Varona

No.65  Septiembre-Diciembre, 2017.    ISSN: 1992-82

Antecedentes históricos sobre el proceso de desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para los estudiantes de la carrera de  Marxismo Leninismo e Historia

Historical records on the process of development of pedagogic professional abilities for the students of the career of Marxism Leninism and History

MSc. Martha Odalys Santaya Domínguez.  Profesor Auxiliar. Facultad Educación Media, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Correo electrónico: martha.santaya@upr.edu.cu

Dr. C. Taymí Breijo Worosz. Profesor Titular. Centro de Estudio de la Educación Superior, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Correo electrónico: taimi.b@upr.edu.cu.

Recibido: noviembre 2016                             Aceptado: mayo 2017


RESUMEN

En este artículo se presenta un análisis histórico lógico sobre el proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas, en los estudiantes de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia, en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, a partir del estudio de las variantes asumidas en cada plan de estudio desde la década de 1970 hasta la actualidad, lo que condujo a identificar fortalezas y debilidades, en cuanto a este particular. El objetivo de este trabajo es establecer algunas consideraciones sobre los antecedentes históricos del proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas, en los estudiantes de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia en Pinar del Río, durante la formación inicial.

Palabras clave: habilidades profesionales, habilidades profesionales pedagógicas, formación inicial.

ABSTRACT

In this article a logical historical analysis is presented on the process of development of the pedagogic professional abilities, in the students of the career of Marxism Leninism and History, in the University of Pinegrove of the River Siblings Saíz Mounts of Goose, starting from the study of the variants assumed in each study plan from the decade of 1970 until the present time, what drove to identify strengths and weaknesses, as for this matter. The objective of this work is to establish some considerations on the historical records of the process of development of the pedagogic professional abilities, in the students of the career of Marxism Leninism and History in Pinegrove of the River, during the initial formation.

Keyword: professional abilities, pedagogic professional abilities, initial formation.



Introducción

La universidad en Cuba debe lograr la formación de un profesional que  posea cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad social, de manera que asuma con perspectiva transformadora la solución a los problemas de la realidad laboral y el compromiso de dar continuidad al proyecto social socialista cubano lo que requiere del continuo perfeccionamiento de la educación superior y en este sentido la elaboración de los planes de estudio E ha constituido un lugar cimero para emprender la marcha y perfeccionar “lo que debamos perfeccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unidad” como expresara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en su última intervención pública el 19 de abril de 2016 en la clausura del VII Congreso PCC.

En este contexto se inserta el proceso de formación de los profesionales de educación especialistas en Marxismo Leninismo e Historia que tiene la misión de formar un profesional caracterizado por una sólida preparación política e ideológica basado en los principios de la ideología de la Revolución Cubana, con elevada cultura histórica y marxista leninista así como con un desarrollo del pensamiento histórico lógico que le facilite enfrentar la educación de las futuras generaciones de jóvenes y adolescentes desde la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, el Marxismo Leninismo y las asignaturas afines en la educación media y media superior.

Un asunto que requiere mirada renovadora es el proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas pues presenta carácter descontextualizado, atomizado y asistémico incidiendo en ello varios factores relacionados con el tratamiento que ha tenido en las variantes y modelos de formación por los que ha transitado este proceso. Precisamente en este trabajo se recogen algunas consideraciones sobre los antecedentes históricos del proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas en la carrera de Marxismo Leninismo e Historia.

Los métodos utilizados para la elaboración del artículo fueron los métodos teóricos que  Permitieron revelar las relaciones esenciales del proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas para ello se  utilizaron los siguientes:

En estrecha interrelación dialéctica actúan los métodos históricos y lógicos.  El método histórico: Permitió el estudio de la  evolución y desarrollo del  proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas revelando su historia y conexiones históricas fundamentales.

Métodos lógicos: Permitió explicar la  historia y determinar las tendencias del proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas

En este artículo se asume la definición de los procedimientos como las distintas operaciones que en su integración componen el método, planteada por Álvarez de Zayas CM (1998). Asumiendo entre ellos: el análisis y la síntesis, la abstracción,  inducción y la deducción. 

