Varona

No.66  Enero-Abril, 2018.    ISSN: 1992-82

Estudio exploratorio de la orientación profesional pedagógica en estudiantes de preuniversitario

Exploratory study about pedagogic professional orientation in senior high school students

Dr. C. Reinaldo Néstor Cueto Marín. Profesor Titular. Facultad de Educación Media de la Universidad de Pinar del Río. Cuba.
Correo electrónico: reinaldo.cueto@upr.edu.cu

MSc. Yanaisys Caro Martínez. Profesora Asistente. Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río.
Correo electrónico: yanaisys.martinez@upr.edu.cu

Dr. C. Carlos Luis Fernández Peña. Profesor Titular. Facultad de Educación Media de la Universidad de Pinar del Río.
Correo electrónico: carlosl@upr.edu.cu

Recibido: abril 2017                               Aceptado: diciembre 2017


RESUMEN

Teniendo en cuenta que, en el contexto educacional cubano, el ingreso de estudiantes a las carreras pedagógicas constituye un imperativo para enfrentar las demandas educacionales de cada territorio, se impone el desarrollo de una orientación profesional dirigida especialmente al magisterio, aspecto que cobra especial significación en el preuniversitario, dada la proximidad de una toma de decisiones en cuanto al futuro profesional de los estudiantes. Los autores parten del conocimiento de las insuficiencias en la calidad del ingreso a la Universidad y Escuela Pedagógica de Pinar del Río, y realizan un estudio exploratorio mediante la aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos a una muestra de estudiantes y profesores, con el objetivo de analizar el comportamiento de la orientación profesional hacia carreras pedagógicas, cuyos resultados apuntan a la necesidad de potenciar un mayor vínculo afectivo de los estudiantes con la labor de los educadores y la concientización de la necesidad y el valor de esta profesión por parte de los docentes y las familias.

Palabras clave. Orientación profesional, orientación profesional pedagógica, preuniversitario.

ABSTRACT

Taking into account that in Cuban educational context, the entrance of students into pedagogical careers, constitutes an imperative to face the educational demands of each territory, the development of a professional orientation directed especially to the teaching profession is an imperative, aspect that acquires special significance in senior high school, given the proximity of a decision about the professional future of the students.

The authors start from the knowledge of the insufficiencies in the quality of the entrance to the University and Pedagogic School of Pinar del Río, and realize an exploratory study by means of the application of quantitative and qualitative methods to a sample of students and professors with the objective of analyzing the behavior of professional orientation towards pedagogical careers, whose results point to the need to promote a greater emotional bond of students with the work of educators and the awareness of the need and value of this profession by teachers and families.

Keywords: professional orientation, pedagogical professional orientation, senior high school.


Introducción

La educación media, constituye un período de vital significación para la formación de la personalidad de los adolescentes y jóvenes que asisten a los centros escolares, e influye en las diferentes esferas de la vida estudiantil y personal: laboral, física, jurídica, profesional, entre otras. Es, por tanto, la función orientadora de los docentes de esta educación, una ayuda que debe acompañar a los estudiantes ante las diferentes problemáticas que enfrentan durante el proceso educativo.

El estudiante del preuniversitario se encuentra entre los 15 y 17 años de edad aproximadamente, etapa que, atendiendo a la periodización del desarrollo psíquico, es de vital importancia para su formación en las diferentes esferas: personal, familiar, profesional y para la vida, de forma general, por lo que el proceso educativo debe estar armonizado de forma que garantice la interacción estudiante – estudiantes, estudiantes – profesor, grupo – estudiantes y grupo profesor, en aras de desarrollar acciones de orientación que permitan su educación integral.

Entre las aristas de la orientación educativa, la orientación profesional es una de las que ocupa a profesores de preuniversitario, en función de lograr que los estudiantes sean capaces de elegir una profesión de forma autodeterminada, en correspondencia con sus necesidades e intereses personales, que responda, además, a las demandas sociales y a las llamadas carreras priorizadas.

