Varona

No.65  Septiembre-Diciembre, 2017.    ISSN: 1992-82

La literatura infantil matancera en la concepción del currículo institucional de la escuela primaria en perfeccionamiento

Matanzas infant literature in the conception of the institutional curriculum in the improvement at the primary school

Dr. C. José Antonio Colomé Medina. Profesor Titular del Departamento de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas            Correo electrónico: jose.colome@umcc.cu  

MSc. Leticia Alfonso Monzón. Profesora Asistente del Departamento de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas
Correo electrónico: leticia.alfonso@umcc.cu

MSc. Leipzig Cruz Perera. Profesora Asistente del Departamento de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas.
Correo electrónico: leipzig.cruz@umcc.cu

Recibido: noviembre 2016                             Aceptado: mayo 2017


RESUMEN

La Literatura Infantil constituye un recurso que debe ser aprovechado en la escuela para la formación integral de los escolares por el conocimiento que brinda al niño de todo lo que le rodea y la ayuda para construir su propio mundo a partir de una experiencia que el texto le hace evocar, siempre desde la lectura y su disfrute, lo que se logra como resultado de un trabajo dirigido y sistemático que implique a un conjunto de factores entre ellos la familia y la escuela que en su papel relevante debe conocer qué textos están disponibles para los escolares tanto en el centro como en otras dependencias de la comunidad, de ahí que en la determinación del currículo institucional sea necesario identificar las obras de la literatura infantil de autores matanceros que pueden ser utilizados en las actividades complementarias. 

Palabras clave: literatura infantil, currículo institucional.

ABSTRACT

Infant literature constitute a resource to be considered by the school to improve the integral education of students due to the knowledge it offers to children related to their surrounding world and the help it gives to build his/her personal world from the experience text incentivizes; always seen from the reading perspective and its enjoinment. What have been said can be reached as a controlled and systematic teamwork involving a group of factors such as the family and the schools which as part of its relevant role must know which texts are present for the students to work at school or in any other institution located at their community. For that reason, the elaboration of the institutional curriculum must be seen as a needed element to identify the works of the infant literature written by authors from Matanzas that can be used in the annexed activities.

Key words: infant literature, institutional curriculum.



Introducción

La Educación Primaria constituye una de las etapas fundamentales en cuanto a la adquisición y desarrollo de potencialidades en el escolar, tanto en el área intelectual como en la afectivo-motivacional. Las actividades que se realicen en y desde la escuela deben propiciar vías para que el ser humano se forme más pleno, más libre, más autorealizado y autodeterminado a partir del incremento de la motivación, el interés y deseos por aprender.

Las tendencias pedagógicas actuales orientan la concepción de un proceso formativo integrador que desarrolle al máximo las potencialidades de los educandos, que atienda y respete la diversidad, sobre la base de los conocimientos de la ciencia y la tecnología, donde la formación de los valores identitarios y humanos universales sea el núcleo esencial para que se integre a la sociedad donde vive y contribuya a su desarrollo frente a los desafíos y complejidad del mundo en el siglo XXI.

El Sistema Nacional de Educación en Cuba en las actuales condiciones ha instrumentado en nuevo perfeccionamiento caracterizado entre otros, por cambios en la concepción curricular que se asume, la que se caracteriza por ser flexible, integral, contextualizada y participativa; compuesta por un currículo general, que garantiza la unidad del sistema, y un currículo institucional que construye el centro docente; por la formulación de los objetivos y contenidos de los planes y programas de estudio a partir de  nueve componentes para  lograr  la formación integral del educando y la posibilidad de realizar los cambios de forma asincrónica de acuerdo a los tiempos, necesidades y recursos disponibles.

En la elaboración del currículo institucional se concebirán las actividades complementarias con el propósito fundamental de favorecer y garantizar la atención a la diversidad, a los intereses, las motivaciones y las necesidades de los educandos, en función del logro de los objetivos, las que se evaluarán mediante una valoración de la participación de los escolares en la planificación, desarrollo y valoración de los resultados, lo que se incorporará como indicador para hacer la evaluación del componente educativo.

