Varona

No.65  Septiembre-Diciembre, 2017.    ISSN: 1992-82

Aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la literatura

Application of the cognitive, talkative and sociocultural focus in the teaching of the literature

Dr. C. Isabel León Martínez. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: isabelml2961@gmail.com

Recibido: septiembre 2016                                     Aprobado: marzo 2017


RESUMEN

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural centra su atención en el estudio de diferentes tipos de texto desde las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática a partir del tratamiento metodológico de los componentes funcionales como procesos de la comunicación. Es debido a que la obra literaria también se valora como un fenómeno de comunicación, que se presenta una propuesta metodológica para las clases prácticas de análisis literario que tiene como objetivo reflexionar sobre la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la disciplina Estudios Literarios en su relación con los métodos de análisis literario. Para diseñar la propuesta se tuvieron en cuenta conceptos de la ciencia literaria y los propuestos del enfoque didáctico asumido. También se propone considerarla clase de análisis literario como un proceso de reflexión que permite formar conceptos propios de la ciencia literaria. De ahí que se oriente a la explicación de los recursos expresivos (sintaxis), en función de las ideas que propone el autor (semántica), teniendo en cuenta el contexto que aborda o en el que se produce la obra (pragmática); esto se vincula con el carácter intertextual y el valor como signo semiótico de la obra literaria.

Palabras clave: componentes funcionales, análisis literario, plano temático, plano compositivo, plano lingüístico. Palabras clave: conocimientos, habilidades profesionales y ética.

ABSTRACT

The cognitive focusing, talkative and sociocultural centers your attention in the study of different types of text from the semantic, syntactic and pragmatic dimensions as of the methodological treatment of the functional components as processes of the communication. It is for it, and because the literary work is a phenomenon of communication, that is presented a proposed methodological  for the practical classes of literary analysis it has as objective reflects on the application of the cognitive focusing, talkative and sociocultural in the literary studies discipline in your report with the methods of literary analysis. To design the proposal keeps in mind some concepts of the literary science and the proposed of the assumed didactic focusing. Also considered necessary departs from the criterion that the analysis is a process of reflection it permits form own concepts of the literary science. In this way that it finds one’s bearings to the explanation of the expressive resources (syntax), in function of the ideas that proposes the author (semantics), by keeping in mind the context (pragmatic); this it relate with the intertextual character and the value as you sign semiotic of the literary work.

Key words: functional components, literary, plane thematic, plane combining, plane linguistic analysis.



Introducción

En el tratamiento metodológico de los contenidos literarios de la carrera Español – Literatura deben considerarse las siguientes premisas:

En primer lugar se harán algunas precisiones sobre la literatura y el texto literario, para luego establecer los nexos con los fundamentos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. El enfoque didáctico diseñado por la Dr. Cs. Roméu A, que se basa en la lingüística del texto y en los postulados de lo mejor del pensamiento pedagógico cubano, se centra en el estudio del texto desde las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, tiene en cuenta el carácter intertextual y el valor del texto como signo semiótico por lo que es pertinente en las clases de literatura. Es por ello que el objetivo de esta propuesta es reflexionar sobre la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la disciplina Estudios Literarios desde su relación con los métodos de análisis literario.

Desarrollo

1.- La literatura como arte de la palabra. Características y aspectos para el análisis

A veces se dice que la literatura es algo más que lengua, pero se olvida que ese algo más solo se evidencia a través de la lengua. La literatura al comunicar por medio del lenguaje está comunicando lenguaje.

Cada obra literaria es una manifestación lingüística. En esto se acerca a las artes dinámicas pues se percibe en el tiempo que dura su lectura. Pero se separa de ellas, al igual que de las artes estáticas en el carácter de su material de construcción: la lengua, que es específico y que en su forma concreta está ligada a determinada colectividad nacional. Esto hace que la obra literaria sea una entidad compleja que deja un mensaje perdurable en el tiempo, aún después de su lectura.

