Varona

No.63   Julio-Diciembre, 2016.    ISSN: 1992-82

La formación humanista de estudiantes universitarios, necesidad del desarrollo social cubano

The humanistic education of college students, need the Cuban social development

MSc. Karelia Pérez Morales. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Correo electrónico: kpmorales@giron.sld.cu

MSc. Aquirino Segura Alayo. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Correo electrónico: asalayo@giron.sld.cu

MSc. Luis E. Estrada Hechavarría. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Correo electrónico: lehechavarria@giron.sld.cu

Recibido: diciembre 2015      Aceptado: febrero 2016


RESUMEN. En la sociedad contemporánea actual en general y en la cubana en particular, es frecuente el debate acerca de los valores humanos y el humanismo. No obstante la esencia humanista de la sociedad cubana, los egresados de las facultades universitarias no siempre logran esta competencia. Se pretende reflexionar sobre los resultados del estudio realizado a estudiantes de Medicina en la facultad Victoria de Girón de la UCMH. El principal objetivo es mostrar la necesidad de un trabajo docente para la consolidación de rasgos del valor humanismo en forma intencionada, planificada y sistemática. También, socializar la experiencia con otras facultades o instituciones del país. Para la obtención de la información se utilizaron métodos de los niveles teórico y empírico que posibilitaron la argumentación bibliográfica y práctica del tema tratado tales como análisis y síntesis, enfoque sistémico estructural, análisis documental y el cuestionario. Se constató deterioro de algunos de los rasgos fundamentales del valor humanismo en los estudiantes y dificultades en el tratamiento humanista de algunas asignaturas, de ahí la conclusión central de que se precisa de urgente trabajo curricular sistémico integrado en función de la formación y consolidación de los rasgos esenciales del valor humanismo en los estudiantes.

Palabras clave: humanismo, formación humanista, humanismo en medicina, valor humanismo.

ABSTRACT. In the contemporary present-day society in general and in the society Cuban in particular, the debate about human moral values and humanism is frequent. Regardless of the essence humanist of the Cuban society, not always the graduate ones belonging to colleges achieve this competition. It intends to reflect on the results of the study accomplished to Medicine’s students in the Girón's Victory of the UCMH faculty. The principal objective is to evidence the need of a teaching job for the consolidation of features of the value humanism in shape intentional, planned and systematic. Also, socializing the experience with another faculties or institutions of the country. Methods of the theoretic and empiricist levels that such like analysis and synthesis, systemic structural focus, documentary analyses and the questionnaire made possible the bibliographic argumentation and practice of the processed theme utilized  themselves for the obtaining of the information. Became verified I deteriorate of some of fundamental features of the value humanism in students and difficulties in the treatment humanist of some subjects of study, from there the central conclusion that humanism in the students needs of urgent work systemic curricular integrated in terms of the formation and consolidation of essential features of the value itself.

Keywords: humanism, formation humanist, humanism in medicine, value humanism.



Introducción

Las concepciones sobre el hombre, lo humano y el humanismo, tienen su origen en la antigüedad, donde ya se hablaba del bien o el mal,  lo justo e injusto, lo correcto e incorrecto.

También surgen en esta época las concepciones acerca de la medicina y la ética médica; los hombres primitivos ya tenían idea sobre la salud, la enfermedad, la curación, la muerte y sobre las formas más o menos adecuadas para enfrentarlas. Aristóteles, Hipócrates, Heráclito, Galeno y Maimónides son algunos de los que marcaron pautas para la realización y el entendimiento de estos procesos. Es por ello que podemos afirmar que las concepciones sobre humanismo, la medicina y la ética médica, son casi tan viejas como la propia humanidad.

Desde entonces y hasta la fecha, tales concepciones han formado parte de la moralidad de cada sociedad que ha existido, y han evolucionado vinculadas a la manera de ser, de hacer, de interpretar y transformar el mundo los hombres y mujeres, grupos y clases sociales que hayan poblado la sociedad que les tocó vivir. Constituyéndose en elemento integrador, que penetra las restantes formas ideológicas y valorativas de la conciencia humana, la moral se expresa en profundos sentimientos morales y se manifiesta en actitudes y conductas que asumen los hombres ante el mundo en que viven. (1)

A la moralidad histórica de la sociedad cubana, forjada en el proceso de conformación de la Identidad Nacional y Cultural de nuestro pueblo, le son intrínsecos valores tales como la equidad, la justicia social, la dignidad humana, el humanismo, el derecho a la autodeterminación y a la autorrealización. Y es la formación de estos y otros valores, la esencia del trabajo educativo a realizar por los diferentes niveles de enseñanza en el país. Por ello en la Enseñanza Superior Cubana, la formación de valores aparece consignada entre los objetivos a alcanzar a nivel de planes y programas de estudio, y se instrumenta en el proyecto de trabajo educativo que cada centro de enseñanza debe poseer. Para las universidades cubanas, educar en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado, que garantiza la formación y desarrollo de la personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria. (2)