Un aspecto a considerar en la planificación de las actividades complementarias está en la utilización de la Literatura Infantil; en los programas de estudio se hace referencia a manifestar motivación e interés por la lectura; así como alegría por leer y escuchar obras de la Literatura Infantil, asimismo mostrar cualidades morales de honestidad y solidaridad, expresadas en una actitud responsable y laboriosa, en el cumplimiento de las tareas escolares, mediante el estudio de diferentes obras de la Literatura Infantil nacional.

Es de interés investigativo en el proyecto de investigación, “La enseñanza - aprendizaje de las lenguas y la literatura en la educación de la personalidad”,  asociado al Programa Nacional: Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, ofrecer a la escuela matancera un estudio de la literatura matancera que propicie el cumplimiento de tales objetivos.

Es importante destacar que “la presencia de la literatura nacional en los programas de estudio en todos los grados posibilita asumir con intencionalidad pedagógica su valor axiológico, en el que se articulan literatura, identidad nacional y cultura” (Fierro & Mañalich, 2012, p 5).

Para Cuba, que construye las bases de su desarrollo futuro, y se enfrasca en la      formación de un hombre integralmente desarrollado, se acrecienta la necesidad de motivar a los escolares hacia la lectura desde los primeros grados, que "sientan interés por la lectura; lean en forma independiente obras de la literatura infantil, periódicos, revistas y otros materiales adecuados a su edad; que aprecien la belleza en sus distintas formas y en particular, en la palabra hablada y escrita" (Arias, 2006, p 12). Inculcar en ellos el amor y el gusto por la buena literatura es tarea que demanda dedicación, esfuerzo sostenido y coordinado de los agentes que intervienen en su educación.  

Para que la lectura sea en la escuela primaria el momento y el espacio de la salvación de la literatura, se requiere de un maestro que sea capaz de contagiar el deseo de leer, con una formación literaria que le permita elegir, sugerir y orientar lecturas, ser un entusiasta lector, (Fierro, 2012b) para ello debe “conocer la literatura infantil y además saber utilizarla para invitar al escolar a la lectura del libro y su disfrute” (Bermudo, 2011, p 193).  

Es criterio de los autores de este trabajo que la enseñanza de la Literatura Infantil en la escuela primaria por su intrínseco valor artístico contribuye a la formación de sentimientos, de valores de identidad inherentes al ser humano y rasgos del carácter propios de la personalidad. Su cualidad y más alto significado está en “ser considerado una virtualidad que alcanza su realización en un contexto familiar, escolar y social propicio, cuando se integra con organicidad en una suma de influencias positivas de diverso carácter” (Herrera; 2010, p 13). Por tanto es necesaria para despertar el amor a la lectura desde edades tempranas desde las perspectivas cognitiva, afectiva y lúdica.

Desarrollo

Los estudios acerca de la Literatura Infantil revelan criterios desde diversas posiciones, en Cuba se destacan los trabajos de Pirez (2013), Herrera (2009- 2013), Bermudo (2010-2013) y Arias (2006) quienes coinciden en los elementos esenciales que la definen: como aquella que se dedica a los niños, que a partir de un mundo conocido y familiar, trasmite sentimientos y emociones; educa la sensibilidad y el gusto estético, la espiritualidad y defiende los más altos valores humanos.

En el orden estructural su coincidencia está en reconocer que el texto que se presenta se caracteriza ante todo por el respecto al niño, la sensibilidad, la ternura, las expresiones accesibles a estas edades, con palabras de su vocabulario -lo que no excluye la introducción de nuevos vocablos, comprensibles por el contexto o por las ilustraciones-, con diferentes formatos y tipografías que contribuyan a una lectura fácil. Al respecto resulta significativo que: 

La literatura infantil es una fuente inagotable en este sentido y ofrece al maestro una insospechada reserva de posibilidades para que los lectores recién iniciados puedan descubrir que detrás de las palabras también puede esconderse la fantasía, que en los libros no solo se atesora el saber, sino también lo que puede soñar, que en ellos se estudia y también se juega con la imaginación al poner rostro y figura a sus personajes, color y forma a los paisajes, en fin, vida a la letra impresa. (Arias, 2006, p. 7)

Como parte de la formación literaria del maestro está el conocimiento de los gustos y preferencias que tienen sus alumnos por la lectura de diversos temas y cómo se relacionan con los diferentes momentos del desarrollo en la edad escolar. En el estudio realizado por Arias (2006), se ofrece una caracterización que  permite la selección y orientación de los textos para la promoción y animación de la lectura en la escuela primaria.