El carácter social y humano y ser fruto de la cultura de la humanidad determina el carácter específico de la literatura, que en el sistema de las artes representa un grupo aparte y que, además, pertenece al sistema de conocimientos de la escuela como asignatura. Esta dualidad de la literatura, como arte y como asignatura, complejiza el proceso de enseñanza. Es por ello que para el profesor de literatura es importante considerar la relación que se establece entre los siguientes conceptos:

Los estudios literarios constituyen un sistema ordenado de modelos, teorías, enfoques, categorías, principios y métodos científicos que estudian el origen y desarrollo de la literatura, sus funciones y características esenciales de contenido y forma, así como la multiplicidad y especificidad de las relaciones contextuales, extratextuales, intratextuales e intertextuales que caracterizan la obra literaria.

La literatura, además de como arte de la palabra (Aristóteles) que crea mensajes a partir de una información polisémica y semiótica, y hecho social, se ha definido como un discurso de ficción frente al discurso natural. También como una manifestación artística que es parte de la conciencia social y establece relaciones con otras formas como la filosofía, la sociología, la ideología, la pragmática, la semiótica, la cultura. Es decir, que en sus múltiples definiciones se tiene en cuenta su dependencia de la lengua.

El texto literario es una unidad lingüístico – artística, dinámica, que trasmite un mensaje estético de carácter intencional, autorreflexivo, ambiguo y complejo, que se proyecta más allá de su época y promueve el desarrollo interno del lector – escucha en contextos socioculturales históricamente condicionados. 

También como sinónimo de texto literario se emplea el término obra literaria, definida como vehículo de comunicación, como un todo complejo llamado estructura (que a su vez está integrada por otras estructuras: social, ideológica, etc.) desde una posición dialéctica. Sus componentes se condicionan mutuamente y este condicionamiento se manifiesta en la interdependencia de los elementos que la conforman, elementos dominantes y subordinados, vinculados por relaciones recíprocas.

Por ejemplo, si en una novela predomina la acción (aventuras), el resto de los componentes: personajes, ambiente, diálogos, se conforman a partir de las acciones. Por el contrario, si el elemento dominante son los personajes, la acción, el ambiente y todos los demás se le subordinan.

También se ha definido la obra literaria como un objeto especial creado artificialmente, por eso su dialéctica debe ser también creada artificialmente. Sin embargo, esa dialéctica obedece a las mismas leyes inexorables que rigen la naturaleza y la sociedad.

Entre las características del texto literario pueden citarse las siguientes:

La obra literaria, en tanto obra de arte, se manifiesta como signo en su estructura interior, como imaginario de la realidad, en relación con su creador y sus receptores. Solo en el acto de leer se reemplaza la indeterminación por el significado a partir de la imaginación del lector.

Este carácter hace imprescindible el establecimiento de vínculos con la semiótica, por lo que debemos tener en cuenta algunos presupuestos:

De esta primera parte resta precisar los planos para el análisis literario entre los que se establece una relación de interdependencia:

A este plano pertenecen:

En este plano es pertinente analizar las distintas clasificaciones categoriales: tipos de narrador, de personajes y su caracterización, clasificación del espacio, variantes en el tratamiento del tiempo, clasificación genérica, etc.

Después de abordar algunos presupuestos teóricos, se explicarán los aspectos que, del enfoque didáctico asumido, deben tener en cuenta los profesores para su aplicación a la enseñanza de la literatura.

  1. La enseñanza de la literatura

En la enseñanza de la literatura se asume el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que, además de fundamentarse en los postulados de Vigotsky L S, en las concepciones de la lingüística discursiva, de Van Dijk y en la didáctica desarrolladora de la escuela cubana; tiene en cuenta las concepciones de Bajtín sobre lo ideológico y dialógico; la concepción semiótica tridica de Pierce que toma en cuenta tres aspectos: la sintáctica o aquello que representa, la semántica o aquello que está representado, y la pragmática o la reglas de uso; también la concepción de la cultura como un sistema de sistemas de signos, de Lotman; la interdisciplinariedad y la intertextualidad.

De este enfoque se propone asumir sus principios por considerar que se deben tener en cuenta para el estudio del texto literario a partir del tratamiento de los componentes funcionales.

