Varona

No.64  Enero-Abril, 2017.    ISSN: 1992-82

Los impactos tecnológicos en la Comunidad Deportiva Universitaria Cubana

The technological impacts in the Community Sport Cuban University student

MSc. Enrique Heriberto Rodríguez Durand. Profesor  Asistente. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) Manuel Fajardo Rivero.
Correo electrónico: enriquehr@uccfd.cu

Dr. C. Idania Olivera Aguilar. Profesora Titular. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) Manuel Fajardo Rivero.
Correo electrónico: idaniaoa@uccfd.cu

Lic. Renato Alexei Rodríguez Ortiz. Prof. Instructor. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) Manuel Fajardo Rivero.
Correo electrónico: renatoro@uccfd.cu

Recibido: febrero 2016                                  Aprobado: septiembre 2016


RESUMEN

En este artículo se destaca la importancia de los  impactos tecnológicos en el movimiento deportivo universitario como parte de la Comunidad Deportiva Universitaria Cubana. Los nuevos retos de la ciencia en el contexto donde se expresan nuevas demandas prácticas y culturales, se necesitan novedosos conocimientos para satisfacer necesidades económicas y también se requerirá una nueva visión del mundo. Los estudios CTS (Ciencia, Tecnología, Sociedad), o estudios sociales de la ciencia y la tecnología, constituyen una importante área de trabajo en la investigación científica tanto académica, como de política pública. En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales.

Palabras clave: ciencia, tecnología, sociedad, deporte universitario e impacto.

ABSTRACT

In this article he/she stands out the importance of the technological impacts in the movement sport university student as part of the Community Sport Cuban University student. The new challenges of the science in the context where new practical and cultural demands are expressed, novel knowledge are needed to satisfy economic necessities and a new vision of the world will also be required.The studies CTS (sciencies, technology, society) and studies social the science and technology to form important area the work in academic investigation, political to publish and education. In this country It to be about to understand the aspect social the phenomenon scientific and technology he won so in it was respect your conditions social with in it that entitled a his consequence social and environment.

Keywords:  science, technology, society, sport university and impact.



Introducción

La ciencia – como producto sociocultural - es un resultado exclusivo del pensamiento humano: no habrá ciencia, sin conciencia y no habrá desarrollo de la conciencia, sin sociedad,  esto se atempera, en que sólo se puede comprender la ciencia y la tecnología que se desprende de ella,  si se les examina en relación con el contexto social que las constituye, definiendo su orientación, ritmo y función social.

La actual coyuntura que enfrenta la humanidad reviste condiciones especiales como:

El desafío de un mundo en que desaparecen viejas realidades y los cambios que están teniendo lugar, no son principalmente de orden físico o material.

Un segundo aspecto trascendental está en los problemas que hoy demandan solución, rebasan a menudo el marco estrictamente local y se presentan a escala interregional, intercontinental e incluso, a nivel global.

Desarrollo

La nueva ciencia nació en aquel contexto donde se expresaban nuevas demandas prácticas y culturales. Se necesitaban novedosos conocimientos para satisfacer necesidades económicas y también se requería una nueva visión del mundo, diferente de la religión. No es extraño que la nueva ciencia afirmara el papel de los experimentos y las matemáticas.

La Organización Institucional de la ciencia ha atravesados tres grandes etapas: Amateur, Académica y Profesional.

Fase Amateur 1600-1800. La ciencia se desarrollaba en gran medida fuera de las universidades, alejada del gobierno y la industria. Participaban en ellas personas solventes económicamente, es decir, miembros de la aristocracia y otros beneficiados por el mecenazgo. Aquí se desarrollaron los medios de comunicación. Esos amateurs se consideraban así mismos, filósofos naturales y desconocían las especializaciones. La palabra científico no fue acuñada en inglés hasta el 1840. En esta etapa la ciencia aprendió mucho de la técnica  pero le enseñó poco. Así por ejemplo la primera Revolución Industrial ocurrida hacia 1840 fue más que un fruto de la ciencia, la obra de artesanos hábiles. Esa Revolución Industrial colocó las bases de la moderna sociedad capitalista.