No obstante el trabajo realizado por diferentes instituciones en los diferentes niveles de enseñanza del país y el esfuerzo de profesores para solucionar el problema, sigue latente la necesidad de utilizar nuevas metodologías, estrategias, vías que favorezcan el proceso de formación y consolidación de valores con más objetividad y calidad. Necesidad que tiene su base en la concepción histórica de formar personalidades integrales en los niños y jóvenes, reforzada con las consecuencias de las necesarias transformaciones realizadas en la base de la economía ocurridas en la sociedad cubana a partir de la década de los 90, entre ellas, el reajuste en la escala de valores en determinados grupos sociales y en individuos que ha alcanzado también al humanismo.

Para tener una idea de cuál es la salud de la actual formación humanista de estudiantes universitarios, debemos conocer cuáles son los rasgos humanistas que poseen nuestros egresados y en qué medida éstos se han adquiridos o consolidado durante la carrera. Una investigación sobre el estado del valor humanismo en estudiantes de medicina de  la facultad Victoria de Girón realizada en 2013 por los autores, ha sido punto de partida para la proyección de  una estrategia docente para la formación humanista desde la disciplina Historia de Cuba (que está en proceso de diseño) y para estudios más integrales sobre el tema. Dada la necesidad y carácter general de la formación humanista de estudiantes universitarios cubanos, procuramos compartir nuestros resultados.

Objetivos

  1. Fundamentar la necesidad de un trabajo docente para la consolidación del valor humanismo en estudiantes universitarios cubanos.

Socializar los resultados del estudio sobre estado del valor humanismo en estudiantes de la facultad “Victoria de Girón” de la UCMH con otras facultades o instituciones del país.

Desarrollo

En el devenir social al humanismo le han atribuido muchos significados: el estudio de las humanidades sobre todo del arte, la literatura y la ética grecolatinas; la libertad de religiosidad; la sensibilidad y pasiones humanas; una filosofía de la que el hombre es su centro y justificación, entre otras acepciones. (3) A partir de su esencia, se puede definir al humanismo como un conjunto de puntos de vista, teorías y proposiciones que sitúan al hombre en el centro del quehacer teórico y práctico a fin de crear óptimas condiciones para su desarrollo. (4) Es la consideración, sensibilidad y estima para con el ser humano el cual posee capacidad para transformar la realidad con su trabajo y a sí mismo como ser humano.

Debe significarse que el humanismo se concreta en actitudes y acciones que hacen hincapié en el respeto, la dignidad y el valor de la persona. Desde esta última variante es que el presente trabajo pretende abordar al humanismo. No sobre las acciones que el individuo realiza esporádicamente, ni acciones resultantes de la presión externa o el “qué dirán las gentes si no actúo de tal manera”. Sino actitudes y acciones de los individuos que en su esencia valoren al ser humano, provean de satisfacción al que las realiza y se muestren en forma sistemática, tendenciosa. En otras palabras, actitudes y acciones devenidas valor humanismo.

El pensamiento humanista cubano es rico en proyecciones prácticas. Merecen ser recordados al menos en este minuto el ilustrísimo Padre Félix Varela, José de la Luz y Caballero y José Martí, quien fundamentó un paradigma de emancipación humana y social, basada en una esencia humanista la cual definió su proyecto político. (5) Para Martí, “La cobardía y la indiferencia no pueden ser nunca las leyes de la humanidad. Es necesario para ser servido de todos, servir a todos.” (6) Y luego sobre la base del humanismo martiano se desarrolló  todo el pensamiento humanista posterior refrendado por las ideas y acciones de Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Antonio Guiteras, Jesús Menéndez, Lázaro Peña y otros, cuyo exponente más alto fue Fidel Castro quien logra movilizar y dirigir una generación de cubanos que ponen en práctica un proyecto sociopolítico tras el triunfo de la Revolución en 1959, basado en el humanismo martiano, el humanismo marxista y en las condiciones concretas de la Cuba de esa época.

El valor humanismo y sus manifestaciones

Desde finales del siglo XX y principios del XXI el humanismo vuelve a ser tema de especial interés universal. En el caso de Cuba, a la situación de inseguridad global hay que agregarle el agravamiento de la política contra la isla, la internacionalización del bloqueo económico y las soluciones alternativas, sobretodo en el ámbito económico, que tuvo que adoptar el país, lo que influyó en la forma de enfrentar la vida en común, en la profundización de las diferencias sociales no vinculadas al mérito o a los esfuerzos personales y en la reestructuración de la escala de valores de individuos y grupos sociales cubanos.