Los componentes funcionales

Se propone el estudio del texto literario a partir de los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción, y además establecer la relación jerárquica entre ellos.
Se asume que la comprensión (lectora y auditiva) es un proceso en el que el sujeto tiene un papel activo; no se limita a descifrar los signos; en este proceso está implícito el conocimiento y la experiencia, de manera que el lector que más conocimientos posea, comprende mejor. Es un proceso de atribución de significados al texto literario en el que el receptor percibe la estructura fonológica, descubre el significado de las palabras, hace asociaciones, establece relaciones sintácticas, y reconstruye el significado según su “universo del saber”, referente y medios lingüísticos.

Para este proceso deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos (León I. 2009)

El análisis como componente funcional priorizado
En la enseñanza de la literatura se sugiere priorizar el análisis, no como interfaz entre la comprensión y la construcción, sino como la etapa fundamental para el trabajo con el texto literario en la que se incluyen el metalenguaje de la asignatura para la formación de conceptos literarios y de conceptos lingüísticos referidos a los recursos expresivos que emplea el autor; así como la enseñanza de los métodos de análisis literario y su práctica, como contenido de la asignatura. Desde este criterio ha sido necesario elaborar una definición operacional de análisis del texto literario, desde la didáctica.

Por lo tanto se considera que el análisis del texto literario como proceso de la clase de literatura, consiste en la selección adecuada de obras literarias representativas y de los métodos para la explicación de sus componentes desde las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática que contribuyen a caracterizar la obra desde diversos aspectos (movimiento, género, estilo del autor, etc.) y además en la valoración de los elementos (intertextuales y semióticos) que faciliten la mejor aprehensión de la obra. Los tipos de explicaciones y las valoraciones se corresponden con lo cognitivo, discursivo y sociocultural propuesto por el enfoque didáctico asumido.

De las direcciones hacia las que Roméu A., orienta el análisis, se sugiere emplear la IV referida a la caracterización de la lengua en función del estilo literario.

A partir del tratamiento de los componentes funcionales, en particular del análisis, se ha considerado la posibilidad de asumir los principios propuestos por Roméu A., para este componente, e  incluir lo relacionado con la aplicación de la teoría literaria. En cuanto a la integralidad del análisis como principio teórico se deben tener en cuenta las categorías más sobresalientes de los planos para el análisis en cada obra. En el principio metodológico referido a la enseñanza del análisis, deben incluirse los variados métodos de análisis literarios que ha conformado Mañalich R desde su contextualización de teorías foráneas, lo que permite que el futuro profesor pueda desempeñarse en la práctica con independencia y desde teorías actuales.

La construcción se asume como un proceso resultante que refleja la competencia cognitiva y lingüística desde una cultura literaria. La construcción de textos en las clases de literatura se trabaja como un componente subordinado, pero contribuye a medir el aprendizaje, pues para lograr un buen texto el estudiante debe dominar el metalenguaje literario aprehendido en el análisis y, a partir de ahí, manifestar sus opiniones sobre la obra, esto explica el carácter individual y social del proceso de construcción textual.

Desde la disciplina Estudios Literarios este componente funcional desarrolla la creatividad al generar nuevos conocimientos (expresado en opiniones novedosas sobre la obra) derivados de esquemas de conocimientos aprendidos. Los procesos mentales que debe desarrollar le facilitan el desarrollo del pensamiento crítico, muy necesario en la formación de la competencia literaria. Saber hacer en el proceso de construcción orientado en las clases de literatura constituye una herramienta epistemológica para el desarrollo personológico. 
Como señalara Roméu A. (2011) este proceso se vincula a los niveles de comprensión y el estudiante puede desarrollar habilidades en la redacción de resúmenes, reseñas y respuesta desplegadas de carácter ensayístico (las tres R).

Al resumir se hacen inferencias, se elaboran macroproposiciones, mapas conceptuales y cuadro sinópticos. Este tipo de texto permite fijar conocimientos de las conferencias introductorias y dominar las características de movimientos literarios y autores clásicos y representativos.