Desarrollo

A partir del triunfo de la Revolución  Cubana, el 1ro de enero de 1959 se inicia  un  proceso de revolución educacional con el propósito de dar cumplimiento a los postulados planteados por Fidel Castro Ruz, en su Alegato de Autodefensa La Historia Me Absolverá. Se impuso entonces  un cambio profundo en las concepciones que regían el sistema de estudios en las universidades a tono con las necesidades y realidades del contexto cubano de la década del 60. La proclamación de la Reforma Universitaria, el 10 de enero de 1962 significó un paso de avance, al determinar el modelo de Universidad Cubana y con ello la reestructuración radical en la Educación Superior en el país.

El ritmo acelerado que vivía el país, demandaba que la educación asumiera la responsabilidad de elevar la calidad de sus sistemas educativos y por tanto; la formación de profesores con un alto nivel de capacitación pedagógica, científica y cultural era un imperativo insoslayable. Fue así que en 1964 surgieron los Institutos Pedagógicos iniciando un largo camino en la  formación de profesionales de la educación.

La formación de profesionales de la educación ha sido estudiado por varios investigadores, Addine F. (2001),  García L. (1996), Fuentes H. (1998, 2000), García R. (1996), Pérez A. (1992), Malagón M. (1998), Remedios J. (2001), Castillo M. (2002), Fuxá M. (2004),Parra I.(2002), Velásquez Cobiella E. E. (2004), Achiong G. (2007), Breijo T. (2009), Fabet I. (2015); autores todos de trabajos consultados para esta investigación, lo que unido al análisis de los  documentos normativos permitieron, determinar los antecedentes históricos sobre el proceso de desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas.

Para  determinar los antecedentes históricos sobre el proceso de desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas del futuro profesional de Marxismo Leninismo e Historia, a partir de 1964; se establecen cuatro etapas, tres de ellas planteadas por Breijo T. (2008) cuando analiza el proceso de profesionalización en la formación inicial, teniendo en cuenta los siguientes criterios: necesidades de la formación del profesional de la educación, objetivos de la formación de profesores en Cuba, alternativas empleadas en cada momento y el perfil terminal del egresado; la cuarta etapa es incorporada teniendo en consideración las nuevas condiciones en que se desarrolla el proceso de formación profesional, a partir de la reapertura de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia en septiembre de 2009.

Primera etapa: diseño e instrumentación de variantes alternativas, para la formación emergente de profesores por especialidades. (1964-1976)

Segunda etapa: ordenamiento y centralización del proceso de formación de docentes por especialidades independientes (1977-2002)

Tercera etapa: inicio de la carrera de Profesor para la Educación Media Superior por especialidades. (2003- 2008).

Cuarta etapa: Reinicio de la carrera de Licenciatura en Educación en la Especialidad de Marxismo Leninismo e Historia (2009-2017)

A continuación se realiza una breve descripción de cada una de las etapas.

Primera etapa: diseño e instrumentación de variantes alternativas, para la formación emergente de profesores por especialidades. (1964-1976)

En el año 1964 se crean los institutos superiores pedagógicos como facultades primero en las tres universidades existentes entonces en el país: La Habana, Las Villas y Oriente, que posteriormente se fueron extendiendo al resto de las universidades surgidas después de la Revolución. Se aplicaron dos variantes: Profesores de Secundaria Básica en la doble especialidad: Geografía-Historia y Español-Historia. 

En la década del 60 se dio una preparación academicista, especializada en el contenido de las asignaturas junto a una combinación con la práctica docente, debido a la carencia de profesores en este periodo; pero no existió un planteamiento ni se realizó un trabajo intencionado en función del  desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas.

A partir del curso 1970-1971 las carreras se redujeron a una especialidad. Simultáneamente se formaban profesores de nivel secundario superior en una especialidad (Historia), que trabajarían indistintamente en los niveles básico y superior de la enseñanza media general

En 1972, ante la necesidad de docentes para enfrentar la pasividad en el arribo de estudiantes a la educación media, surge el Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, con un novedoso modelo pedagógico que concretaba el principio del estudio trabajo, para la formación de profesores para la educación media general por asignaturas, cuyos egresados fueron los primeros en alcanzar posteriormente el título de Licenciados en Educación, a partir de un plan de completamiento con dos años de estudios desde su puesto de trabajo; de este salieron los primeros profesionales que alcanzaron el título de Licenciados en Educación en la especialidad de Historia y Ciencias Sociales.