En el contexto cubano, constituye una necesidad el ingreso de estudiantes a las carreras pedagógicas para enfrentar las demandas educacionales del territorio y dar continuidad al proceso revolucionario. Por tales motivos, la orientación profesional pedagógica constituye una actividad de primer orden en el preuniversitario, que tiene la responsabilidad de incentivar, en los estudiantes, el gusto por la labor educativa, como una profesión de alto compromiso y reconocimiento social, de consagración humana y de amor.

Un estudio de la calidad de ingreso de estudiantes de la educación media a centros de formación pedagógica de la provincia de Pinar del Río (Universidad de Pinar del Río y Escuela Formadora de Maestros) permitió constatar la existencia de insuficiencias en cuanto al ingreso de ellos a estas carreras:

En la mayoría de los casos, la carrera elegida no se encontraba dentro de las primeras opciones, e incluso, en algunos ni seleccionada, por lo que muchos de los estudiantes la obtuvieron a partir de la segunda vuelta de otorgamiento.

Poco conocimiento del objeto de la profesión pedagógica y de las características de la personalidad del docente, lo que conduce a que los estudiantes no se vinculen afectivamente con ella.

La importancia de la profesión queda reducida a la enumeración de determinados objetivos poco fundamentados, dirigidos esencialmente al plano de la independencia económica y familiar.

La actitud asumida por los estudiantes, ante las actividades, dista de las cualidades y modos de actuación comprendidos en el modelo del profesional de la educación.

Por otra parte, el análisis del comportamiento del ingreso a carreras pedagógicas en los últimos cuatro años, demuestra que está considerada dentro de las más deficitarias, lo cual se refleja en la siguiente tabla:

Tabla 1. Comportamiento del ingreso a carreras pedagógicas en la provincia de Pinar del Río

Cursos

Plan

Asignadas

Disponibles

Compto. Plan

2013-2014

1139

694

364

60,90 %

2014-2015

1034

331

703

32,00 %

2015-2016

852

424

428

49,80 %

2016-2017

732

442

290

60,40 %

Total

3757

1891

1785

50,30 %

Nótese que no se rebasa del 61 % en el cumplimiento de los planes de ingreso, aspecto que incide significativamente en la formación de profesionales de la educación en relación con la demanda del territorio.

Estos resultados demuestran la necesidad de profundizar en las particularidades de las preferencias profesionales de los estudiantes y en el conocimiento que poseen de las carreras, especialmente las relacionadas con el magisterio. Por tales motivos, el objetivo de este artículo está dirigido a: analizar el comportamiento de la orientación profesional hacia carreras pedagógicas en una muestra de estudiantes de preuniversitario, teniendo en cuenta el conocimiento sobre estas carreras, requisitos para ser profesores, importancia y prestigio de la profesión, necesidades del país y las influencias recibidas para la elección. Para dicho estudio se aplicó un muestreo probabilístico a una población de 286 estudiantes de décimo y onceno grados del Instituto Preuniversitario Federico Engels.

Desarrollo

Para la realización del estudio exploratorio, se tomó una muestra de 25 estudiantes de décimo grado y 26 de onceno grado. Como procedimiento muestral, se empleó la tabla de números aleatorios, que garantiza la probabilidad que tuvieron todos de haber sido seleccionados. Finalmente se trabajó con un 18  % de la población: de ellos, 17,4 % de décimo y 18,8 % de onceno. No se incluyeron los del grado duodécimo, ya que habían hecho la elección correspondiente al curso escolar 2016-2017 y a los investigadores les interesaba trabajar con la proyección para los dos próximos cursos escolares.

En el estudio se emplearon, como métodos principales, la encuesta a estudiantes y la entrevista en profundidad  a profesores (Anexos 1 y 2). De igual forma, la técnica proyectiva titulada El naufragio, que se explica en el análisis de los resultados.

Para el procesamiento estadístico de la información, se emplearon tablas de frecuencia y de contingencia, mediante la utilización del paquete estadístico SPSS, versión 21. En el caso de las tablas de frecuencia, cuando se trataba de calificaciones, se usó la frecuencia relativa y la frecuencia absoluta. En las restantes, se usó solamente la frecuencia relativa. Para establecer la relación entre la selección de la profesión por parte de los estudiantes con los criterios que ellos tenían de sus padres, se empleó la frecuencia bivariada, a partir del trabajo con la tabla de contingencia.