En una reseña, se comentan las ideas del autor, se expresa un juicio y se valora, para ello es necesario dominar los conceptos literarios. Este texto puede derivarse de la lectura de la obra cuando se poseen habilidades lectoras.

La respuesta desplegada de carácter ensayístico, texto muy empleado en la disciplina, se deriva del análisis, en él se argumenta y ejemplifica, a partir de criterios autorizados, desde el contexto original se actualiza y se muestra la pluralidad de ideas que caracterizan la literatura y que contribuye a formar el respeto a la diversidad. Esto permite demostrar la legitimidad de un pensamiento.

Si por una parte la comprensión está presente en el primer acercamiento al texto, a la construcción se le puede dar tratamiento en las respuestas orales y escritas durante la clase y como un proceso medidor del resultado del aprendizaje.

2.-Propuesta Metodológica

A continuación se propone una secuencia metodológica para el trabajo con la obra literaria a partir del tratamiento de los componentes funcionales. En esta propuesta se prioriza el análisis como proceso de la clase de literatura, que, como ya se explicó, incluye seleccionar las obras y los métodos para explicar sus componentes lo que contribuye a caracterizar diversos aspectos (movimiento, género, estilo del autor), también la valoración de elementos intertextuales y semióticos para su aprehensión. Los tipos de explicaciones y las valoraciones se corresponden con lo cognitivo, discursivo y sociocultural.

  1. Selección del texto: del movimiento literario o método de creación debe seleccionarse una obra que contribuya, desde su tipicidad, al cumplimiento del objetivo y a la formación de los estudiantes de acuerdo con las características y necesidades del grupo. A veces no depende del profesor la selección de la obra por aparecer en el programa de la asignatura, y en el caso de que la obra sea extensa, los fragmentos a analizar deben ser bien seleccionados sin olvidar la necesidad de la lectura completa de la obra.
  2. Determinación de los métodos de análisis literario: los métodos de análisis literario constituyen el conjunto de procedimientos practicables desde diversos puntos de vista (multilateral) que permiten que la obra sea aprehendida. Estos métodos poseen una dinámica debido a las diversas direcciones lectoras de la interacción autor – texto – lector – cultura, desde lo intertextual y lo semiótico. Su determinación responde a las características y al género de la obra, debe responder a una intención.
  3. Búsqueda de información: no debe limitarse a los datos del autor, también puede abarcar conceptos de teoría, de historia o de crítica acerca del movimiento o corriente artística, del género o forma genérica o de recursos literarios que encontrarán en la obra, así como las vías o métodos de análisis literario. Para ello el profesor debe orientar con precisión la bibliografía y los elementos necesarios.
  4. Lectura o lecturas previas de diversos tipos: desarrollan la atención, la memoria y la concentración, constituyen un primer paso para la reflexión profunda, así como para las capacidades cognitivas y metacognitivas.

Tratamiento de los componentes funcionales en el estudio del texto literario

Para comprobar la búsqueda de información

Para comprobar la lectura. Estas preguntas apuntan a la comprensión inteligente

Ejemplos de preguntas para el tratamiento de la comprensión en una obra lírica

A continuación se presentan algunos ejemplos de preguntas para el tratamiento del análisis como componente priorizado en el trabajo con una obra perteneciente a la narrativa.
Ejemplos para el análisis literario de Gran estreno, de Pepa Merlo

La lluvia caía sorda sobre la alfombra roja que yacía en el suelo olvidada como un trapo viejo y enfangado. "Como mi vida", pensó Clara al mirarla.