En el mismo año, se creó la Facultad  de perfeccionamiento y recalificación  de profesores de Ciencias Sociales  en el Instituto  Superior Pedagógico «Enrique José Varona» con asesoría soviética, en diferentes variantes: Profesor de Marxismo-Leninismo en un año a partir de docentes en ejercicio graduados de diferentes especialidades, profesor de Filosofía Marxista-Leninista, Economía Política o Comunismo Científico en cuatro años a partir de jóvenes egresados del preuniversitario, profesores de Comunismo Científico en dos años a partir de recién graduados de Historia del Destacamento Pedagógico, profesor de Filosofía Marxista-Leninista a partir de docentes provenientes del Destacamento Pedagógico y docentes en ejercicio de diferentes especialidades.

En 1976 con la reestructuración de la educación superior se reordena el sistema de formación docente, se crean los Institutos Superiores Pedagógicos como universidades independientes adscriptas al Ministerio de Educación.

De estas variantes se puede resumir como  fortalezas que: junto a la formación científica en las especialidades se logró una adecuada preparación ideo política y psicopedagógica básica,  logrando un elevado nivel de independencia en la preparación de los estudiantes, pero a la vez subsisten debilidades, que tienen incidencia negativa en el desarrollo de la habilidades profesionales pedagógicas, entre ellas: la concepción de los planes de estudio fue muy general, con escasas orientaciones metodológicas no se plantean las habilidades profesionales pedagógicas a desarrollar en los estudiantes y ello estuvo condicionado por el nivel de independencia que alcanzaron los estudiantes en la práctica laboral, ocurriendo de forma espontánea.

Segunda etapa: ordenamiento y centralización del proceso de formación de docentes por especialidades independientes (1977-2002):

En esta etapa se insertan la implementación de los planes de estudio A (1977),  B (1982), C (1990), adecuados en (1992), (2001)

En 1977, se inician las Licenciaturas en Educación como modalidad de formación de los profesores en especialidades únicas para toda la educación media (básica y superior), mediante los llamados planes de estudio A con 4 años de duración, en este contexto se implementa la carrera de Licenciatura en Educación en Historia y Ciencias Sociales.

En el proceso de perfeccionamiento del nivel superior, en 1982 se ponen en vigor los planes de estudio B  con 5 años de formación y un reajuste de las carreras, en los cuales se concibe de forma más coherente un nuevo sistema de formación práctico docente. Nace la carrera de Marxismo-Leninismo e Historia con el propósito de formar profesores para ambas especialidades que asumieran la docencia y la labor político ideológico en la Enseñanza General Media, se prioriza el qué aprender, con respecto al cómo enseñar, que desde la consideración de la autora es cardinal para el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas.

En el plan B se recarga la información y sigue existiendo una insuficiente vinculación entre los componentes del proceso sobre todo entre el laboral e investigativo, al no perfilarse adecuadamente el carácter profesional pedagógico que debía tener la actividad investigativa en función de desarrollar las habilidades profesionales pedagógicas, teniendo mayor peso las investigaciones de carácter histórico y filosófico, que las encaminadas a resolver los problemas pedagógicos y didácticos que se evidenciaban en la Enseñanza Media.

A finales de la década de los 80, continuó el perfeccionamiento de la carrera, con la implementación de los planes de estudio C, puestos en vigor en 1990, y adecuados en 1992 a partir de un diagnóstico de la preparación con que se estaban formando los docentes, con el objetivo de reforzar los principios y objetivos de dicha formación.

Con el Plan B que inició en el curso 1982-1983 hasta 1989-1990, se establece un período de perfeccionamiento de la carrera con una extraordinaria contribución a la formación académica de los estudiantes, pero no se potencia el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas y no existen cursos específicos para el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas. 

En el período que enmarca los cursos entre 1990-1991 hasta 2002-2003, se establece el Plan C, con una concepción curricular sistémica que incluye en la formación junto a la capacitación académica la laboral e investigativa, lo que refleja la amplitud de su perfil profesional. No obstante vale significar que en el Modelo del Profesional no aparecen declaradas las habilidades profesionales pedagógicas y aunque los estudiantes asisten desde el primer año a la práctica laboral no existe un basamento teórico que potencie el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas, incidiendo en ello además la no existencia de cursos con ese objetivo explícitamente planteado.