Los lectores debutantes (1º y 2º grados) entran al mundo del texto escrito con la adquisición de la lectura como instrumento que requiere esfuerzo y tiempo. Este aprendizaje cada uno lo realizará según su propio ritmo y de manera muy personal. Es fundamental transmitir confianza para que adquieran seguridad. Se debe recomendar la lectura en casa e insistir con los padres en la necesidad de compartir, de dialogar  acerca de lo que lee y leerle en voz alta.

En estas edades deben evitarse los interrogatorios largos, conversar sobre la obra, qué personajes le gustaron más y por qué, dibujar, hacer dramatizaciones, crear nuevos finales.
Es recomendable además que el maestro: facilite el tiempo y el espacio para leer dentro del aula, sea el intermediario entre ese niño y el libro, proporcione materiales; como revistas, historietas, libros de trabalenguas, adivinanzas y acertijos, entre otros.

Los lectores en formación (3º y 4º grados) ya dominan el mecanismo o técnica de la lectura, entienden un vocabulario más complejo y comienzan a formar el hábito de leer. Los textos crecen en extensión lo que requiere un mayor esfuerzo para su lectura.

Se comparte como un fundamento importante que hay que propiciar “un caudal suficiente de vivencias personales, de experiencias vividas, hay que saber analizar las relaciones humanas en medios diversos para poder expresar en palabras algo personal, nuevo (con criterio propio) encarnando y combinando hechos de la vida real.” (Vigostki, 1982, p. 28)

Para estas edades son recomendables libros que muestren personajes protagónicos cercanos a los niños, que narren situaciones relacionadas con sus experiencias, relatos de suspenso y acción, cuentos sencillos. Estudios realizados demuestran que prefieren libros de aventuras, fantasía, humor, los cuentos clásicos, las fábulas, poemas, las historietas, libros informativos acerca de la naturaleza, el hombre, el cuerpo humano.

El maestro debe ser ejemplo de buen lector, leer delante de él y demostrarle que disfruta de la lectura, sugerir textos, ofrecer la oportunidad de elegir de acuerdo con sus gustos y preferencias, dejar siempre materiales de lectura y enseñarlo a descubrir para qué sirve cada libro, así dará seguimiento a cada niño en cuanto a su comportamiento lector.

En los lectores permanentes (5º y 6º grados) el interés por la lectura está en las historias de aventuras, de misterios, los relatos históricos y de carácter biográfico, los referidos al vida de los animales domésticos, salvajes, los viajes, las exploraciones, juegos, deportes, pero también los cuentos fantásticos y las leyendas. Prefieren textos con descripciones, argumentos claros, predominio de temas relacionados con su misma edad, sintaxis sencilla, ilustraciones que sirvan de complemento al contenido y no muy extensos.      

El maestro tendrá siempre presente que el desarrollo del gusto e interés por la lectura no se logra espontáneamente, sino que es el resultado del trabajo dirigido y sistemático que implique a un conjunto de factores entre ellos la familia y la escuela en su papel relevante. Él como adulto, que pasa gran parte del tiempo con sus alumnos estará informado y orientado de qué libros recomendar, prestar, o regalar.

Es importante que conozca además de los libros, las técnicas de animación a la lectura que incentiven el deseo de leer. El conocimiento del argumento o temática de cada obra le permitirá determinar acertadamente qué libro es el más apropiado en correspondencia con los contenidos de los programas de estudio y abordarlos también en materiales, que no sean los libros de textos. Además, estudiará la bibliografía a su alcance sobre literatura infantil y de promoción de la lectura: catálogos, diccionarios, revistas especializadas, los escritores que más se destacan en escribir para niños, las obras de otros países que pueden ser divulgadas, qué libros sirven de apoyo a su trabajo con las diferentes asignaturas, así reconocerá que la literatura infantil. “Ha de ayudar a una justa interpretación del mundo y de la sociedad (…) por lo que ha de hablarse a los niños a través de ella con un lenguaje de imágenes portadoras de los más notables sentimientos, hay que tejer y entretejer la expresión con las cualidades mejores del hombre.” (Portu & Landa, 1980, p. 16).

