto de menor amplitud temporal dentro de los períodos históricos particulares. (Plascencia, A. 1994:30)

En la referida periodización de la historia de la Educación de Jóvenes y Adultos se establecen tres períodos: génesis (anterior a 1681) caracterizada por: la espontaneidad y el empirismo, como segundo período se declara la fundación y diversificación (de 1681 a 1958, en 1681 se funda en Santiago de Cuba la primera escuela de Educación de Adultos), esta se caracteriza según la misma fuente, por la despreocupación estatal en la preparación de los docentes y el tipo de educación, la traslación de métodos y procedimientos de otros niveles de educación, la carencia de un proceso de formación de docentes especializados, aparecen planes y programas adecuados a las características de los adultos y el contexto en que se desarrollan, en los sistemas implementados por los mambises y el Ejército Rebelde.

Se reconoce como tercer período, el de institucionalización (a partir de 1959 y hasta la actualidad). A este período se dedicará el análisis de las investigaciones pedagógicas realizadas.

El período de institucionalización de la Educación de Jóvenes y Adultos en Cuba se subdivide en tres etapas, según el análisis realizado por Pérez, M. F. (2010:24).

En análisis histórico-lógico posterior (Rodríguez, E., Pérez, A. D., Canfux, J., Pérez, M. J., Bermejo, R. M. y Torres, P. M. 2015: 9), establecen otros límites para estas etapas: la primera de 1959 a 1970 al tener en cuenta el tiempo de preparación para la implementación de la alfabetización (1959-1961), iniciar la segunda etapa con la celebración del I Congreso Nacional de Educación y Cultura (1971) que resultó preludio del segundo perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y la tercera asociarla al igual que Pérez, M. F. (2010: 24) con la Batalla de Ideas.

En esta indagación se asume la delimitación temporal de Rodríguez, E. et. al., (2015) y los nombres de las etapas propuestas por Pérez, M. F. (2010) en tanto ofrecen la característica fundamental de cada etapa en esta educación, por lo que las etapas quedan enunciadas de la manera siguiente:

Para una mejor comprensión de las direcciones de las investigaciones pedagógicas en la Educación de Jóvenes y Adultos, en cada una de las etapas, se hace necesario un recuento de las principales tareas desarrolladas por la educación en ese lapso de tiempo.

En 1960, se anuncia en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que Cuba emprendería una campaña para erradicar el analfabetismo en un año.

En 1961 se desarrolla la Gran Campaña de Alfabetización que logra reducir el analfabetismo de un 23, 6% a un 3,9%.

Las bases metodológicas en que se sustentó la alfabetización de 1961 fueron concebidas desde una estrecha relación entre lo mejor de la concepciones teóricas que existían en materia de alfabetización en Cuba y la propia praxis social, según Canfux, J., en varias de sus conferencias.

En 1962, el Ministerio de Educación crea la Dirección Nacional y el subsistema de la Educación de Adultos con leyes y principios sustentados en la práctica científica del trabajo. (Tomasén, M. 2011:15).
En el propio 1962 se crean los cursos para la Educación Obrero Campesina (EOC), en 1963 inician el Curso Secundario de Superación Obrera (CSSO).

La formación de docentes en esta etapa inicia con la formación de alfabetizadores y continúa con la formación inicial en seminarios internos de varios meses y luego la superación sistemática mediante seminarios sabatinos. (Tomasén, M. 2011:15).

En 1964 se fundan las Facultades Obrero Campesinas (FOC). De modo que este subsistema queda constituido por los niveles siguientes:

En correspondencias con las tareas desarrolladas por la esta educación en la etapa los estudio e investigaciones realizadas (estuvieron dirigidos, fundamentalmente, al conocimiento del nivel de escolaridad promedio de los trabajadores, a las características y composición cultural de las matrículas en las escuelas nocturnas tradicionales, a las potencialidades de las bases campesinas para organizar el estudio de sus miembros y al funcionamiento y control de las aulas de la enseñanza elemental de adultos atendidas por maestros obreros en centros de trabajo). (Rodríguez, E., et.  al. 2015:18)

En esta etapa y como resultado de las investigaciones realizadas se determinaron las bases teóricas y pedagógicas sobre las que se sustenta hoy esta educación en Cuba, se diseñó una mejor organización escolar, una adecuación más objetiva del currículo y la estructuración permanente de la superación de los docentes.

En estos años de experimentación e investigaciones, se descubren ciertas leyes y principios que diferenciaron la Educación de Jóvenes y Adultos de la de niños, entre ellas, se destaca: la voluntariedad de la primera, frente a la obligatoriedad de la segunda; dada una por la conciencia para la participación y la otra, por la obligada necesidad de formar a las nuevas generaciones.