En el caso de las entrevistas a los profesores y las preguntas abiertas de la encuesta a estudiantes, el análisis se realizó a través de la metodología del procesamiento de la información cualitativa propuesta por Sampieri, R, 2010.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos.

La encuesta aplicada a los estudiantes permitió indagar acerca de los factores que los han motivado hacia la profesión pedagógica y el trabajo que realiza la escuela respecto a la orientación profesional pedagógica. Como se muestra en la Tabla 2, solamente el 7,8 % de la muestra se orienta hacia alguna carrera pedagógica, mientras que casi la mitad de los encuestados se inclina hacia especialidades de la salud. Por otra parte, el resto de las áreas preferidas es inferior a la frecuencia que arrojan las especialidades pedagógicas. En este caso, es necesario precisar que a la hora de aplicar la encuesta, siempre se especificó que se estaba indagando por la preferencia hacia carreras pedagógicas, lo que, desde el punto de vista subjetivo, de cierta forma pudiera haber influido en que se orientara hacia ellas una mayor cantidad de sujetos, lo cual no se comportó así. Llama la atención que el 19,6 % dejó el ítem en blanco, lo que evidenció ausencia de orientación profesional, en sentido general.

Tabla 2. Profesiones que desean ejercer los estudiantes

Área

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Salud

24

47,05

47,05

Industrial

2

3,9

3,9

Nuevas Tecnologías

1

2,0

2,0

Construcción

1

2,0

2,0

Pedagogía

4

7,8

7,8

Veterinaria

2

3,9

3,9

Militar

2

3,9

3,9

Sin orientación

10

19,6

19,6

Total

51

100

100

 

 

 

 

 

En relación con los conocimientos sobre la profesión pedagógica, en la Tabla 3 se aprecia que, en sentido general, la mayoría de los sujetos encuestados alegaron no saber nada, lo que equivale a un 60,8 % de acuerdo al porcentaje acumulado y, a lo sumo, el 29,4 % afirmó saber algo, mientras que solamente dos estudiantes dijeron saber mucho, lo cual se corresponde con dos de los cuatro que se orientaron hacia las carreras pedagógicas.

Tabla 3. Conocimiento sobre la profesión pedagógica

Calificaciones

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

No sé

8

15,7

15,7

15,7

Nada

23

45,1

45,1

60,8

Poco

13

25,5

25,5

86,3

Algo

2

3,9

3,9

90,2

Bastante

3

5,9

5,9

96,1

Mucho

2

3,9

3,9

100,0

Total

51

100,0

100,0

100,0

Al referirse a los requisitos para estudiar y ejercer una profesión pedagógica, los estudiantes encuestados, en un 90,2%, reconocieron no poseer los requisitos que exige la profesión pedagógica, mientras que cinco sujetos dijeron que sí, lo que evidencia, en alguna medida, cierta desorientación profesional.

Teniendo en cuenta la influencia de la familia y las vivencias del estudiante en la orientación profesional pedagógica, se indagó sobre los padres que ejercen una profesión pedagógica. En las Tablas 4 y 5 se puede apreciar que el 38 % de las madres se desempañaban como profesionales de la Pedagogía, mientras que solo el 19,6 % de los padres son docentes.

Tabla 4 Profesión de la madre

Profesión de la madre

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Maestra Primaria

6

11,8

11,8

39,2

Profesora

13

25,5

25,5

64,7

Total

19

38.00

38.00

100

Tabla 5 Profesión del padre

Profesión del padre

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Maestro Primaria

4

7,8

7,8

43,1

Profesor

6

11,8

11,8

54,9

Total

10

19,6

19,6

100

Resulta válido destacar que, al establecer la correlación entre la coincidencia de ambos progenitores como docentes, solo se produce en 5 casos.

En la Tabla 6, se pone de manifiesto que solamente en tres parejas de padres, dos de docentes de primaria y una de preuniversitario, han coincidido en que los hijos se orientan hacia la profesión pedagógica, de lo que se infiere que los hijos de padres profesionales de la Pedagogía, en su mayoría, se inclinan hacia otras profesiones.