En el aspecto organizativo el Plan C tiene avances con respecto a planes anteriores, ya que se crea una estructura metodológica para integrar acciones de carácter educativo: el colectivo de año pero no se aprovechan las potencialidades que ofrece para el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas. El Plan C le da carácter profesional al proceso educativo, pero no se identifican las habilidades profesionales pedagógicas a desarrollar en los estudiantes.

Importantes cambios se producen a partir de los Programas de la Revolución, que se comienzan a aplicar desde el año 2000, en el marco de la Batalla de Ideas. Así, la aplicación del nuevo modelo de secundaria básica llevó a la creación de la carrera de Profesor General Integral de Secundaria Básica 2001, con el objetivo de formar un docente que respondiera integralmente a los requerimientos de este nivel.

El inicio de la universalización de la educación superior 2002, introducida masivamente en las carreras pedagógicas, significó una nueva transformación en el modelo de formación docente,  en que los estudiantes realizaban un primer año de preparación intensiva en la sede central de los Institutos que los habilitaba para insertarse a partir del segundo año, en las escuelas desde las cuales, bajo el concepto de la microuniversidad los estudiantes eran atendidos por tutores y los colectivos pedagógicos de estos centros, a la vez que continuaban su formación universitaria en las sedes municipales pedagógicas.

Con las transformaciones del Plan C durante los cursos 2001-2002, desde las variantes anteriormente descritas se potencia la formación integral de los estudiantes, pero no existen espacios para desarrollar las habilidades profesionales pedagógicas. De esta variante se puede resumir como fortalezas:  la contribución del plan de estudio a la formación laboral  declarándose como disciplina docente, se potencia la formación de un profesional de perfil amplio, manifestándose  una tendencia al  incremento de la formación cultural del estudiante, se fortalece la preparación política ideológica y la formación pedagógica psicológica.

De forma general en esta etapa se presenta una concepción más coherente para la formación científico investigativa de los estudiantes y el contenido de las disciplinas del plan de estudio contribuye al desarrollo de la concepción científica del mundo y de un pensamiento científico teniendo en cuenta los aportes de la revolución científico técnico.

Entre las principales debilidades manifestadas en esta etapa se identifican: se formaba un profesional de la educación por especialidades y su esfera de actuación respondía a diferentes educaciones (Plan A, B, C): secundaria básica (hasta 2001), preuniversitario, técnica- profesional y adultos, con un alto contenido científico informativo quedando  limitadas las posibilidades de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas a la intencionalidad de las disciplinas. Los problemas de la práctica profesional no constituyeron  punto de partida para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas, además los documentos rectores de los planes de estudio no establecieron un sistema que concretara las direcciones fundamentales para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas. 

En resumen, en esta etapa se presenta una mayor atención a la preparación científica de los estudiantes con predominio de lo académico en detrimento de lo laboral e investigativo, la práctica docente adoleció de un carácter sistémico entre los diversos componentes tanto en lo teórico como en lo práctico. La forma de culminación de estudios diseñada en forma de Examen Estatal, era esencialmente academicista y no constataba realmente el nivel de conocimientos y habilidades profesionales alcanzadas.

Tercera etapa: inicio de la carrera de Profesor para la Educación Media Superior por especialidades. (2003- 2008).

En el 2003, se realizó una modificación de los planes de estudio de todas las Licenciaturas en Educación y se define una nueva estructura de carreras pedagógicas, en particular para la atención a la educación media superior, con la creación de la Licenciatura en  Humanidades, que abarcaba dentro de su área de conocimiento las disciplinas Historia y Marxismo-Leninismo, abiertas después en perfiles terminales por asignaturas a partir del año 2007. Se interrumpe la formación de profesores de Marxismo Leninismo e Historia. Se introduce la concepción de la universalización al concebirse el componente laboral de las carreras pedagógicas, con un concepto más amplio de la práctica docente y organizarse la ubicación de los estudiantes en formación, en sus municipios de residencia.

El plan de estudio se concibió con una concepción curricular disciplinar modular, diseñado por áreas de integración que favorecen la atención de problemas pedagógicos, abordados interdisciplinariamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el curso 2002-2003, se introducen cambios en los planes de estudio de los institutos superiores pedagógicos, que marcan una etapa superior en la implementación de la universalización caracterizada por:

De estas variantes se puede resumir las siguientes fortalezas y debilidades.