También en esta etapa como resultados de las investigaciones realizadas se da inicio a una pedagogía sobre la base de las características psicopedagógicas de las personas adultas no concebidas antes de la Revolución, así como el reconocimiento a que  los procesos de aprendizaje tienen como base el contexto político, económico y social.

En esta etapa se plasmaron los primeros principios de la Educación de Jóvenes y Adultos que sirvieron de base posteriormente para la formulación teórica y metodológica de esta educación.

Las investigaciones realizadas estuvieron dirigidas por el equipo nacional de la Educación de Jóvenes y Adultos y el Instituto Central de Ciencias Pedagógica, por investigadores que aprendieron a hacer haciendo.

El marco legal que fundamentó esta etapa aparece en los artículos de la Constitución, resoluciones ministeriales, orientaciones metodológicas y programas de los diferentes niveles y modalidades de esta educación.

En la segunda etapa se parte de las características de la Educación de Jóvenes y Adultos en Cuba determinadas en las tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido, al quedar establecido los principios que rigen los verdaderos derechos humanos, situar al hombre en el centro de la atención y estar en total concordancia con la búsqueda de una alta eficiencia económica y justicia social.

En 1976, se instrumenta el segundo perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en el que queda incluido el subsistema de Educación de Adultos. A la par en el quinquenio 76-80 se desarrolla la Batalla por el Sexto Grado.

Del 80 al 85 se ejecuta la Batalla por el Noveno Grado. (Tomasén, M. 2011:17)

En el curso escolar 76-77 se inicia la titulación de maestros de EOC, SOC, FOC y Escuelas de Idiomas, bajo la intervención de los Institutos de Superación Educacional (ISE) primero y los Institutos de Perfeccionamiento Educacional (IPE) después. (Tomasén, M. 2011:17)

La Educación de Jóvenes y Adultos, de 1970 a 1999 se caracteriza por desarrollar además de sus niveles habituales: alfabetización, Educación Obrero-Campesina (EOC), Secundaria Obrero-Campesina (SOC), Facultad Obrero-Campesina, otras modalidades entre las que se señalan: la formación de técnicos medios y obreros calificados, para adultos que trabajan.

Para la superación de los docentes se organizaron las acciones de ayuda técnica y asesoramiento y se organizaron los Seminarios Nacionales para dirigentes del Sistema Nacional de Educación.
Se empieza a considerar este subsistema dentro del Nivel Medio Superior. (Rodríguez, E., et. al. 2015:27)

En 1985, las escuelas de idiomas reformulan sus objetivos y diversifican las vías y modalidades de estudio, a la vez que se introdujeron técnicas dirigidas fundamentalmente a desarrollar habilidades prácticas de comunicación en situaciones reales. (Rodríguez, E., et. al. 2015:39)

En el curso escolar 1991-1992 tiene lugar un nuevo perfeccionamiento de los planes y programas de estudio de la Educación de Adultos y se profundiza en su función social de contribuir a la preparación y superación de trabajadores, amas de casa y adultos en general. (Rodríguez, E., et. al. 2015:41)

La Educación de Jóvenes y Adultos de 1971 a 1999 estuvo conformada de la manera siguiente:

A partir de los lineamientos del Primer Congreso de Partido, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y de las características analizadas en la etapa se realizaron estudios investigativos en relación con:

También se realizaron investigaciones sobre la composición socio-cultural de los estudiantes en el 4 % de la matrícula de los niveles de Educación Obrero-Campesina, Secundaria Obrero-Campesina y Facultad Obrero-Campesina (denominación actual).

Los resultados de estas investigaciones fueron plasmadas en la elaboración de los nuevos planes de estudio y libros de textos que comenzaron a ser aplicados en 1976 y en el posterior perfeccionamiento del curso 1991-1992.

Durante esta etapa los estudios e investigaciones de la Educación de Jóvenes y Adultos siguen siendo dirigidas por el equipo nacional de esta educación y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y se adicionan como participantes en consultas y debates: metodólogos, inspectores, directores, jefes de cátedras, docentes y los colectivos de autores de los libros de texto.

También en la etapa, se incorporan a la superación de los docentes los Institutos Superiores Pedagógicos, que influyen de forma directa en las investigaciones realizadas.

Los resultados de las investigaciones realizadas quedan plasmadas desde el punto de vista legal en las diferentes resoluciones ministeriales que oficializan cada uno de los cambios en los diferentes niveles y modalidades de la educación. (Rodríguez, E., et. al. 2015:37)

Para la realización de esta indagación fueron revisados los archivos de los centros de información de la Academia de Ciencias de Cuba, del Ministerio de Educación y del Departamento de Educación de Jóvenes y Adultos del Centro Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Del análisis documental se pudo determinar que en esta etapa aparece la primera tesis doctoral de este nivel de educación, con el título: Política y estrategias empleadas en la Campaña Nacional de Alfabetización de 1961 en Cuba, Canfux, J. 1993.