Tabla 6. Tabla de contingencia entre la profesión del padre y de la madre con la elección de los hijos

 

Profesión del padre

Maestro

Profesor

Profesión de la madre

  Maestra

2

0

  Profesora

0

1

Finalmente, se indagó sobre los criterios de los estudiantes acerca del trabajo de orientación profesional pedagógica de la escuela y, como muestra la Tabla 7, hasta el 75%, según el porcentaje acumulado, tuvieron criterios desfavorables, dentro de los que se encontró el 29,4 % que considera que no sabe nada sobre la profesión pedagógica.

Tabla 7. Criterios sobre el trabajo de orientación profesional en la escuela

Calificaciones

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

No sé

15

29,4

29,4

29,4

Muy malo

2

3,9

3,9

33,3

Malo, Poco, Pobre

21

41,2

41,2

74,5

Regular

4

7,8

7,8

82,4

Bueno

9

17,6

17,6

100,0

Muy bueno

0,0

0,0

0,0

0,0

Excelente

0,0

0,0

0,0

0,0

Total

51

100,0

100,0

 

A continuación, se exponen los resultados de los ítems abiertos de la encuesta. El procesamiento de esta información se realizó mediante el empleo de la metodología cualitativa (Sampieri, 2010), determinándose como unidad de análisis: la importancia de la profesión para el estudiante y la importancia social de la profesión pedagógica. Dentro de la primera, se incluyeron como categorías fundamentales: el salario devengado, las características personales para ejercer la profesión y el conocimiento que tenían sobre ella. En la otra unidad de análisis, es decir, la relacionada con la importancia social de la profesión pedagógica, emanaron como categorías de análisis: las necesidades del país, el prestigio de la profesión y las influencias recibidas en la orientación profesional.

En cuanto a la importancia de la profesión para el estudiante, de acuerdo con los criterios emitidos, se pudo apreciar que el salario punteó desfavorablemente, pues uno de ellos dijo que, a pesar de estar dentro de los más altos del país, es insuficiente. Dos consideraron que es bajo y uno que, si se eleva, él se estimularía más. En relación con las características personales, se proyectaron como individuas que gustan de ayudar a los demás y que, desde esta profesión, van a tener la posibilidad de influir en la educación de los niños, adolescentes y jóvenes.

En la tercera categoría se infiere que el conocimiento de las características de la profesión es bajo, pues solo hacen referencia a que el profesor debe prepararse bien y participar en todas las actividades de la escuela.

En relación con la importancia social de la profesión, los cuatro coincidieron en la necesidad que tiene el país de contar con buenos profesores y que el principal estímulo que estos poseen es el hecho de ver a sus estudiantes aprender y el apoyo de los padres. Por otra parte, en cuanto a las influencias recibidas, estas se concentraron básicamente en los profesores de la educación primaria y uno dijo haber recibido buena influencia por parte de sus padres, que ambos son docentes, y para él constituyen un ejemplo porque dedican mucho tiempo a la superación y al trabajo con sus estudiantes sin descuidar la atención al hogar.

Finalmente, a los estudiantes se les aplicó la técnica proyectiva titulada El naufragio, que consistía en reunirlos en un aula amplia y, luego de un preámbulo acerca de la necesidad de garantizar la continuidad de estudios en la esfera profesional de mayor utilidad para cada uno de ellos, de su familia y de la sociedad, se les dijo que ellos iban en un barco en el que están un médico, un ingeniero industrial, un profesor, un informático, un constructor, un licenciado en turismo, un militar y un trabajador por cuenta propia. Se le agregó que el barco se está hundiendo, pero que solo caben tres personas en la lancha salvavidas, por lo que cada uno debía argumentar las razones por las que consideraba se debían salvar.

Luego, se llevó a votación ante al grupo siguiendo dos criterios: uno, teniendo en cuenta los argumentos que brindaron de los personajes y, el otro, por la importancia que cada cual le concede a las profesiones presentes en la técnica.

