Varona

No.65  Septiembre-Diciembre, 2017.    ISSN: 1992-82

Conjunto de actividades sobre educación de la sexualidad para los escolares con dificultades afectivo conductuales (dac) en 1ro y 2do grado de la educación primaria

Collection of activities of sexuality education for the students with behaviour affective difficulties (bad) in 1st and 2nd grade in primary school

MSc. Olga Lidia Cruz Rodríguez. Profesor Asistente. Universidad de Artemisa.
Correo electrónico:olgal@ua.edu.cu

Recibido: octubre 2016                                    Aprobado: mayo 2017


RESUMEN

La educación de la personalidad constituye un complejo fenómeno social que garantiza la apropiación por parte del ser humano de los frutos de la vida cultural, donde se le capacita para vivir en una determinada época de modo consecuente con tales fines. Generalmente, no es difícil advertir un grupo heterogéneo de escolares del primer ciclo de la educación primaria que presenten dificultades en el comportamiento causada por la influencia cultural desde  las edades más tempranas, aún  antes del nacimiento o se les asigne cualidades típicamente estereotipadas según el sexo. Se utilizaron diferentes métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos los que permitieron realizar una caracterización inicial en dos escuelas primarias donde se pudo constatar que los escolares con Dificultades afectivo conductuales (DAC) de 1ro y 2do grado presentan dificultades en las relaciones interpersonales con sus coetáneos, inadecuada comunicación con los adultos, tanto con los docentes como con las familias; existe una fuerte presencia de  mitos, prejuicios y tabúes que influyen en su comportamiento. Por lo antes expuesto la autora propone un conjunto de actividades de educación de la sexualidad para los escolares con DAC de 1ro y 2do grado de la educación primaria. Para ello es necesario que la escuela, como centro de la comunidad, asuma este encargo social propiciando una adecuada preparación a los escolares, desde las edades más tempranas y se concrete, de manera creativa, en la dinámica del proceso educativo.

Palabras clave: Educación de la sexualidad, dificultades afectivo conductuales (DAC), actividades.

ABSTRACT

The education in the personality constitutes a complex social phenomenon that guarantees the appropriation of fruits of culture life by the human being, where they are trained for living in a definite epoch in a consistent manner with such purposes generally, in not difficult to realize a heterogeneous group of pupils of the first cycle in primary school who present difficulties in their behaviour caused by
cultural influence since early ayes, even before they are born, or when these students present qualities typically sterotypered according to the sex. Some theorical, empiric, statistics mathematical methods were used, the ones let us to fulfill an initial characterization in two primary schools where we could verify that the students with (BAD) from 1st and 2nd grade have difficulties in their interpersonal relations with their coetaneous, inadequate communication with adults, so much as professor and families; there is a hard presence of myths, prejudgment and taboos’ which influence in their behaviour. Because of this the author proposes a group of activities of education of sexuality for students with BAD from 1st and 2nd grade of primary education, so it is necessary that the school assumes this social order causing and appropriated preparation to the pupils, since early ages and specifies in creative manner in the dynamic of the educative process.

Keywords: behaviour affective difficulties (BAD), sexuality education, activities.



Introducción

Con la  llegada del siglo XXI y el desarrollo de la ciencia y la técnica, se impone  un cambio del papel de la escuela a escala internacional. Se exige un llamado a la erradicación de todos los enfoques, concepciones, teorías y prácticas educativas y pedagógicas tradicionalistas, que no permiten el carácter activo del sujeto, que limitan su creatividad y su crecimiento en lo individual y en lo social, como elemento importante para el perfeccionamiento de los centros educativos.

La educación de la personalidad constituye un complejo fenómeno social que garantiza la apropiación por parte del ser humano de los frutos de la vida cultural, donde se le capacita para vivir en una determinada época de modo consecuente con tales fines.

La conducta humana siempre ha constituido un aspecto esencial dentro del marco teórico de todas las ciencias que tratan, de una forma u otra al hombre. El niño y la niña como seres sociales reflejan toda su personalidad a través de su conducta. Para entender a fondo a un individuo es necesario comprender cómo se comportan dentro de su ambiente, y poder explicar las principales motivaciones, necesidades e intereses que sustentan y guían su comportamiento.