Entre las fortalezas: este modelo, se concibe desde el  perfil profesional del alumno, capaz de investigar y solucionar los problemas profesionales, en el nivel donde se desempeña, es una  concepción integradora, para que el profesor en formación se forme en el propio contexto, existe un reforzamiento de la interacción entre los componentes laboral, académico e investigativo, se establece  preparación política a nivel de asignatura, diseñado para el logro de una formación  interdisciplinaria del profesorado.

Entre las debilidades: no existe una concepción sistémica e integradora que contribuya al desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas, insuficiente relación sistémica  entre la teoría y la práctica laboral, insuficiente preparación de los tutores en los centros de la educación media superior para contribuir al desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas, los estudiantes tiene que formarse sobre la base de su experiencia personal, lo que tiene incidencia negativa sobre el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas, ocurriendo casi de manera espontánea, déficit de la fuerza laboral en los diferentes territorios en los preuniversitarios, lo que imitaba el funcionamiento de los profesores tutores en las micro -universidades.

En resumen, la contribución de las variantes de esta etapa al desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas fue insuficiente, pues no queda explícitamente planteado desde el modelo del profesional, los planes de estudio, los programas de disciplinas y asignaturas, de manera que se logre una concepción sistémica e integral con este fin. Estas variantes, dieron respuesta a las transformaciones introducidas en los diferentes niveles de educación, pero se manifestaron carencias  desde el vínculo teoría práctica, en función del desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas. Durante esta etapa se adoleció de una formación universitaria más presencial.

Cuarta etapa: Reinicio de la carrera de Licenciatura en Educación en la Especialidad de Marxismo Leninismo e Historia (2009-2017)

Para establecer la caracterización de esta etapa se realizó un análisis del Modelo del Profesional como documento que define el tipo de profesional que se pretende formar, expresadas en sus aspectos instructivos, educativos, valorativo y ético.

En el Modelo del Profesional, se determinan los aspectos más generales y trascendentes que deben ser incorporados al proceso de formación de los profesionales con la intención de formar profesionales adecuados para el desempeño social y profesional lo que constituye, el resultado del proceso curricular al nivel de la carrera y se lleva a cabo como consecuencia de la relación entre el problema profesional, el objeto de la profesión y el objetivo del profesional.

En septiembre del 2009 se reabre la carrera de Marxismo Leninismo e Historia  con el fin de formar un profesional que se caracterice por una sólida preparación política e ideológica basado en los principios de la ideología de la Revolución Cubana: martiana, marxista leninista para dar respuesta a las necesidades de preparación de la sociedad cubana y en especial de los adolescentes y jóvenes como continuadores del proceso de construcción del socialismo.

Esta carrera se reinició tomando en consideración una serie de medidas dirigidas a perfeccionar el proceso de formación de docentes en el país, que han continuado instrumentándose en los cursos siguientes, como parte del proceso de elaboración y perfeccionamiento del  Plan de Estudio  D.

El objeto de la profesión comprende el proceso de formación integral de la personalidad sustentada en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y el Marxismo Leninismo y otras asignaturas afines, así como la labor de preparación política e ideológica y de educación en valores, en las educaciones en que se desempeña este profesional.

El modo de actuación profesional del docente de Marxismo-Leninismo e Historia es la educación de los adolescentes y jóvenes, a través del proceso pedagógico dirigido a la formación de la personalidad  por medio de las asignaturas de la Educación Cívica, Cultura Política, Historia y del Marxismo Leninismo y la coordinación, desde la escuela de las influencias educativas de la familia y la comunidad.

Este modo de actuación se concreta en un sistema de acciones  para la dirección del proceso educativo, en la Educación Secundaria Básica, Preuniversitaria, Técnico- Profesional,  Adultos, Educación en UCP, Museos de Historia, Palacios de Pioneros, Instituciones de Investigación.

En su actividad profesional este educador, le da solución a los problemas relacionados con el proceso educativo que dirige desde las instituciones educativas y la coordinación del sistema de influencias educativas que ejercen la familia y las instituciones de la comunidad. De ahí, que los campos de acción de este educador integran contenidos de la Pedagogía, la Psicología, la Didáctica General, la Dirección Educativa, los contenidos de la Educación Cívica, la Cultura Política, la Historia y el Marxismo Leninismo requeridos por su objeto de trabajo y esferas de actuación, de las que se deriva el contenido de los programas curriculares y las Didácticas particulares de estas asignaturas para el cumplimiento de sus funciones profesionales.