Fase Académica 1800-1840. Se desarrolla una actividad profesional que exige una mayor formación técnica y se asocia con un acreciente especialización. El trabajo científico se desarrolla fundamentalmente en las universidades con un carácter esencialmente básico. La formación de nuevos miembros se convierte también en una obra organizada. Se aceptan fondos públicos pero se defienden a ultranza la autonomía de la ciencia, consolidándose una imagen de la ciencia que frecuentemente encuentra su expresión en la filosofía de la ciencia de raíz positivista y la sociología funcionalista. Según esta imagen la labor de la ciencia es la búsqueda desinteresada de la verdad que tiene como tarea la producción del conocimiento certificado, es decir, objetivo, probado y para ello la investigación debe conducirse lo más alejado posible de la interferencia de otros valores e intereses que son extrínsecos al valor y al interés cognoscitivos.

Fase Profesional 1860-1910. Se desarrolla la segunda Revolución Industrial centrada en la aparición de nuevas fuentes de energía derivados del petróleo y la electricidad, y al término de la primera guerra mundial se despliegan nuevas industrias: química, automotriz y nuevas técnicas racionalizadas de trabajo. La producción y la productividad se elevan mucho y la conquista del mercado se hace más fácil.

Surge la necesidad de crear políticas científicas y tecnológicas conducidas por los gobiernos, además de formar profesionales capaces de desarrollar la gestión en ciencia y tecnología por medio de programas de estudio. Teniendo en cuenta cuatro elementos principales:

  1. La ciencia y los científicos pueden ser motores principales para el desarrollo económico.
  2. Proyectos de gran escala como habían sido los de la bomba nuclear y los de caucho   sintético, eran los orientadores, podían unir los objetivos de la nación y de las corporaciones.
  3. Se requerían para ellos nuevas estructuras institucionalizadas.
  4. La selección de áreas de investigación debía ser dejada en manos de los científicos mismos.

A partir de los años 70 se desencadena la tercera revolución industrial.

Entre las características del nuevo paradigma tecnológico están:

  1. Esta integración de ciencia y tecnología con la sociedad ha llevado a afirmar que Creciente rol de las innovaciones tecnológicas.
  2. Mayor demanda de información y nuevos conocimientos.
  3. Gran demanda de investigaciones aplicadas.
  4. Tendencia a la comercialización del nuevo conocimiento.
  5. Auge de la transnacionalización de la economía mundial y participación creciente de los estados y las empresas transnacionales en la generación y difusión de las nuevas tecnologías.

Todos estos cambios tienen impactos extraordinarios.

Por eso el punto de partida es la percepción social de la ciencia y la tecnología que debe ser educada en los profesionales y estudiantes con el mismo énfasis con que enseñan otros deberes y habilidades.

Por ello se imponen dos conclusiones

  1. Los nexos ciencia-tecnología-sociedad han cambiado radicalmente en el curso de tres siglos y hoy adquieren una especial intensidad.
  2. La educación de científicos y profesionales debe tomar en cuenta esos procesos. Los enfoques sociales son hoy tan importantes para esos profesionales como el resto de las disciplinas que aceptamos como necesarios. La educación debería fundarse en la idea de que ciencia y tecnología son procesos sociales, y no verdades y aparatos al alcance de todos.

Los estudios propios del comportamiento histórico y del desarrollo de la ciencia y la tecnología, como disciplina teórica, aparecen solo en la segunda mitad del siglo XX. Esto está determinado por la incidencia que ambos formas de la actividad humana tienen como fenómenos de la vida económica, política y cultural desde ese momento.

En el paradigma positivista del estudio de la ciencia encontramos las raíces de esa intención que hizo trasladar el análisis de los problemas relativos al conocimiento científico desde el plano de la epistemología, la metodología y la filosofía de la ciencia, al plano del análisis histórico y sociológico donde alcanzan relevancia sus agentes, fines y escenarios de desarrollo.