En el contexto educativo  actual, es ineludible profundizar en el conocimiento de la situación  social del desarrollo de los escolares, para el logro de una mejor atención a sus necesidades y estructurar el proceso de formación de la personalidad.

Generalmente, no es difícil advertir en el campo que abarca el estudio de escolares del primer ciclo, un grupo heterogéneo que presenta dificultades, que por su configuración, tiene implicaciones sociales, psicológicas y pedagógicas. Dentro de este grupo se encuentran las  conductas que pueden ir desde la agresividad, desórdenes afectivos; hasta la timidez, retraimiento, hipersensibilidad, llantos y  gritos. Estos desórdenes provocan en ellos, y en quienes los rodean, profundas desdichas. Tienden a manifestar,  inhabilidades comunicativas, así como déficit  en las adquisiciones  adaptativas,  de aprendizaje escolar, la autovaloración y la autoestima.

La cultura a veces asigna al hombre y a la mujer, desde su formación, en las edades más tempranas y aún antes del nacimiento, cualidades típicamente estereotipadas. El impacto del aprendizaje socio cultural estereotipado de los roles condiciona y marca significativamente la sexualidad y la personalidad.
La atención  priorizada, oportuna e integral a escolares que presenten algún tipo de factor de riesgo, constituye una condición indispensable para la educación de estos, de la que no debe quedar excluida la educación de la sexualidad.

Es importante la identificación temprana que impone el reto de trabajar en la escuela con mayor calidad, sobre todo en función de lograr más efectividad en la atención a las diferencias individuales, pues según estudios nacionales e internacionales,  el mayor por ciento de los estudiantes asignados a las escuelas de conductas, provienen del primer ciclo de la educación primaria (6-9 años), para un 34%.

A partir de la experiencia de la investigadora y la aplicación de diferentes métodos e instrumentos y la sistematización de las investigaciones anteriores, se ha podido constatar que aparecen dificultades muy frecuentes, entre las que se encuentran:

En la atención a los escolares con DAC, no siempre se explícita la educación de la sexualidad como una vía que potencie su desarrollo integral de la personalidad, todo lo cual expresa la contradicción que da origen a la situación problemática que permite precisar el siguiente:

Problema científico: ¿Cómo contribuir a la educación de la sexualidad para los escolares con DAC de 1ro y 2do grado de la educación primaria?

Se traza como Objetivo: Proponer un conjunto de actividades de educación de la sexualidad para los escolares con DAC de 1ro y 2do grado de la educación primaria.

Desarrollo

Las dificultades afectivo conductuales (DAC)

La conducta tiene una concepción marxista pues forma parte de la actividad humana, por ser el hombre un ser social.

La personalidad es la forma de expresión externa de comunicación social que se manifiesta en la conducta humana. Es resultado de múltiples influencias educativas que directamente inciden sobre el individuo desde los primeros días de nacido, permitiéndole que este se apropie de una experiencia modificadora y a la vez original, propia, individual, que desarrolla su forma peculiar de ser y actuar.

El hombre y la mujer como seres sociales reflejan toda su personalidad a través de su conducta. Para conocer las particularidades de un individuo es necesario conocer y comprender cómo se comporta  dentro de su ambiente. Es preciso saber por qué actúa de una manera y de otra y para entender la esencia de su conducta es necesario conocer y poder explicar las principales motivaciones, necesidades e intereses que sustentan y guían su comportamiento.

Los trastornos de la conducta han sido estudiados por muchos autores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, la autora se identifica con la definición ofrecida por Betancourt J. V,  que plantea que“son aquellas desviaciones en el desarrollo de la personalidad de niños y adolescentes que se caracteriza fundamentalmente por la afectación primaria en la esfera afectivo volitiva que se manifiesta en formas variadas y estables de la conducta, producidas por deficientes relaciones de comunicación al no tenerse en cuenta las necesidades y características peculiares del individuo”  (1).