Los problemas profesionales constituyen una guía para la formación inicial de los educadores. Así se denominan a aquellas situaciones inherentes al objeto de la profesión que deberán resolver los educadores durante el desempeño de su labor educativa profesional. Durante la carrera, el estudiante se enfrentará a ellos con la ayuda de sus tutores y profesores con un grado creciente de independencia y creatividad según los objetivos de cada año.

En el Modelo del Profesional se expresa que la determinación de los problemas profesionales en la carrera de Marxismo- Leninismo e Historia  se hace de acuerdo con las necesidades actuales y perspectivas del desarrollo social cubano, expresadas en términos de contradicciones y se concretan en: La dirección grupal e individual del proceso educativo en general, y del proceso de enseñanza-aprendizaje del Marxismo-Leninismo y la Historia en particular, el diagnóstico y caracterización del educando, el grupo, el entorno familiar y comunitario y la elaboración de estrategias o alternativas pedagógicas que atiendan las debilidades y fortalezas educativas, la educación político-ideológica y en valores, actitudes y normas de comportamiento en correspondencia en el contexto socio-histórico y los ideales revolucionarios de la sociedad, la comunicación efectiva a través de diferentes lenguajes y la utilización de los diversos recursos tecnológicos en el proceso educativo, la valoración sistemática de su trabajo, la proyección de soluciones a los problemas pedagógicos que se le presenten en el mismo a través de la investigación educativa y el autoperfeccionamiento profesional desde diferentes vías.

Un asunto que requiere miramiento especial desde la consideración de la autora, es el planteamiento de los objetivos generales que establece el Modelo del Profesional, que se realiza de forma muy abierta y no aparecen explícitamente planteadas las habilidades profesionales pedagógicas a desarrollar durante la formación inicial; cuestión esta que ha sido tomada en consideración en la elaboración de los documentos del Plan E previstos para su implementación en el curso 2016-2017.

En el Modelo del Profesional están definidas como funciones del profesional de la educación, la exteriorización de las propiedades inherentes a la profesión de educar, que se manifiestan en su modo de actuación profesional, ellas son: la docente  metodológica, la orientación educativa y la investigación superación. Así están planteadas las tareas de cada una de las funciones pero desde la visión de la autora, ellas expresan las tareas del egresado, pero no definen las habilidades profesionales pedagógicas que desde la formación inicial, se debe formar y desarrollar.  

En el análisis realizado sobre el Plan del Proceso Docente de la carrera Licenciatura en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia, para la modalidad presencial con 3 años a tiempo completo, aprobado por la Comisión Nacional de Carrera, con fecha 9 de febrero 2011; se hallan fortalezas y debilidades en cuanto al proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas. Las principales fortalezas son: las asignaturas que se incluyen, brindan amplias potencialidades para la formación histórica y marxista leninista, del profesional, desde el currículo base y se potencia la preparación política e ideológica del profesional, desde el currículo base.

Desde la visión de la autora la principal debilidad del Plan del Proceso Docente de la carrera Licenciatura en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia se presenta en torno a que no existe equilibrio entre las horas del currículo base, dedicadas a la teoría y a la práctica, especialmente en los tres primeros años de la carrera, lo que afecta el proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas, durante la formación inicial: primer Año: 0h/c para Formación Práctica Laboral, segundo Año: 148 h/c para Formación Práctica Laboral, que representa el 11,7%, tercer Año: 228 h/c para Formación Práctica Laboral, que representa el 17,7%.

El análisis sobre los objetivos por año, permite a las autoras establecer las siguientes consideraciones:

Fortaleza

Debilidades

El Modelo del Profesional para el Plan de Estudio E que entra en vigor en el curso 2016-2017, declara como finalidad del proceso de formación del profesional de la educación especialista en Marxismo Leninismo e Historia: formar un profesional que se caracterice por una sólida preparación política e ideológica, dotado de una cultura histórica y filosófica  y comprometido con las necesidades de preparación de la sociedad cubana y en especial, de los adolescentes y jóvenes como continuadores del proceso de construcción del socialismo; precisando la necesidad de encauzar el desarrollo de HPP.