En el plano académico, los análisis relativos a los problemas de la ciencia, que han abandonado al campo puro de la epistemología, la filosofía y la metodología, se agrupan en esa diversidad de estudios donde la dimensión social de la ciencia y la tecnología se constituye en la columna central de las valoraciones de orden histórico y organizativo, que tienen como eje común el rechazo a la imagen intelectualista de las ciencias, y la crítica a la concepción de la tecnología como ciencia aplicada y la tecnocracia.

La tradición de los estudios de la ciencia y la tecnología que se desarrollaron en Latinoamérica a partir de la década de los años sesenta se debió a la necesidad del desarrollo social y la modernización de sus estructura neocolonial, mientras que la tradición cubana se ha desarrollado de manera independiente pero con las influencias de la tradición europea socialista.

La concepción clásica de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, todavía en buena medida presente en diversos ámbitos del mundo académico y los medios de divulgación, es una concepción esencialista y triunfalista. Puede resumirse en una simple ecuación: + Ciencia = + Tecnología = + Riqueza = + Bienestar Social (1).

Así, nuevas tradiciones, autores y problemas encajaron en la agenda de los estudios de la ciencia; problemas cuya discusión no era posible más que desde una perspectiva social, interdisciplinaria y crítica.

El uso de la dominación Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica denota un conjunto de dispositivos organizativos y mecanismos de funcionamiento que posibilitan la vinculación efectiva entre ciencia y tecnología, producción, mercado, así como necesidades sociales, y, a partir de esto, la puesta en marcha de los procesos de generación y difusión y utilización de innovaciones. Este sistema se refiere a un esquema de organización que permita integrar distintas capacidades, ubicadas en diferentes instituciones (centros de investigación, universidades).

Los estudios de la CTS se han concentrado principalmente en tres campos:

Cuba no está ajena a los procesos que se viene dando en el mundo de la ciencia y la tecnología y particularmente en el estudio individualizado de los atletas universitarios donde se han logrado importantes resultados en la preparación y en las competencias que ya han generado a nivel mundial un gran interés en su participación y como estrategia del alto rendimiento como antesala de matrículas a las selecciones nacionales de mayores.

Los objetivos de este trabajo radican en:

En Cuba antes del año 1959 apenas el 10% de la población contaba con los beneficios de la Educación Física y en las escuelas públicas sólo el 2% de los alumnos la recibían de forma mediocre y no estructurada como una clase, la mayoría de los 800 profesores de educación física de esa época se hallaban desempleados.

Al triunfo de la revolución y como necesidad de crear una estructura adecuada para la atención al deporte con una participación masiva se determinó por ley  No. 936, el 23 de Febrero de 1961 la creación el INDER institución a la cual se le asignaban las siguientes funciones:

Planificar, dirigir y orientar la aplicación de un sistema nacional de educación física y aprendizaje deportivo para los diferentes niveles de escolaridad hasta el universitario determinado los deportes a realizar, los campeonatos y competencias, así como los reglamentos.

Crear, dirigir y orientar escuelas técnicas de educación física para formar profesores, entrenadores e instructores con el nivel científico y técnico más actualizados garantizando la superación y actualización permanente de la fuerza técnica.

Ciencia, tecnología y sociedad.  Aspectos generales

Las  ciencias en la antigüedad tuvieron sus sedes precedentes en Babilonia, Egipto e India constituyendo Grecia su heredera común. El Renacimiento marcó un momento de despegue que desplazando a la Edad Media cambia el panorama europeo al desarrollarse grandes transformaciones y descubrimientos entre los que se destacan: Leonardo Da Vinci, Copérnico, Tycho Brohe, Galileo, y Kepler estos tres últimos permitieron crear las bases del conocimiento científico moderno.

Históricamente el progreso de la ciencia no ha sido uniforme ni en tiempo, ni en lugar, los períodos de auge y estancamiento así como los centros de mayor actividad, se han desplazados continuamente y han estado relacionados casi siempre con los núcleos principales de la actividad comercial e industrial.

Es trascendental mencionar algunos aspectos esenciales de las categorías ciencia y tecnología, por lo que se considera imprescindible  continuar  el análisis,  definiendo algunos presupuestos teóricos.