En estudios actuales diferentes autores comienzan a referir que  los trastornos de la conducta trascienden al plano de la sexualidad en los individuos, viéndose afectado el desarrollo de la personalidad, por lo que se hace necesario que la atención educativa sea más abarcadora e integral

Las dificultades afectivo conductuales (DAC) “se presentan en determinadas esferas de actuación, en diferentes áreas de desarrollo, en diferentes entornos. Su frecuencia e intensidad pueden variar, generalmente no son estables y obedecen a las variabilidades del desarrollo, en momentos determinados de este, cuando las condiciones de dicho desarrollo no se atemperan a las características del niño o adolescente y no propician el logro de las adquisiciones de la edad. El carácter no estable y poco sistematizado y en función de algunas de las diferentes áreas y entornos, así como la posibilidad del cambio y su erradicación temprana cuando se toman las medidas oportunas, revela por una parte que no se han constituido aún como características del desarrollo personal del sujeto, que no constituyen aún rasgos estables de este y, por otra parte, que las relaciones entre las condiciones externas e internas que provocaron la dificultad del desarrollo no han adquirido un carácter sistematizado” (2).

Las dificultades pueden presentarse durante los procesos de crisis del desarrollo, cuando algún factor entorpece el curso normal de dicho desarrollo personal y el sujeto responde de manera inadecuada

Muchos autores del contexto nacional coinciden que diferentes niveles de los trastornos de la conducta, pueden ser producidas por las interrelaciones entre el sujeto y el medio social y cultural; aunque pueden existir diferentes situaciones en la vida de los escolares, como adelantarse o retroceder, en el cumplimiento de las normas establecidas por la sociedad, pueden existir variaciones en las relaciones interpersonales, aunque no siempre lleva a que aparezcan trastornos de la conducta (anexo1).

García Ajete L., expresa que los trastornos de la conducta “son el resultado de una inadecuada educación integral, donde la sexualidad forma parte de esa educación, al estar el sujeto desde las edades más tempranas, sometido a estados vivenciales negativos, asociados a la dinámica de las relaciones interpersonales sexistas, en el ámbito familiar, escolar y comunitario (…)” (3).

Es importante una atención educativa a los escolares en el momento oportuno, siempre que exista un factor predisponente para que aparezca cualquier manifestación en el escolar.

Una atención educativa eficaz impide que llegue a agravarse el problema y a instaurarse una DAC. Para ello es necesario tener en cuenta las particularidades de cada sujeto como un ser biopsicosocial.

Relación entre lo biológico y lo social en el surgimiento de las DAC

Al abordar las causas, surgimiento y desarrollo de las DAC se debe tener en cuenta la relación existente entre los factores biológicos, sociales y psicológicos de estas. Por la propia naturaleza social del hombre y el proceso de mediación de la cultura en sus vínculos e interconexiones que lo humanizaron desde el proceso de interacción con otros hombre en la actividad fundamental el trabajo que propició el surgimiento del lenguaje y la comunicación.

Por su naturaleza el hombre es un ser social y la sociedad y la cultura desempeñan un papel fundamental en el devenir como personalidad al respecto señalaba Marx: “La sociedad es la unidad esencial terminada del hombre con la naturaleza, la resurrección auténtica de la naturaleza, el naturalismo realizado del hombre y el humanismo realizado de la naturaleza” (4).

Las DAC constituyen un tipo de necesidad educativa especial, que se manifiesta como resultado de una compleja desviación de la personalidad que entorpece el desarrollo armónico e integral de la persona.

En el origen de la desviación de la conducta tiene un papel determinante las influencias desfavorables del medio, lo que no presupone la negación de los factores biológicos en su aparición. Diferentes tendencias han existido para explicar la naturaleza de las DAC  las más significativas son:

En particular estas teorías aportan, desde diferentes referentes, sus postulados para la intervención educativa de los escolares con DAC.

En sentido general estas teorías genético-hereditarias, al asociar el origen de la DAC a causas biológicas (con y sin lesión orgánica demostrada), establecen una posición pesimista y conservadora sobre las posibilidades de rehabilitación del sujeto y un modelo de intervención basado fundamentalmente en el uso de psicofármacos, quedando relegada a un segundo plano, la atención integral de la personalidad.

Desde el punto de vista psicológico, las teorías conductistas son las que más repercusión han tenido al explicar las características del escolar difícil y sus consecuencias en la educación. En este sentido, los conductistas plantean que los trastornos de la conducta revelan dificultades en el aprendizaje de conductas adaptativas, resultado de la exposición a condiciones ambientales difíciles, generadoras de tensión. Hablan de un aprendizaje de conductas mal adaptadas.