En todas las asignaturas es posible sugerir la lectura de otros materiales - libros, periódicos, revistas- para ello el maestro debe realizar un diagnóstico de los fondos bibliográficos que existen en su escuela a partir de:

En correspondencia con los referentes anteriores se realizó un diagnóstico en las escuelas primarias del municipio Matanzas para identificar qué textos de autores matanceros tienen a disposición de docentes y educandos para el trabajo con la Literatura Infantil.

Autor: Dora Alonso 

Viaje al Sol

El libro de Camilín

Adivinanzas

Entre el naranjal y el cielo

El caballito enano

La flauta de chocolate

Aventuras de Guille

El valle de la pájara pinta

Entre el sinsonte y la ceiba

Este era un gato

Sesohueco

Historia de Juan Palomo

Pelusín del monte

Tintín Tirulero

Un retablo en el monte 

Palomar

El cochero azul

Autor: José Manuel Espino Ortega

El libro del bosque encantado

Cuentos de gallos

Pasen, señores, pasen

El próximo circo

Autora: Loreley Rebull León

Las historias del Rey Tuck

Pelusa y su bosque encantado

Cuatro esquinas

La pandilla del Capitán Chícharo

Autora: Olga Marta Pérez 

Pájaro en vuelo

Las sombras andan solas

Un lugar posible

Autor: Jesús del Castillo Rodríguez

La niña de los sueños

Candilejas en el panal

El maravilloso viaje del Conejo Crespanejo 

Pipepa

El soldadito de Papel Maché 

Caperucita Carapachuda

Autor: René Fernández Santana

Reinas y leyendas

Al tercer día

Historia de burros

La amistad es la paz

Tres somos cuatro

El gran festín

Los ibeyis y el diablo

Danilo y Dorotea

Tierra a la vista

Reencuentro con los clásicos

Autor: Juan Padrón

Aventuras de Elpidio Valdés

Cabalgando con Elpidio Valdés

Autora: Teresa Cárdenas Angulo

Tatanene Cimarrón

Autora: Aida Aguiar

Mágico sueño

Autora: Lucía Cristina Pérez

Clarita y el tiempo

Autor: Javier Villafaña

La calle de los fantasmas y otras obras de títeres

Autor: Rolando Arencibia Hernández

Lobito y su conciencia

Autor: Manuel Crespo Vázquez

Locos zapatos

Lo anterior demuestra que en las escuelas primarias del municipio Matanzas existe una amplia muestra de textos de Literatura Infantil de autores matanceros, además la representación de todos los géneros, aunque se destaca el género dramático y las variantes teatro infantil con los textos de Jesús del Castillo Rodríguez y René Fernández Santana vinculados al grupo de teatro de títeres “Papalote” en la ciudad de Matanzas.

La precisión de los textos de autores matanceros tiene entre sus propósitos fundamentales, el reconocimiento de los autores que escriben para todos los niños cubanos, las particularidades del territorio matancero que se revelan en los textos y las posibilidades de realizar actividades complementarias como parte del currículo institucional en las escuelas con la participación de agentes de la comunidad.  

La identificación de actividades complementarias como parte del currículo institucional favorece que los textos infantiles con que cuenta la escuela pueden ser aprovechados para actividades de narración y dramatización por el personal seleccionado ya sea un trabajador del centro o un miembro de la comunidad con aptitudes para ello, que pueda desarrollar estos espacios en el centro o fuera de este según el proyecto educativo y el horario del grupo y/o grado.

Conclusiones

La Literatura Infantil tiene entre sus potencialidades la formación integral del escolar primario ya que se orienta a todos los momentos del desarrollo que se expresan en el modelo de escuela a que se aspira. Los textos literarios ejercitan la imaginación del niño para recrear espacios donde se mezcla la realidad con la fantasía, por esto, es tan importante ofrecerle al niño las obras acordes con su edad.