Kröber (1986), citado por Núñez Jover J. cuando refiere que la Ciencia “[…] un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, […] como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad” (2). 

Aún más, la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada.

Por otra parte, la Tecnología  definida “[…]  es una actividad social centrada en el saber hacer qué, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios del hombre; en una cierta época, brinda respuestas a las demandas sociales en lo que respecta  a la producción, distribución y uso de bienes procesos y servicios (3).

Según su clasificación, las tecnologías duras, son la aplicación de un conjunto estructurado de conocimientos para producir la innovación, o la copia de algo que se puede tocar y visualizar el hardware de un ordenador; las tecnologías blandas, son la aplicación de conocimientos para obtener un producto funcional que no es palpable, una metodología, un programa.

Alrededor de la Segunda Guerra Mundial los estudios sobre ciencia y tecnología tuvieron un acelerado impulso en Estados Unidos, Reino Unido y otros países industrializados. El tránsito a la Big Science (ejemplificado en los megos proyectos dedicados a la bomba atómica y el radar) demostró que era necesario contar con personas aptas para la gestión de esos proyectos. Las universidades norteamericanas, atentas al nuevo mercado, se incorporaron a la formación de gestores en ciencia y tecnología.

De la ciencia a la tecnología en Cuba

La injusticia social y la desigualdad, acentuadas en los últimos años por el desenfrenado capitalismo neoliberal, han hecho que muchas veces las maravillas de la ciencia se transformen en más sufrimiento y hambre para los pobres, y que cada día se ensanche más la brecha tecnológica entre los países del Norte y del Sur. No han faltado en el siglo XX ejemplos de resultados de la ciencia utilizados por las fuerzas más reaccionarias en función del armamentismo, ni tampoco situaciones donde el uso indiscriminado de la tecnología en función de los intereses mezquinos de minorías ha traído consecuencias nefastas para el Medio Ambiente.

El pensamiento científico en Cuba se expresó de manera específica en el siglo XIII como parte del proceso de integración de la nacionalidad cubana, favorecido en lo económico, por el incremento de la producción azucarera; en lo cultural, por la propagación y asimilación de sistemas antiescolásticos y por la introducción de algunos métodos modernos (para la época) en la enseñanza general.

Por acción de hombres que fueron capaces de anticiparse a su época, la corona española accedió al establecimiento de la real academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana en 1861, marco en el que en 1881, expuso sus descubrimientos científicos sobre la identificación del modo de trasmisión de la fiebre amarilla por el Doctor Carlos J. Finlay.

Esta importante institución, conocida generalmente por Academia de Ciencias, tuvo entre sus miembros fundadores al eminente cirujano Nicolás José Gutiérrez, al destacado naturalista José Poey y a los notables Agrónomo y Químico Álvaro Reynoso.

Durante la mayor parte del siglo XX y luego de la intervención del país por parte de Estados Unidos, a inicios del siglo, el predominio de los interesa del gobierno modifico el desenvolvimiento de la labor científica que, en esos años y hasta el triunfo de la revolución, solo tuvo expresiones individuales, principalmente en investigaciones aplicadas y estudios de los recursos naturales, esencialmente de carácter agrícolas, sobre suelos y minerales. En esta etapa las investigaciones tenían escaso apoyo gubernamental dependiendo de los recursos individuales de los investigadores y aquella academia en la seudorrepública.

A pesar de los esfuerzos de Enrique José Varona, el sistema educacional cubano, bajo la égida neocolonizadora no absorbió las ideas educacionales más modernas, ya que se ponía en práctica  en estados más avanzados con un solo centro universitario la Universidad de La Habana la educación superior no estaba preparada para satisfacer las demandas que el desarrollo reclamaba.

Sin embargo, en esta etapa se destacaron importantísimos científicos que se sacrificaron, sin un apoyo gubernamental y dieron un gran aporte a la ciencia cubana y del mundo. Entre ellos podemos señalar a Juan Tomás Roig y Julián Acuña en el campo de la investigación agrícola;  médicos como Nicolás José Gutiérrez y Joaquín Albarrán, y especialmente Pedro Kourí, fundador de la parasitología médica cubana e investigador incansable de las enfermedades tropicales.