En esta teoría existe una tendencia a condicionar el comportamiento como respuesta a estímulos específicos sin analizar los motivos de las acciones, ni tener en cuenta el carácter activo del sujeto en su propio proceso de transformación o cambio conductual. Al concentrar su atención en la conducta externa del sujeto, no profundizan en otros aspectos importantes de la personalidad del sujeto, como lo son las vivencias, los sentimientos y las emociones.

Sin embargo, esta teoría ha permitido comprender que la dificultad que genera este tipo de desviación, no es una enfermedad o incapacidad, sino que se produce de forma eventual ante situaciones inadecuadas de interacción entre el sujeto y el medio que le rodea. Las conductas desajustadas pueden ser corregidas a partir del trabajo consciente con las consecuencias de las acciones y esto posibilita su atención desde el ámbito educativo escolar, donde los docentes, pueden realizar una labor correctiva con el escolar y a la vez, de orientación a los padres.

Como parte de la evolución del enfoque conductual, se desarrollan las teorías cognitivo- conductuales. Estas asumen la conducta humana como resultado del proceso de maduración del sujeto, la experiencia como interacción con el mundo físico, la transmisión social producto de la crianza y la educación y el equilibrio, como principio supremo del desarrollo mental.

Desde esta teoría, la escuela constituye un motor impulsor de estímulos para provocar el desarrollo del sujeto. Toma como base el desarrollo natural de sus estructuras cognitivas.

Precisamente, este ha sido un aspecto de la teoría muy criticado, sobre todo por Vigotsky, pues considera una perspectiva limitada del desarrollo del sujeto restringiéndolo a su condicionamiento natural, sin darle la importancia debida a las relaciones sociales, en el proceso de formación y desarrollo de las funciones psicológicas de la personalidad.

Se encuentran también, teorías humanistas que aunque menos utilizadas para el proceso de modificación de la conducta, tienen una significación importante en la comprensión del hombre y su capacidad interior, para avanzar en un sentido positivo, como agente transformador de su propio desarrollo (5).

Desde este enfoque se considera la personalidad como única e irrepetible y esto revela la necesidad de estudiarla como una unidad, o sea que no se excluya la sexualidad. 

La dimensión actual del problema conlleva a un  análisis multicausal  y multifactorial de los mismos  que implica una atención educativa desde la perspectiva  relacional de las diferentes ciencias con un enfoque multidisciplinar.

Vigotsky  L. S. representante del paradigma socio-histórico-cultural y materialista dialéctico plantea: ”(…) el desarrollo de las funciones  psíquicas  superiores,  no está predeterminado  sólo por la estructura morfológica del cerebro, los  procesos psíquicos no surgen como resultado único de la maduración de  estructuras cerebrales, sino que se  forman durante la vida como resultado del  aprendizaje, la educación, y la adquisición de la experiencia de la humanidad” lo que explica la comprensión de esta entidad desde una visión multifactorial e interdisciplinaria (6). 

Las causas son múltiples y se definen de manera interrelacional entre los diferentes  contextos de actuación donde se producen.

La relación entre los factores biológicos, psicológicos, pedagógicos y ambientales condiciona en niños/as, adolescentes y jóvenes una vulnerabilidad en su educación que implica  en ocasiones verdaderos desafíos para la atención educativa y el establecimiento de pautas educativas.

El análisis anterior permite comprender que el conjunto de condiciones desfavorables que actúan sistemáticamente sobre el escolar, va configurando su sistema de vivencias, emociones, sentimientos, voluntad y otras formaciones psicológicas que caracterizan y explican la dinámica peculiar del sujeto. Estas vivencias negativas configuran la personalidad y determinan las manifestaciones de la esfera emocional volitiva, que en cada sujeto aparecen de forma particular, diversa y compleja, aunque se pueden manifestar características comunes que se van a integrar y configurar en forma diferente, según las particularidades de cada sujeto.

La atención a las DAC debe tener un carácter holístico e integrador, donde no debe quedar excluida  la educación de la sexualidad, y su incidencia en la formación y desarrollo de la personalidad de los escolares.

La sexualidad y su educación

Diferentes autores que  conceptualizan la sexualidad, desde un enfoque holístico, sistémico, expresan la relación de la  misma como dimensión de la personalidad. Al respecto se dice:

“Al hablar de la sexualidad nos referimos a una dimensión de la personalidad y no, exclusivamente, a la aptitud del individuo para generar una respuesta erótica” (7).