Es necesario para que la literatura infantil guste que esté anclada en el lenguaje infantil, que brinde al niño un sinnúmero de palabras que armoniosamente organizadas poseen un alto potencial semántico que favorece el pensamiento y lo sumerge a un mundo fantástico donde la imaginación y la creatividad son el puente que enlaza sus sueños con la realidad vivida.
La concepción del currículo institucional mediante la utilización de la Literatura Infantil debe orientar al escolar ante el proceso de su desarrollo, teniendo en cuenta sus habilidades, limitaciones, necesidades y fantasías, a la vez que contribuya a estimular, motivar y desarrollar su expresión creadora, su imaginación y su inteligencia.

 

Referencias bibliográficas

  1. ABASCAL, A. Et Al. Literatura Infantil, La Habana: Editorial Pueblo Educación. 1987
  2. ARIAS LEYVA, G. Hacia un encuentro con el libro, Universidad para todos, Curso de Español, La Habana Ed. Juventud Rebelde.  2000
  3. ARIAS LEYVA, G. “La lectura: una historia de encuentros”. En: Español para todos. Más temas y reflexiones. (Comp) Leticia Rodríguez Pérez. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2006
  4. ARIAS LEYVA, G. La escuela y la formación de lectores. En: (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. (Comp) Juan Ramón Montaño Calcines y Ana María Abello Cruz. Editorial: Pueblo y Educación, La Habana.  2010
  5. BERMUDO BENÍTEZ, I. “¡Llegó la literatura! ¡Al fin!”, en: Revista Electrónica Orbita Científica, de la UCPEJV, no. 57, v. 16, febrero-abril. 2010
  6. BERMUDO BENÍTEZ, I. “Literatura infantil: algunas razones para su aprovechamiento en la educación primaria”. En: Compendio de trabajos de posgrado para la Educación Primaria. Lázara Granados Guerra y coautores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.  2011
  7. BERMUDO BENÍTEZ, I. Estrategia metodológica de preparación para el maestro en el aprovechamiento de las potencialidades educativas de la literatura infantil. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPEJV, La Habana. 2011
  8. FIERRO CHONG, B. M. & MAÑALICH SUÁREZ, R. La Literatura: aprendizaje y disfrute. La Habana Editorial Pueblo y Educación. 2012.
  9. ____________________________________________ Cuando la literatura nos acompaña en el camino de la vida. Revista Atenas.  Vol. 3, No. 20.  2012. Recuperado en www.atenas.mes.cu 
  10. ICCP  Ideas preliminares para la construcción del currículo institucional en el marco del perfeccionamiento de los niveles educativos del Ministerio de Educación. (Soporte digital) 2016
  11. HERRERA ROJAS, R. L.  Magia de la letra viva, formar lectores en la escuela. La Habana Editorial Pueblo y Educación.  2009
  12. HERRERA ROJAS, R. L. Literatura infantil y juvenil: concepto y características fundamentales En Panorama de la literatura infantil y juvenil. La Habana Editorial Pueblo y Educación.  2010.
  13. LÓPEZ LEMUS, V. & RODRÍGUEZ MONDEJA, I. La voz y la letra, literatura para preescolares. La Habana Editorial Pueblo y Educación.  2004
  14. PÍREZ NOY B., BERMUDO BENÍTEZ, I., HERRERA ROJAS, R. L.,  LABRADOR LABRADOR, L., & CARDOSO LIMA, M. A. Estudios literarios. La Habana Editorial Pueblo y Educación.  2013.
  15. PORTU, C. & LANDA, M. “Formación y desarrollo de valores éticos en el niño y el adolescente a través de la literatura. La literatura infantil y juvenil como creadora de valores estéticos en el niño y el adolescente.” En: Acerca de la literatura infantil. Selección e lecturas. Colectivo de autores. MINED. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1980.
  16. RODRÍGUEZ MONDEJA, M. H. La literatura infantil en la primera infancia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.  2010
  17. RUMBAUT LINDENMEYER, M. C.  (Comp.) Repertorio Teatral Infantil. 2da edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2008
  18. VIGOTSKI, L.S. “La imaginación y el arte en la infancia”, Bs. As. Akal, 1982.