A media tarde, la Gran Vía había sido un hervidero de gente que se agolpaba a las puertas del cine con la ilusión de ver, lo más cerca posible, a las estrellas de la pantalla. En el cielo resplandecía un azul insultante y el sol salpicaba brillos de oro en las catenarias, como si la naturaleza se hubiera engalanado para vivir también ella una tarde de estreno. Clara había conseguido el mejor sitio en la calle, primera fila tras la valla, con la punta del pie izquierdo rozando la alfombra. Aquella noche cambió la boca del metro por el escalón de entrada al cine, justo bajo tas taquillas. Y cuando la gente comenzó a llegar, Clara ya estaba allí. En realidad se merecía estar en el palco de honor de la sala, porque había nacido en aquel local cuando era un teatro, había debutado como actriz en su escenario y después, cuando se convirtió en el cine más lujoso de la ciudad, Clara regresó de América para inaugurarlo. En aquella ocasión, la alfombra roja fue extendida para ella y era su nombre el que la gente vitoreaba. Y ahora que el cine había recobrado de nuevo la importancia que tuvo en otros tiempos, que incluso colocaron una fotografía suya en el hall junto a las de otras personalidades vinculadas con la vida del edificio, Clara no podía traspasar la valla de protección.

Valora la categoría tiempo desde los planos temático y lingüístico, ten en cuenta los pronombres y las formas verbales empleados en el fragmento que se presenta a continuación.

Cuando las estrellas comenzaban a desfilar entre el griterío de la gente y los flashescegaban con sus ráfagas de luz blanca, un gran trueno tembló en el cielo y de inmediato la tromba de agua se unió a la fiesta. Las actrices y modelos intentaban resguardarse, estranguladas por sus estrechos vestidos. Un chico saltó la valla e intentó besar a su estrella favorita, pero la policía se abalanzó sobre él; la prensa agolpada ante las puertas de los coches y el gran director que desfilaba por la alfombra y que miró a Clara, la reconoció y siguió adelante, entre el tumulto, como si no la hubiese reconocido.

Fue entonces cuando ella apretó el gatillo. Gritos, personas corriendo de un sitio a otro, policías que desenfundaban sus armas, estrellas que se precipitaban para esconderse tras los cristales ahumados de los coches, periodistas que caían como buitres sobre el cadáver y Clara, serena bajo la lluvia, sentada en las escaleras del cine con la cadera apoyada sobre el frío metal de la pistola mojada, junto a la alfombra roja.

En este caso las respuestas a las preguntas del análisis pueden considerarse un primer momento de este proceso pues la construcción oral debe preceder en algunos casos a la escrita. Luego a partir del debate y de las conclusiones del análisis se orientará la creación de artículos o ensayos relacionados con la obra en particular, el autor o el movimiento en general. Pueden orientarse varios tipos de textos de acuerdo con las capacidades de los estudiantes. En las conclusiones parciales del análisis debe hacerse referencia a aspectos importantes que deberán considerar en la construcción.

El resultado de este proceso puede estimular la publicación de trabajos en eventos y revistas estudiantiles.

Conclusiones

La complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje de la literatura está dado por su dualidad como arte y como asignatura, por considerar la obra literaria como un proceso de comunicación en un contexto social e históricamente condicionado y porque la ambigüedad y la semiosis son características de este tipo de discurso. Esto incide en las dificultades para abordar este tipo de discurso desde las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática propuestas por el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

En la propuesta, el tratamiento jerarquizado de los componentes funcionales da prioridad al análisis en su relación con los enfoques que conforman la ciencia literaria para lo cual se ha definido como un proceso que incluye la selección de los métodos, la explicación de los componentes de la obra y su valoración desde la intertextualidad y la semiótica.

El resultado del análisis desde los planos temático, compositivo y lingüístico se relaciona con la crítica literaria como escritura, posee su propia intencionalidad discursiva, y se produce un discurso disciplinario sobre un discurso artístico.