En el contexto cubano diferentes autores y autoras como González Hernández. A y Castellanos Simons B, definen la sexualidad como: una dimensión de la personalidad que se construye y expresa desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida a través del conjunto de representaciones conceptos, pensamientos, emociones, actitudes y comportamientos que conforman el hecho de ser psicológica y físicamente “sexuado, masculino o femenino”, lo que trasciende la relación de pareja para manifestarse en todo lo que la persona es, y “hace” como hombre o mujer en su vida personal, familiar y social (8).

Estudios nacionales e internacionales constatan  la relación sexualidad y personalidad y expresan que: ésta vive y se manifiesta en la personalidad, se forma a lo largo de toda la vida, bajo las influencias sociales, las condiciones de vida y educación, se manifiesta de modo peculiar en cada ser humano y tiene características especificas en cada etapa del desarrollo evolutivo en correspondencia con la situación social y personal del sujeto. Se forma a partir de la relación entre lo biológico, lo psicológico y lo social. Se aprende a ser sexuado en las relaciones que se establecen en cada sociedad, según la cultura y  la elaboración personal y activa del sujeto en esa construcción.

Esta correspondencia adquiere  importancia  peculiar para establecer las pautas en la educación de los escolares con  DAC.

González Hernández A, Castellanos Simons B, definen la educación de la sexualidad como un “proceso de formación integral de la personalidad, representa un fenómeno social de apropiación por el ser humano del acervo de la vida espiritual y cultural, en tanto, propicia el desarrollo de conceptos, actitudes, sentimientos, valores y comportamientos en el hombre y la mujer sustentados en el amor,  el respeto, la libertad y la responsabilidad ante la propia sexualidad y la ajena, que permiten fomentar estilos de vida equitativos y saludables” (9).

Este especialista manifiesta la importancia de la educación de la sexualidad como una configuración y dimensión de la personalidad, desde posiciones histórico- culturalistas y coincide desde su concepción con algunos elementos del enfoque humanista crítico de la sexualidad y los géneros que  se aplican en el ámbito cubano.

Desde esta investigación se considera que la orientación a los escolares con DAC, requiere de la articulación de varias aristas para concretar una adecuada educación de la sexualidad, e influir así en el desarrollo integral de la personalidad de estos escolares con DAC de 1ro y 2do grados de la educación primaria.

Principales características de los escolares de 1ro y 2do grado

La concepción del desarrollo es de suma importancia para el estudio de las diferentes etapas del desarrollo, pues define la esencia y la naturaleza del fenómeno, en formación. Permite explicar las desviaciones, retardos, detenciones, avances y progresos. Caracteriza cada momento.

Al aplicar dicha concepción al proceso del desarrollo del ser humano, Vigotsky, L. S. apuntaba que el desarrollo psíquico, es un “proceso dialéctico, complejo, que se caracteriza por una periodicidad múltiple, por una desproporción en el desarrollo de distintas funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas de unas formas en otras... por la entrelazada relación de los factores internos y externos” (10).

En el modelo de la escuela primaria se ubica la edad escolar en tres momentos o etapas del desarrollo:

En la edad seleccionada para el desarrollo de la investigación, escolares de 6- 7 años, o sea el 1ro y 2do grado de la Educación Primaria, representa un viraje importante en la vida de estos escolares pues es cuando va a aprender a leer y a escribir. Por eso su interés por el estudio es muy marcado, el deseo de conocer lo nuevo, de estudiar. Esa actitud ante el estudio se expresa tanto en los intereses cognitivos como su vivencia de la importancia social de su trabajo escolar.

Surge el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen.

La etapa escolar, también está marcada en el área social, por un cambio importante. En este período existe un gran aumento de las relaciones interpersonales del escolar. Las opiniones de sus compañeros acerca de sí mismo, por primera vez en la vida de este, van a tener peso en su imagen personal.

El intercambio con los compañeros permite al escolar poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado previamente, como incuestionables, de sus padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les da la oportunidad de aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y cuándo permanecer firme.