El Documento Base para los Planes de Estudio E aprobado en  La Habana en 2016 enfatiza en la necesidad de alcanzar una Educación Superior que garantice la formación de un profesional dotado de las habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad social y que propicie su educación para toda la vida y ello se revela en el Modelo del Profesional para la carrera de Licenciatura en Educación en la Especialidad Marxismo Leninismo e Historia donde se realiza un planteamiento explícito de las HPP a desarrollar en los estudiantes, aunque a consideración de las autoras se hace de forma muy general y no refleja su carácter sistémico e integral.

En resumen se puede plantear que la concepción actuante es potenciadora de la formación integral de los futuros profesionales de Marxismo Leninismo e Historia pero presenta carencias, en cuanto al planteamiento del PDHPP, lo que incide de manera negativa en la formación de un profesional  capaz de solucionar los problemas profesionales con independencia y visión transformadora. Se hace necesario entonces  una concepción sistémica, integral y coherente con el modelo de desempeño socialmente construido que desde la formación inicial contribuya al desarrollo de las HPP.

El análisis de los antecedentes históricos sobre el PDHPP durante la formación inicial del estudiante de Marxismo Leninismo e Historia,  permite revelar las siguientes tendencias:

  1. El PDHPP no ha alcanzado  la prioridad ineludible que requiere  durante la formación inicial
  2. Ha existido predominio del componente académico en detrimento del resto de los componentes lo que incide de manera negativa en el PDHPP
  3. Se ha ido incorporando el enfoque profesional pedagógico a la concepción del proceso de formación profesional, pero no se ha logrado una articulación didáctica armónica, en función del PDHPP.
  4. No ha existido un planteamiento didáctico explícito sobre las invariantes de HPP a desarrollar en los estudiantes para cada año académico.
  5. Se ha mantenido el enfoque disciplinar para la formación académica en los diferentes planes de estudio, insistiendo en las últimas etapas en la necesidad de un proceso interdisciplinario.
  6. Se ha ido transitando de una formación centrada en el incremento del contenido científico informativo a una formación caracterizada por una sólida preparación política e ideológica basado en los principios de la ideología de la Revolución Cubana: martiana, marxista leninista  y fidelista para dar respuesta a las necesidades de preparación de la sociedad cubana y en especial de los adolescentes y jóvenes como continuadores del proceso de construcción del socialismo.

Conclusiones

El análisis histórico sobre el PDHPP para los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación en la Especialidad de Marxismo Leninismo e Historia en la Universidad de Pinar del Río, se realizó a partir de establecer cuatro etapas teniendo en cuenta las variantes asumidas desde 1964 hasta el curso 2016-2017, la concepción de los Planes de Estudio (Plan A-1977, Plan B-1982, Plan C-1990 y sus modificaciones en 2001, 2003, 2008, Plan D-2009, Plan E-2016), el estudio de los programas de las disciplinas de la especialidad; de este análisis se indujeron 4 tendencias que reflejan la necesidad de fundamentar una concepción didáctica de carácter sistémico, integral y coherente con el modelo de desempeño socialmente construido

Bibliografía

Addine Fernández F. La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior pedagógica. Aporte e impacto. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2013
Breijo Worosz T.  Concepción Pedagógica del proceso de profesionalización para los estudiantes de  las carreras de la Facultad de Educación Media Superior durante la formación inicial: Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río. (Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas). Pinar del Río. Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive; 2009
Castillo Martínez M.E. La formación del modo de actuación profesional del profesor de Historia: Una propuesta metodológica desde la enseñanza de la Historia de Cuba. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Pinar del Río. Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive; 2001
Horruitiner Silva P La Universidad Cubana: Modelo de Formación. La Habana. Cuba: Editorial Félix  Varela; 2006.
Lorenzo Cabezas Y. Concepción didáctica del proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de Contabilidad y Finanzas. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Pinar del Río. Cuba: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca; 2014
Ministerio de Educación Superior. Modelo del Profesional para la carrera Marxismo Leninismo e Historia. Plan D. La Habana. Cuba: MES; 2009.
Ricardo Velásquez M. Las habilidades profesionales en la escuela pedagógica cubana actual. Las Tunas. Cuba: Institución Filial Universitaria Pedagógica de Puerto Padre.
Velázquez Cobiella E E. Las habilidades profesionales para la dirección del proceso docente educativo en la Secundaria Básica a partir de las Ciencias Naturales. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba. Cuba; 2004.         
Ministerio de Educación Superior. Modelo del Profesional para la carrera Marxismo Leninismo e Historia. Plan E. La Habana. Cuba: MES; 2016.