Esta etapa se inicia a poco de los peores años del período especial, en el que se enfrentaron significativos cambios económicos y sociales, a los que hubo que dar respuesta sin abandonar los principios de la Revolución. Es cuando, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, inicia la Batalla de Ideas.

En la Educación de Jóvenes y Adultos se expresa en la concepción del estudio como empleo, para dar respuesta a las necesidades sociales ya enunciadas.

Aparece el curso de superación integral para jóvenes sin empleo y se mantienen las otras opciones que brinda este subsistema de educación.

Durante la tercera etapa se mantienen las investigaciones que permiten el perfeccionamiento y adecuación de los planes y programas de estudios de la Educación de Jóvenes y Adultos, ajustados a las necesidades cambiantes del contexto.

En el año 2000, el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), en coordinación con la Dirección de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, creó la Cátedra de Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos con el propósito de divulgar los logros y potencialidades que en este campo podía exhibir la educación cubana para dar respuesta al creciente interés de diferentes países por el desarrollo de programas de la Educación de Jóvenes y Adultos.

La creación de la cátedra antes mencionada en su relación con los Institutos Superiores Pedagógicos (hoy Universidades de Ciencias Pedagógicas) permite la constitución de las cátedras de Educación de Jóvenes y Adultos en estas instituciones de cada provincia, con lo que se inicia una nueva etapa en las investigaciones de esta educación encaminada a la búsqueda de soluciones científicas a los problemas pedagógicos, didácticos y metodológicos para perfeccionar el proceso docente-educativo.

Otra tarea desarrollada por esta cátedra del IPLAC estaba la coordinación del trabajo con la Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico y la Dirección de esta educación para la promoción en la formación del personal pedagógico el interés y conocimiento sobre la Educación de Jóvenes y Adultos.

Uno de los propósitos de estas cátedras provinciales fue el estudio y sistematización de las experiencias y resultados científicos que en la Educación de Jóvenes y Adultos tuviera cada provincia.

Unido a lo anterior en el año 2005 se abre en todo el país la Maestría en Ciencias de la Educación. Mención: Educación de Adultos, lo que posibilitó, mediante las respectivas tesis, la presentación de 1 112 resultados científicos dirigidos a la solución de los problemas puntuales de cada territorio del país.

Entre los temas más abordados en estas investigaciones estuvieron el proceso de enseñanza-aprendizaje, la educación medioambiental, la educación para la salud, la orientación profesional y el proceso de alfabetización en varios países, entre otros.

También en esta etapa se incrementa el número de tesis doctorales de este nivel de educación, en la indagación se tuvo acceso a 22 tesis doctorales (anexo 1).

Se plantean de manera explícita, en esta etapa, objetivos dirigidos específicamente al desarrollo de la actividad científico-pedagógica. 

La introducción en esta etapa de los programas ramales y posteriormente los proyectos de investigación de las diferentes educaciones contribuyó también de forma positiva a la obtención de diferentes resultados de investigación y a la publicación de un importante número de estos.

Debe mencionarse por su importancia que en esta etapa se consolida la cooperación de Cuba con otros países en los procesos de alfabetización y postalfabetización lo que también contribuyó a la producción de diferentes resultados científicos pedagógicos que sentaron las bases teóricas de los programas aplicados.

A manera de resumen puede plantearse que del análisis documental realizado y el método vivencial se declaran para las investigaciones pedagógicas llevadas a cabo en la Educación de Jóvenes y Adultos durante el período de institucionalización (período revolucionario) las tendencias siguientes:

Por lo que se avizoran como necesidades en las investigaciones de la Educación de Jóvenes y Adultos para el futuro

Conclusiones

Del análisis histórico-lógico realizado se pudieron establecer las tendencias en las investigaciones desarrolladas por la Educación de Jóvenes y Adultos en el período 1959-2017, destacando en ellas las dirigidas al perfeccionamiento de los planes y programas, la calidad de la educación y la determinación de los fundamentos teórico-metodológicos de este nivel.

Las direcciones de las investigaciones realizadas no resultan suficientes como en la formación permanente de los docentes y directivos de esta educación.
Se pudo determinar además que la investigación científica en la Educación de Jóvenes y Adultos ha ido evolucionando sostenidamente hacia estadios superiores y que debe seguir trabajando en la dirección de dar respuesta a las falencias que aun presenta.