Durante este período predomina el juego de roles que  tiene como  argumento la representación de la vida real. Se caracteriza por ser colectivo, tener una secuencia ordenada y una duración temporal mayor. Hay una coordinación de puntos de vista, lo que implica una cooperación. El simbolismo aquí se transforma en colectivo y luego en socializado, es una transición entre el juego simbólico y el de reglas.

En esta etapa comienza la aparición de la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro, lo que puede ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que permite que el escolar considere puntos de vista diferentes a los suyos, producto de la disminución del egocentrismo de etapas anteriores. Esto implica que este  puede imaginar como piensa y siente otra persona.

Hace algunas décadas se consideraba que esta etapa se caracterizaba por la ausencia absoluta de interés sexual. Sin embargo en la actualidad se ha constatado que se mantiene cierto interés por parte de los niños y niñas, tanto en preguntar y hablar acerca del tema como por experimentar y participar en juegos sexuales, pero la intensidad y el tiempo destinados a ellos son notoriamente menores que en la etapa anterior y a los que se va a destinar durante la adolescencia. Esto ocurre debido a que el foco central del escolar, durante la niñez intermedia, está puesto en el aprendizaje y adquisición de herramientas que le permitan integrarse al mundo adulto.

Si el escolar adquiere un sentimiento de culpa, para ganarse la aprobación, el afecto y la admiración por sus logros es probable que quede con una sensación perdurable de inferioridad.

Esto puede traer consigo la aparición de DAC en  esas edades.

Los valores de la escuela, la familia y la comunidad sobre la sexualidad son determinantes en esta etapa.

Regularidades del diagnóstico realizado a los escolares

Para llevar a cabo la investigación, se escogieron dos escuelas primarias del municipio de San Antonio de los Baños, provincia Artemisa. Específicamente fueron seleccionados a 36 escolares con DAC de 1ro y 2do grado. De los 36 escolares, 11  son niñas y 25 son niños.

De la cantidad de escolares encuestados al preguntarle lo que  entienden por sexualidad el 100%  coinciden que es hacer el amor, y el  69,4% (25) plantea que es tener muchas parejas.

Es importante destacar que de ellos, 20 son niños, lo que evidencia el enfoque de género estereotipado que predomina en estos.

El 88,8% (32) conversan temas relacionados con la sexualidad; 27,7% (10) con su hermano mayor (todos del sexo masculino). En el caso de las niñas dicen que conversan sobre ese tema con sus amiguitas (9).  Ante algún problema se dirigen para que los ayude u oriente el 38,8% (14) a la mamá, 77,7% (28) a algún amiguito/a, un 27,7% (10) vuelve a mencionar que se acercan a hermanos mayores, donde es perceptible nuevamente, en ambos casos, la situación del enfoque de género y la inadecuada comunicación y confianza  con los adultos.

Se evidencia que el 100% no poseen el dominio adecuado sobre los  órganos genitales de su cuerpo. Los niños hacen alusión al pene y los testículos, y las niñas a la vulva (9) y las mamas (6) aunque mencionan los nombres de los órganos sexuales masculinos y femeninos, pero no utilizan el vocabulario adecuado, de manera general mencionan con palabras del argot popular los nombres de los genitales, típico del desconocimiento del lenguaje científico para interrelacionar algunos contenidos referidos a la sexualidad.

En cuanto a las diferencias entre las niñas y los niños se refieren a los órganos genitales (36), otros plantean que “los varones son más fuertes que las hembras” (24), otros consideran que “las niñas son más tranquilas y organizadas que los varones” (19). Todo lo anterior muestra la influencia de la educación sexista y convencional en los escolares.

El 100% coincide que en la escuela no se realizan actividades sobre sexualidad. En este aspecto es importante tener en cuenta el significado de sexualidad para ellos/as, que está relacionado con las relaciones sexuales.

Se aplicó un cuestionario con el objetivo de identificar los estereotipos de géneros que manifiestan en  los escolares y se pudo apreciar en las respuestas la fuerte presencia de un sexismo arbitrario en la educación de los escolares,  que contiene la identificación y constancia de género, y se diagnostica a partir de las cualidades que deben tener las niñas y los niños. Se evidencia la actuación sexista y estereotipada .Los escolares asocian la delicadeza, la ternura, la amabilidad, la belleza, la organización y otras cualidades al género femenino;  mientras que al masculino le atribuyen las cualidades más rudas como la fuerza, ser callejeros, hiperactivos, agresivos, entre otras.