El desarrollo de la Ciencia en Cuba podemos enmarcarla  con la creación en 1962 de la Comisión Nacional que tendría como objetivo estructurar la Academia de Ciencias de Cuba. Al mismo tiempo, en todos los niveles de la enseñanza se iniciaban las acciones para elevar la escolarización del pueblo.

En los años sucesivos el proceso de creación de capacidades científicas continuó desarrollándose y se puso énfasis en la formación postgraduada de los profesionales, la promoción de grados científicos, etc. En la década del 70 el país impulsó las acciones en el campo de la electrónica y la computación, creándose o ampliándose un grupo de capacidades en esta rama. Experiencias y resultados positivos obtuvo, a partir del año 81 el Frente Biológico.

Los conceptos de trabajo propuestos por nuestro Comandante en Jefe para impulsar y dar solución al desarrollo de los procesos biotecnológicos en el país, permitieron agrupar a los científicos de mayor prestigio y resultados, con independencia de sus instituciones, estructuras y subordinaciones sectoriales de base, iniciándose una nueva etapa en la ciencia cubana.

En la década de los noventa tiene lugar en Cuba un proceso de institucionalización de los estudios CTS que comparte diversas características del campo al nivel internacional.

Los estudios CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), o estudios sociales de la ciencia y la tecnología, constituyen una importante área de trabajo en investigación académica, política pública, y educación. En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. CTS define hoy un campo bien consolidado institucionalmente en universidades, administraciones públicas y centros educativos de numerosos países industrializados y también en algunos de América Latina.

Origen y desarrollo del Deporte Universitario Mundial como fenómeno para el avance social

Los antecedentes del desarrollo del deporte universitario se ubican desde la propia existencia de las primeras universidades europeas y  Norteamérica. La historia es rigor, es exposición, es información rigurosa de lo que pueden desprenderse consideraciones a partir de la realidad objetiva.

La Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU) tiene más de 50 años de creada, esta organiza las Universidades Mundiales con la participación de los mejores deportista universitarios del mundo y su filosofía.

Una breve cronología sin llegar a puntualizar en los detalles nos daría a conocer los cambios y desarrollo del deporte universitario a nivel mundial:

  1. 1905 -Estados Unidos: Nace la primera asociación deportiva universitaria, posteriormente las asociaciones en Hungría, Polonia, Alemania, Suecia y Noruega.
  2. 1919 - Francia: Nace la confederación internacional de estudiantes (CIE) como organización que intentaba aglutinar a estudiantes universitarios en la práctica del deporte.
  3. 1923  - Francia: Se realiza la primera edición en París, de los campeonatos mundiales universitarios.
  4. 1945 –Checoslovaquia: Nace en Praga, en la Postguerra, la UIE (Unión Internacional de Estudiantes) comienza a desaparecer prácticamente la CIE.
  5. 1949 - Italia: Nace como organización la federación internacional universitaria de deporte (FISU).
  6. 1959 - Italia: Organiza en Turín la primera Universidad mundial al amparo de la FISU.

Al terminada la Segunda Guerra Mundial y avanzado los años de Postguerra se comenzó a definir dos organizaciones en una, la UIE en Europa Socialista y la CIE en Europa Occidental que se realizó poco a poco, al crecer los primeros contactos más sistemáticos del deporte universitario en estos dos polos opuestos y como consecuencia de un entendimiento organizacional nació la FISU.

AL desaparecer la CIE y la UIE para unificarse en la FISU responden a toda una era ideológica entre el Campo del Este y el Occidente donde se reconoce que el movimiento estudiantil en Europa Occidental con cierto sentido de Norteamérica, los acontecimientos deportivos se vivían generalmente con tonos ideológicos en apariencia mucho más suave.

La FISU desarrolla juegos universitarios mundiales para deportes de verano y de invierno desde el año 1923 y hasta nuestros días. Quizás la calidad técnica de estos campeonatos no sea siempre altísima, ya que  el tono agonístico es más divertido que nervioso, pero los objetivos del ideal deportivo universitario desde siempre se consideraron de confraternidad y hermandad entre los estudiantes aunque de siempre los primeros lugares han tenido un tono político expresión de fortaleza como país de sociedad científica y tecnológicamente avanzada.