Los resultados del primer criterio fueron que se salvaban, por orden de prioridad, el médico, el constructor y el trabajador por cuenta propia, mientras que en el segundo criterio, es decir, la importancia que le veía el grupo a las diferentes profesiones, se salvaron el médico, el trabajador por cuenta propia y el informático.

En el análisis de los resultados, se aprecian los siguientes criterios emitidos por los estudiantes:

No hemos pensado seriamente en la necesidad de profesores para el país.

Todos sabemos que un médico es muy importante para la sociedad y muchos de nosotros quisiéramos tener la posibilidad de ejercer esta profesión.

La Informática es muy importante y si se ejerce por cuenta propia genera buenas ganancias.

Una alumna se lamentó de la poca importancia que se le ve a la carrera pedagógica y que se debiera pensar en un mayor trabajo de orientación hacia esta.

Varios estudiantes reflexionaron sobre la importancia que tienen las carreras militares para la defensa del país.

En cuanto a la entrevista en profundidad, realizada a un grupo de 15 profesores de preuniversitario con el objetivo de  comprobar la preparación y el compromiso de estos para realizar el trabajo de orientación profesional pedagógica, las respuestas evidenciaron pobre dominio de los documentos que norman el trabajo de orientación profesional e imprecisiones en la definición de la orientación profesional pedagógica, con énfasis en la necesidad de cubrir el plan de plazas, desconociendo los aspectos esenciales de la orientación, como relación de ayuda desde la propia clase y un trabajo que se integre en el proyecto educativo de la institución y del grupo. En sentido general, evaluaron el trabajo de regular y reconocieron, como factor influyente, a la familia, a la que consideran obstaculizadora del ingreso a carreras pedagógicas.

Al argumentar la importancia de la orientación profesional para el futuro del país, se aprecia poca elaboración personal y bajo vínculo afectivo, viéndolo como algo extra al quehacer educativo, lo que constituye una carga, por el bajo reconocimiento de la profesión pedagógica y la afectación de la imagen del profesor, el bajo poder adquisitivo y el excesivo estrés al que está sometido el profesional de la educación.

Conclusiones

La aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos en el estudio exploratorio, permitió analizar el comportamiento de la orientación profesional hacia carreras pedagógicas, evidenciándose resultados que demandan de una mayor vinculación afectiva de los estudiantes y las familias con la labor de los educadores, además de la concientización de la necesidad y el valor de esta profesión por parte de los profesores, estudiantes y familias; lo que se corrobora a partir de las regularidades, que afloraron en la realización del estudio exploratorio:

Bajo nivel de orientación hacia la profesión pedagógica.

Pobre influencia de la familia sobre la orientación de sus hijos hacia las carreras pedagógicas.

Afectación de la imagen de la profesión por parte de estudiantes y profesores.

Tendencia, en los profesores, a enfocar el asunto desde el punto de vista político, pensando más en el cumplimiento de indicadores que en la autodeterminación de los estudiantes.

No aplicación de una estrategia que induzca a compatibilizar los intereses personales y las necesidades sociales en el contexto de las transformaciones educacionales.

 

Bibliografía

Barrera, I. (2016). El proceso de orientación profesional pedagógica con enfoque grupal, dirigido al desarrollo de intereses profesionales pedagógicos. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Cueto, R., Barrera I.,  Piñera Y. (2016). Un estudio pedagógico sobre la orientación profesional vocacional pedagógica con enfoque multifactorial. Revista Mendive, (3): 14. Disponible en URL http://mendive.upr.edu.cu/index.php /MendiveUPR/article/view/812/pdf.
Domínguez, L. (2014). Proyectos futuros en jóvenes cubanos. En: Juventud y grupo en la educación superior: apuntes desde la Psicología. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. La Habana: Universidad de La Habana.
Pino, J L. (2013). Orientación educativa y profesional en el contexto cubano: concepciones, experiencias y retos. Revista Alternativas Cubanas en Psicología, (2):1.  Disponible en URL: de http://www.acupsi.org/articulo/29/orientacin-educativa-y-profesional-en-el-contexto-cubano-concepciones-experiencias-y-retos.html.
Pino, J L. (2015). La Orientación Educativa en los contextos universitarios. Algunas reflexiones desde la experiencia de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana: UCPEJV.
Pino J. (2016). Concepción de la formación vocacional y la orientación profesional para el trabajo en el Ministerio de Educación de la República de Cuba. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación científica. (5ta ed.).
Tintaya, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista de Psicología. Disponible en URL: http://www.scielo,org.bo/scielo.php.