Conjunto de actividades para la orientación de educación de la sexualidad a los escolares con DAC de 1ro y 2do grado de la educación primaria

La orientación a los escolares posibilita prepararlos en contenidos que  necesitan conocer para el desarrollo de su personalidad. Por lo que se propone un conjunto de actividades para la  educación de la sexualidad a los escolares con DAC de 1ro y 2do grado de la educación primaria.

Se plantea como orientación a los escolares: “la relación de ayuda que establece el orientador (psicólogo, profesor…) con otra u otras personas (paciente, estudiante…). Con el objetivo de facilitarles la toma de decisiones en situaciones problemáticas o conflictivas que no han podido resolver, sea porque carecen de recursos para su solución o de posibilidades actuales para hacerlo” (11).

Las actividades que se organizan en el proceso educativo los escolares en la escuela deben estar bien organizadas, planificadas y orientadas hacia objetivos concretos que permitan desarrollar actitudes y motivos para una actuación consiente.

Según el gran diccionario enciclopédico Grijalbo  actividad   “es la capacidad de hacer o actuar sobre algo, conjunto de acciones o tareas de un campo, entidad o personas. Manifestación externa de lo que se hacen” (12).

La Psicología plantea como actividad a “aquellos procesos mediante los cuales el individuo, responde a sus necesidades y se relaciona con la realidad, demostrando determinada actitud ante la misma” (13).

La actividad debe evitar la participación mecánica o la no participación  y proyectar la interacción de los escolares  a través de variadas formas de colaboración y comunicación social; haciendo énfasis en el protagonismo estudiantil.

Cada actividad debe estar interrelacionada, prever objetivos generales para que desarrollen y refuercen cualidades positivas de la personalidad. El escolar debe ser sujeto activo de esta y de la valoración sistemática de sus rendimientos en tanto constituyen mediadores de su propio desarrollo.

Las actividades están interrelacionadas, con objetivos para desarrollar y reforzar las cualidades positivas de la personalidad, donde los escolares con DAC son sujetos activos de estas.

Permiten la valoración sistemática de sus resultados en el desarrollo de estas.

Estas están diseñadas con juegos, canciones infantiles, tradicionales y actuales, técnicas participativas, personajes de cuentos infantiles, frases martianas, dibujos, juegos didácticos, entre otras variantes que posibilitan la educación de la sexualidad en la atención educativa a los escolares con DAC.

Tomando en consideración las necesidades reales de la preparación a los escolares con DAC, la autora considera que un conjunto de actividades sobre educación de la sexualidad  para los escolares con DAC de 1ro y 2do grado, promueve normas de conducta, actitudes y formas de convivencias positivas.

Las actividades que se ofrecen constituyen soportes educativos para la orientación de la educación de la sexualidad a los escolares con DAC, estos son:

Se trazó como objetivo general: Analizar cómo nuestra sexualidad matiza e influye en todo nuestro ser y en la vida diaria.

En la elaboración de las actividades se tuvo en cuenta además la didáctica para lograr mejor estructura y organización de las mismas por lo cual se asume: Tema

  1. Objetivo
  2.  Contenido
  3.  Evaluación

Los temas a tratar en las actividades son:

La evaluación final se realizará en la última actividad para constatar su efectividad en la práctica educativa partiendo de las consideraciones de los escolares objeto de la investigación. El docente organiza las sesiones en función de las necesidades y el diagnóstico del grupo. Por las características de los escolares esta evaluación que será sistemática y participativa.

Debe promover la reflexión y la valoración de los comportamientos en todos los escenarios incluyendo la familia.

La evaluación como un componente del proceso educativo propone los siguientes aspectos a evaluar, que indican estructuración según las necesidades del grupo:

Se propone una bibliografía básica y complementaria.

La educación de la sexualidad influye en el desarrollo de la personalidad de los  escolares con DAC; por ello es necesaria una incesante y continua orientación sobre el tema, para lograr una así la atención adecuada y prevenir males mayores.

Conclusiones

La sexualidad como dimensión de la personalidad tiene un carácter activo, único e irrepetible, lo que permite al individuo la capacidad de auto transformarse creativamente, de elegir, de proyectarse como hombre o mujer hacia el futuro. Ser protagonista de las relaciones sociales,  por lo que se hace necesario orientar a los escolares sobre la educación de la sexualidad desde las edades más tempranas.