 

Bibliografía

Pérez, M. F. (2010). Programa educativo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de los centros de Educación de Jóvenes y Adultos de la Ciudad de La Habana. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: UCP Enrique José Varona.
Plascencia, A. (1994). Metodología de la investigación histórica. Documento en soporte digital. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Rodríguez, E., Pérez, A. D., Canfux, J., Pérez, M. J., Bermejo, R. M. y Torres, P. M. (2015). Estudio comparado de la evolución histórica de la Educación de Adultos en Cuba de 1959 a la actualidad. Resultado del Proyecto: Perfeccionamiento y Profundización del Subsistema de Educación de Adultos y los programas de Alfabetización y Post-alfabetización (2013-2015). La Habana: Instituto Latinoamericano y Caribeño.
Rodríguez, R., Pérez, Á. M. y González, M. Á. (2006). Antecedentes de la Educación de Jóvenes y Adultos: historia y tendencias. Resultado de Investigación. Proyecto: Modelo para el mejoramiento del desempeño profesional de los directivos de la Educación de Adultos. La Habana: ISP Rubén Martínez Villena.
Sánchez Toledo, M. E. (2007). Tendencias pedagógicas: un acercamiento teórico. Material mimeografiado. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Tomasén, M. (2011). Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores de las asignaturas de Ciencias Naturales en las Facultades Obreras y Campesinas de la Educación de Adultos. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: UCPEJV.

 

Anexo 1. Resumen de tesis doctorales a las que se tuvo acceso en los Centros de Información de la Academia de Ciencias de Cuba, del Ministerio de Educación y el Departamento de Educación de Jóvenes y Adultos del Centro Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

No

Año

Autor

Título

1

1993

Jaime Canfux Gutiérrez

Política y estrategias empleadas en la Campaña Nacional de Alfabetización de 1961 en Cuba.

2

2005

María Roxana Solórzano Benítez

Modelo de evaluación del impacto social de los Programas de Alfabetización.

3

2006

Aida Terrero Lafita

Modelo pedagógico para la alfabetización por radio.

4

2007

Nereida Herrera Gil

Programa para la Alfabetización por Radio en el contexto multilingüe nigeriano. Tesis doctoral.

5

2007

Enrique Téllez López

Modelo de gestión del programa social de alfabetización “Yo, sí puedo” en el contexto de los gobiernos locales.

6

2007

Enrique Marbot Jiménez

Metodología integral para la implementación de procesos de alfabetización por ONGs y movimientos sociales en el contexto latinoamericano.

7

2007

Leonela Inés Relys Díaz

Yo, sí puedo: un programa para poner fin al analfabetismo.

8

2007

Juana Nora Isaac Díaz

Programa “Ya puedo leer y escribir” para la sistematización de la lecto-escritura e introducción en las operaciones básicas de la Matemática para los neo alfabetizados en el Perú.

9

2008

José Ricardo del Real Hernández

Estrategia para la capacitación pedagógica de los facilitadores del programa audiovisual cubano de educación básica elemental de jóvenes y adultos “Yo, sí puedo seguir”.

10

2008

Jesús Ramón Vasco Capote

Un modelo informático para la gestión y el control de los programas de alfabetización que desarrolla Cuba en el exterior.

11

2009

Jorge Tamayo Collado

Sistema de capacitación para asesores de alfabetización y Educación básica de jóvenes y adultos.

12

2010

Digna Grisel Ponce Suárez

Programa de alfabetización para el contexto multicultural y bilingüe de Nueva Zelanda.

13

2010

Mercedes Miguelina Zamora Collazo

Concepción teórico – metodológica del diagnóstico de la alfabetización de personas jóvenes y adultas.

14

2010

Miguel Francisco Pérez Bejerano

Programa educativo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de los centros de Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) de la Ciudad de la Habana.

15

2011

Javier Labrada Rosabal

La alfabetización en Venezuela y Bolivia: Una metodología para su implementación.

16

2011

Maura Tomasén León

Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores de las asignaturas de ciencias naturales en las Facultades Obreras y Campesinas de la Educación de Adultos.

17

2012

Amanda Cristina Altavaz Ávila

Concepción teórico-metodológica para el trabajo pedagógico dirigido a la formación ciudadana en la Educación de Jóvenes y Adultos.

18

2012

Emigdio Rodríguez Alfonso

Concepción teórico – metodológica para la realización de estudios comparados de los programas en la educación no formal de adultos.

19

2012

Maritza del Carmen Romero Drake

El proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés con fines específicos en las escuelas de idiomas de la Educación de Jóvenes y Adultos en Cuba.

20

2013

María Dolores Abad Cabrera

La asignatura geografíaen el programa de educación básica yo, sí puedo seguir. Concepción pedagógica.

21

 

Piedad de la Mercedes Torres Herrera

Concepción metodológica de la contextualización en la implementación del programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo”

22

2017

Roberto Rodríguez Travieso

Modelo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los directivos de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en la provincia Mayabeque.