 

ANEXO 1. ENCUESTA A ESTUDIANTES
Estudiante: Un grupo de profesores estamos trabajando en la búsqueda de un sistema de trabajo de orientación profesional pedagógica, por lo que rogamos responda con sinceridad, pues no tiene carácter evaluativo y es importante la veracidad de su respuesta.
Objetivo: Indagar acerca de los factores que han motivado a los estudiantes hacia la profesión pedagógica y el trabajo que realiza la escuela respecto a la orientación profesional pedagógica.
1.- ¿Qué profesión quiere estudiar?   a) ¿Cuándo se decidió?   b) Argumente con cinco razones.
2.- De los aspectos que se le ofrecen a continuación, marque con una X, aquellos que considere influyeron en su selección.
Su interés o inclinación ___                                   El prestigio que considera tiene la profesión ____
El salario que recibirá ___                                     Las necesidades del país____
Sus particularidades individuales___                     Sus amigos ____
Sus padres ____                                                     Otros familiares ____
Maestros de primaria____                                      Profesores de secundaria____
Profesores de preuniversitario____                         Los medios de difusión masiva ____
Otros factores ____ ¿Cuáles?
3. ¿En qué medida le agrada la profesión pedagógica? 
Mucho __    Bastante__   Algo __   Poco __    Nada__   No sé__

  1. ¿Cuánto conoce sobre la profesión pedagógica?   Poco ____     Mucho ____     No sé ____

a.- ¿Qué conoce?            b.- ¿Considera que reúne los requisitos para ejercerla?
5. a) ¿Cuál es la profesión de su mamá?  b) ¿Cuál es la profesión de su papá?     c) ¿Qué criterio tienen sus padres de la elección?
6. ¿Qué otras profesiones quisiera estudiar? Escríbelas en orden de prioridad.
7. ¿Cómo evalúa el sistema de trabajo de orientación profesional pedagógica en la escuela?
a) Diga algunas sugerencias al respecto.

ANEXO 2. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A PROFESORES
Objetivo. Comprobar la preparación y el compromiso de los profesores para realizar el trabajo de orientación profesional pedagógica.
Introducción: Se le informa a los profesores que en la Universidad de Pinar del Río se está realizando un estudio para corroborar cómo funciona el sistema de trabajo de orientación profesional pedagógica en su centro y se les plantea la necesidad de que la participación de ellos sea veraz y auténtica, lo que permitirá hacer una valoración objetiva del aspecto que se está investigando.
Cuestionario
1.- ¿Qué es para ustedes la orientación profesional?
2.- ¿Cuál es la Resolución Ministerial vigente que norma este trabajo en las escuelas?
3- ¿Qué es la orientación profesional pedagógica?
2.- Como profesor, ¿ha recibido preparación para la realización del trabajo de orientación profesional pedagógica?
a) De ser positiva la respuesta, especificar, de qué tipo y dónde.
3. ¿Qué vías utiliza, con sus estudiantes, para realizar el trabajo de orientación profesional pedagógica? 
5. ¿En qué momento del proceso docente-educativo usted realiza este trabajo?
6. ¿Cómo evalúa este trabajo en el centro?  Bien____ Regular____ Mal_____
a) Una vez que hayan emitido su juicio valorativo, se les pide que lo argumenten con no más de 10 razones, donde se evidencien fortalezas y debilidades respecto a este trabajo.
b) De ser evaluado de regular o mal, exponga las recomendaciones que usted propone para mejorar este trabajo.
7. ¿Qué otros factores sociales usted considera pueden ayudar en el proceso de orientación profesional pedagógica?
Argumente con cinco razones.
8.-Argumente, en un texto con no más de 100 palabras, la importancia que usted le concede al trabajo de orientación profesional hacia carreras pedagógicas para el futuro del país.

Agradecimiento y despedida.