 

Bibliografía

Belic O. Introducción a la teoría literaria. La Habana. Cuba: Editorial Arte y Literatura; 1983.
Ciplijauskaité B. La novela femenina contemporánea (1970 – 1985). Barcelona: Anthropos; 1988.
Heras E. Los desafíos de la ficción (técnicas narrativas). La Habana. Cuba: Editorial Abril; 2000.
Langa Pizarro M. Del franquismo a la posmodernidad: la novela española (1975 – 1999). Análisis y diccionario de autores. Murcia: Universidad de Alicante; 2000.
León I. La enseñanza de la construcción de textos. En: Roméu A. (Comp.). Didáctica de la lengua española y la literatura. (t. II). La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y educación; 2013.
León I. La literatura de fin de siglo, de 1975 al 2000: declive de la estética novísima a los posnovísimos. En: Literatura española actual: un recorrido desde la posguerra hasta el fin del siglo XX (1939 – 2000). La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2014.
Mañalich R. La enseñanza del análisis literario: una mirada plural. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.
Pedraza F., Milagros R. Manual de Literatura Española XIII. Posguerra: narradores. Barcelona: Octaedro; 1999
Rodríguez R. G. La otra palabra. Análisis del texto poético. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010
Roméu A. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.
Roméu A. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.

Anexos

ANEXO 1.   La dulzura del Ángelus (Rubén Darío, 1867 - 1916)

La dulzura del Ángelus matinal y divino
que diluyen ingenuas campanas provinciales
en un aire inocente a fuerza de rosales,
de plegaria, de ensueño, de virgen y de trino

de ruiseñor, opuesto todo al rudo destino
que no cree en Dios… El áureo ovillo vespertino
que la tarde devana tras opacos cristales
por tejer la inconsútil tela de nuestros males

todos hechos de carne y aromados de vino…
Y esa atroz amargura de no gustar de nada,
de no saber adonde dirigir nuestra prora,

mientras el pobre esquife en la noche cerrada
va en las hostiles horas huérfano de la aurora…
(¡Oh, suaves campanas entre la madrugada!)


ANEXO 2Gran estreno  (Pepa Merlo)
La lluvia caía sorda sobre la alfombra roja que yacía en el suelo olvidada como un trapo viejo y enfangado. "Como mi vida", pensó Clara al mirarla.

A media tarde, la Gran Vía había sido un hervidero de gente que se agolpaba a las puertas del cine con la ilusión de ver, lo más cerca posible, a las estrellas de la pantalla. En el cielo resplandecía un azul insultante y el sol salpicaba brillos de oro en las catenarias, como si la naturaleza se hubiera engalanado para vivir también ella una tarde de estreno. Clara había conseguido el mejor sitio en la calle, primera fila tras la valla, con la punta del pie izquierdo rozando la alfombra. Aquella noche cambió la boca del metro por el escalón de entrada al cine, justo bajo tas taquillas. Y cuando la gente comenzó a llegar, Clara ya estaba allí. En realidad se merecía estar en el palco de honor de la sala, porque había nacido en aquel local cuando era un teatro, había debutado como actriz en su escenario y después, cuando se convirtió en el cine más lujoso de la ciudad, Clara regresó de América para inaugurarlo. En aquella ocasión, la alfombra roja fue extendida para ella y era su nombre el que la gente vitoreaba. Y ahora que el cine había recobrado de nuevo la importancia que tuvo en otros tiempos, que incluso colocaron una fotografía suya en el hall junto a las de otras personalidades vinculadas con la vida del edificio, Clara no podía traspasar la valla de protección.

Cuando las estrellas comenzaban a desfilar entre el griterío de la gente y los flashes cegaban con sus ráfagas de luz blanca, un gran trueno tembló en el cielo y de inmediato la tromba de agua se unió a la fiesta. Las actrices y modelos intentaban resguardarse, estranguladas por sus estrechos vestidos. Un chico saltó la valla e intentó besar a su estrella favorita, pero la policía se abalanzó sobre él; la prensa agolpada ante las puertas de los coches y el gran director que desfilaba por la alfombra y que miró a Clara, la reconoció y siguió adelante, entre el tumulto, como si no la hubiese reconocido.

Fue entonces cuando ella apretó el gatillo. Gritos, personas corriendo de un sitio a otro, policías que desenfundaban sus armas, estrellas que se precipitaban para esconderse tras los cristales ahumados de los coches, periodistas que caían como buitres sobre el cadáver y Clara, serena bajo la lluvia, sentada en las escaleras del cine con la cadera apoyada sobre el frío metal de la pistola mojada, junto a la alfombra roja.