De la Universidades mundiales se habla oficialmente desde la edición de 1959, Turín Italia porque allí se decide con el nombre de FISU y el símbolo de la U con las estrellas que en nuestro criterio continúa respondiendo a intereses occidentales. Se han realizado más de un centenar de juegos en 30 años y han participado la mayoría de los mejores deportistas del mundo que luego fueron glorias en los juegos Olímpicos.

Hasta el año 1983 al movimiento deportivo universitario le fue ajeno a la publicidad comercial y durante los juegos de Edmonton, Canadá se consideró como una verdadera novedad para el mundo estudiantil. Fue la primera vez que se protagonizaron en Norteamérica.

Desarrollo del Deporte Universitario en Cuba su impacto en la sociedad

Después del Triunfo de la Revolución en el año 1959 se le imprime un impuso el deporte y la Educación Física en las universidades realizándose desde los I hasta los IV Juegos Deportivos Nacionales Universitarios con sedes en la Universidad de La Habana, la Universidad Central de las Villas y la Universidad del Oriente del país a partir del año 1964 se produce un receso en la realización de estos juegos, pero continuaron efectuándose topes y encuentros entre las Universidades.

La década de 1960 se consolida el recién establecido régimen de participación deportiva, viéndose incrementada esta a más de 1 257 801 en un programa que alcanzó 22 disciplinas progresivamente hasta el año 1966.

La formación de técnicos en esta década de los años 1960 recibe un gran impulso con la creación de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) Comandante Manuel Fajardo iniciándose así el primer curso regular para profesores de educación física.  Mientras, se realizaban grandes esfuerzos en la capacitación y superación de los técnicos formados en cursos emergentes y de los activistas.

En el campo de la Medicina Deportiva se produce en este período dos hechos trascendentales: Se crea por Resolución Ministerial No 276 del Ministerio de Salud Pública del 20 de julio de 1966, la especialidad de Medicina Deportiva y por la Resolución Ministerial No 500 del propio organismo, el 1ro de diciembre de 1966 el Instituto de Medicina Deportiva adscripto al Ministerio de Salud Pública.  Esta etapa sentó pautas en el inicio de la investigación médica en el campo del deporte y su aplicación en la preparación de nuestros deportistas.

La República de Cuba producto del bloqueo de los estados unidos, nos vimos limitados de adquirir los artículos deportivos que tradicionalmente se importaban de los Estados Unidos.  Dada esta situación, por la resolución No 696 del INDER firmada el 25 de julio de 1965 se crea la Empresa Industria Deportiva con el fin de dar respuesta a las necesidades materiales del impetuoso desarrollo deportivo que se había originado por lo que se tubo que asimilar con gran rapidez  las tecnologías y las técnicas básicas para la elaboración de artículos a partir de maderas, tejidos, metales, piel y otros materiales con la ayuda del campo socialista.

En el contexto competitivo internacional se participo en  la  II edición de la Universidad Mundial efectuada en Sofía Bulgaria y en el año 1962, La Habana, Cuba es sede de la primera Universidad Latinoamericana al evento participan 9 países y Cuba obtiene el primer lugar con 39 medallas de oro, 19 de plata y 16 de bronce no se puede afirmar que estos resultados respondían a un desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, mas bien se dieron los primeros pasos organizacionales y la ayuda técnica de 22 especialistas del campo socialista 14 de ellos de la antigua URSS que trabajaron en la asesoría para la organización del deporte, la educación física y la formación de los primeros técnicos y cuadros del deporte.