Los métodos empíricos utilizados en la caracterización demostraron que los escolares poseen  insuficientes conocimientos sobre la sexualidad, lo que se manifiesta en el comportamiento de estos y  la fuerte presencia de mitos, tabúes y prejuicios lo que conlleva a una inadecuada comunicación de y se refleja  en su actuar en la sociedad.

El conjunto de actividades propuestas tienen un carácter flexible, son dinámicas, desarrolladoras e influyen en la educación de la sexualidad de los escolares con DAC y a su vez en el comportamiento de estos.

Referencias bibliográficas

  1. Betancourt Torres J. V. Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.
  2. Álvarez Betancourt Y.  Propuesta de una estrategia pedagógica de  preparación del maestro para la prevención de los trastornos afectivos conductuales en escolares de educación primaria. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana. Cuba: ISPEJV; 2011.
  3. García Ajete L. Estrategia Pedagógica de educación de la sexualidad como una vía para la prevención de los trastornos afectivo –conductuales en los escolares primarios. La Habana. Cuba: Editorial CENESEX; 2008.
  4. Marx C. Obras Completas. (t. II). La Habana. Cuba: Editorial Científico técnico; 1985.
  5. González A., Castellanos B. Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana. Cuba: Editorial Científico Técnica; 2006.
  6. Vigotsky L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Cuba: Editorial Científico Técnica; 1987.
  7. Masters W., Johnson V. La Sexualidad Humana. La Habana. Cuba: Editorial Revolución; 1987.
  8. Castellanos Simons B., González Hernández A. Sexualidad y Género. Hacia su reconceptualización y educación en los umbrales del Tercer Milenio. Sta. Fe de Bogotá. Colombia: Editorial Magisterio Colección Mesa Redonda; 1996.
  9. Castellanos Simons B., González Hernández A. Sexualidad y Género. Hacia su reconceptualización y educación en los umbrales del Tercer Milenio. Sta. Fe de Bogotá. Colombia. Editorial Magisterio Colección Mesa Redonda; 1996.
  10. Vigotsky L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Cuba: Editorial Científico Técnica; 1987.
  11. Bermúdez Morris R., Pérez Martín L. La orientación individual en contextos educativos. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.
  12. Gran diccionario Enciclopédico ilustrado. Barcelona. España: Grijalbo Mondadori; 1998.
  13. Colectivo de autores. Psicología para educadores. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990.

 

Bibliografía

Álvarez B. Y.  Propuesta de una estrategia pedagógica de  preparación del maestro para la prevención de los trastornos afectivos conductuales en escolares de educación primaria. (Tesis en opción al grado científico de Doctor). La Habana. Cuba: ISPEJV; 2011.
Álvarez E., Gutiérrez A. T. Experiencia de un programa de Educación Sexual para niños de primer grado. (VII Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual). Ciudad de La Habana. Cuba: Educación cubana; 1994.
Arias Beatón G. et al. Dificultades del comportamiento. Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.
Bermúdez Morris R., Pérez Martín L. La orientación individual en contextos educativos. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación; 2007.
Betancourt Torres J. La configuración psicológica de los menores con trastornos emocionales y de la conducta. (Tesis en opción al grado científico de  Doctor en Ciencias Pedagógicas), La Habana. Cuba: ISPEJV;  2001.
Betancourt J. V. Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.
Betancourt J. V. Modelo de atención educativa a los escolares con alteraciones del comportamiento. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2011.
Castellanos Simons B., González Hernández A. Sexualidad y Género. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana. Cuba: Editorial Científico Técnica; 2006. 
Colectivo de Autores. Programa director de  Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana. Cuba: Editorial MINED; 2007.
García A L. Programa de Capacitación al maestro primario en educación de la sexualidad: Una alternativa metodológica para la prevención de las desviaciones afectivas conductuales. (Tesis en opción al titulo académico de Máster en Educación Especial). La Habana. Cuba: Centro Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE); 2001.
García A L. La educación de la sexualidad como una vía para la prevención de los trastornos afectivo conductuales.  (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica). La Habana. Cuba: UCPEJV; 2011.

Anexos

Anexo I: Niveles de los trastornos de la conducta