En los años siguientes de la década de 1970 continuó el desarrollo del movimiento deportivo cubano, además se amplió la producción de artículos deportivos y de instalaciones para la práctica deportiva.  Aumentando las posibilidades de práctica en la población y del universo de estudiantes matriculados en nuestras universidades  que se ampliaron en buena medida por el incremento progresivo de instructores deportivos que alcanzaron la cifra de 1 289  y 2503 egresados de la ESEF Comandante Manuel Fajardo que en el año 1973 se convierte por la resolución No 448 del Ministerio de Educación en el Instituto Superior de Cultura Física con ese mismo nombre comenzando a desarrollar la licenciatura en las especialidades de Educación Física Deportes y Recreación.

Una nueva e importante esfera en el trabajo de apoyo al desarrollo del deporte se abría con la Dirección de Informática que comenzaron a dar servicio con los primeros técnicos de computación siendo uno de los programas aplicados al deporte en esa época como más relevante el béisbol, desplegándose amplios análisis estadísticos en otras disciplinas deportivas.

Por otra parte, se intensificaron las trasmisiones nacionales y la divulgación por la prensa escrita de los eventos principales en que Cuba participaba, manteniendo una gran expectativa en la población lo que incrementó su nivel cultural sobre el deporte.

En el año 1973 se retoman los Juegos Deportivos Universitarios esta vez cada dos años los V y VI Juegos participaron 1 329 atletas. El 23 de mayo de 1970 se constituyó la Organización Deportiva Universitaria Centroamericana y del Caribe (ODUCC) a la cual Cuba se afilió participando en sus I Juegos Deportivos obteniendo el 1er lugar en cinco de las siete competencias celebradas y en 1975 se realizan los II Juegos en México alcanzando el 1er lugar Cuba en cuatro de las siete competencias efectuadas.

En el 1er Congreso del Partido Comunista de Cuba se establecieron las principales tareas del quinquenio 1976 – 1980 correspondiéndole al Movimiento Deportivo cumplir el lineamiento siguiente:

En la década de 1980 se incrementó el número de deportes del calendario universitario lográndose que más de 30 000 estudiantes participaran en los Juegos internos de la facultad, a la vez que se daba un importante saldo cualitativo en los resultados deportivos y en la organización de sus competencias.  En ello tubo una decisiva influencia unos años antes de la década de 1980 la creación del Ministerio de Educación Superior en julio de 1976,  lo que contribuyó a lograr en el orden deportivo una mayor integración entre todos los Centros de Educación Superior, los que multiplicaron sus Centros hasta llegar a 47.

Se continuaron desarrollando las universidades nacionales cada dos años desarrollándose los VII, VIII y IX Juegos ascendiendo a un total de participantes que fue de 2 211 estudiantes atletas convocados en 16 deportes y que conforman también la cantera de las selecciones nacionales que participan en las universidades mundiales.

En el ámbito internacional en abril de 1990 Cuba participa en los VI Juegos Deportivos Universitarios que se celebran en Guatemala con la presencia de 900 atletas de 18 países obteniendo el 1er lugar con el 74% de los títulos que se otorgaron en los Juegos.

Por otra parte en las  XIII Universidad Mundial de Kobe, Japón se obtienen 21 medallas de ellas 9 doradas y el 3er lugar del mundo. En la XIV universidad mundial celebrada en Duisburgo, República Alemana se alcanzaron 19 medallas de ellas 8 de oro y el 3er lugar del mundo.

Podemos afirmar que hasta la década de los 90 el deporte universitario tenía un régimen de participación dentro y fuera del país muy fuerte y el desarrollo científico y técnico llegó a sus niveles más altos, el desarrollo social del universo universitario estaba en su máximo esplendor, el deporte universitario cubano tenía un gran resultado.
Con la llegada del período especial esto cambió,  el bloqueo norteamericano de 50 años no le fue ajeno al deporte universitario, pero este es un análisis muy puntual  para un trabajo posterior.

Conclusiones

El reto que supone hoy el desarrollo del deporte universitario se convierte en un gran desafío para la juventud y sus organizadores.

La Interdisciplinar donde explica el fenómeno comunicativo a partir de varias disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada.

El papel estratégico de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de los países, la política y la gestión de las mismas que se tornan decisivas para llevar a vías de hecho un crecimiento paulatino de su capacidad de respuesta a las demandas económicas y sociales.

 

Referencias bibliografía

Bibliografía