En este sentido explicaba la Domínguez: “Si se piensa en la escala de valores  de los grupos sociales y los individuos habría que aceptar que existen cambios (…) que siguen dos tendencias: una que implica una readecuación de las nuevas circunstancias (…) desechar esquemas, reordenar la prioridades, etc. Y la segunda tendencia que implica un deterioro de los valores, no sólo de aquellos que se identifican con una ética de la Revolución, como el colectivismo, sino incluso valores universales como la honestidad”. (7)

Ya atinadamente el Comandante en jefe histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, precisaba la necesidad de “tener presente que en estos tiempos, diversos factores y circunstancias han hecho necesarias, determinadas reformas, aperturas y otras actividades en el país, que no existían antes, que crean injusticias, incluso, que crean desigualdades, que no contribuyen a formar la conciencia socialista y comunista, y la influencia de estos factores negativos  la pueden recibir los niños, los jóvenes, los adolescentes, la población general” (8)

Por estos motivos Cuba no está ajena al  interés por el fortalecimiento del humanismo, sino todo lo contrario. Tenemos como fortalezas la esencia social de la sociedad y el interés de la dirección del país en que se logre. Las políticas humanistas y la lucha por la consolidación del valor se intensifican en la medida que se perfila y consolida la construcción del Socialismo en condiciones excepcionales para el país. En el afán de recuperar o fortalecer los valores que históricamente han identificado nuestra sociedad, las instituciones cubanas dirigen sus esfuerzos en diferentes direcciones.

El humanismo es un valor. Si se conciben los valores como cualidades que designan la significación positiva de las cosas, fenómenos, relaciones y sujetos para un individuo, un grupo, clase social o la sociedad en su conjunto; y que dichas cualidades surgen y se desarrollan en la práctica social materializándose en la conducta de los hombres la cual produce satisfacción personal (9), se podrá entender el porqué se considera valor al humanismo.  Su significación social positiva se vincula al desarrollo de la sociedad y sus miembros, es además favorable al desarrollo de las relaciones humanas y contribuye al perfeccionamiento del hombre.

Se puede definir al valor humanismo entonces, como una cualidad de individuos, grupos sociales o sociedad en general, cuya actuación reafirma la valía y la integridad del hombre, su derecho al desarrollo propio sin diferencias y tiene como centro de atención las relaciones humanas regulándolas en todas sus manifestaciones. Entre sus rasgos fundamentales se encuentran la tolerancia a las diferencias no esenciales, el reconocimiento al derecho del otro, la solidaridad, la apertura al diálogo, la ausencia de discriminación y el respeto a la integridad del ser humano. (10)

Entre las tesis esenciales del valor humanismo precisadas por Freddy Varona se encuentran las siguientes:

  1. El ser humano es lo más importante, es el elemento fundamental del desarrollo individual y social.

  2. Todos los hombres son iguales precisamente porque todos son diferentes. La diferencia debe ser respetada. (11)

A su vez, el Programa Director de valores de la República de Cuba sitúa entre las manifestaciones esenciales del humanismo socialista cubano: rechazar la explotación del hombre por el hombre, trabajar por mejorar las condiciones de vida en la sociedad socialista, respetar la condición humana de toda persona, creer en las potencialidades para el mejoramiento humano, sentir los problemas de los demás como propios, brindar afecto, comprender y mostrar generosidad hacia los otros, propiciar un clima de respeto entre las personas y auto-controlar las manifestaciones de rechazo o agresividad hacia otras personas. (12) Tanto estas manifestaciones como los rasgos del valor humanismo tienen su materialización en la conducta individual y colectiva de los seres humanos. Al igual que el resto de los valores, las relaciones sociales son su manifestación por excelencia, de ahí su mayor connotación ética

El humanismo en medicina

Múltiples son las interrelaciones que se establecen en cada uno de los momentos de la práctica médica entre el equipo de salud y los pacientes, mediante las cuales se dan orientaciones y se intercambian ideas, opiniones y valoraciones que forman parte de la relación médico-paciente (RMP). El humanismo constituye un elemento esencial para el logro de la calidad de la atención médica la cual se fundamenta en la armonía entre las características de los servicios técnicos brindados por el médico y las expectativas y normas valorativas de los pacientes. (13)

Un contacto a partir de un trato impersonal o distante, le confiere a la relación médico paciente, como esencia fundamental del acto médico, unas bases injustamente precarias: la confianza y la esperanza del enfermo son sustituidas por aprensión, desencanto, escepticismo y frustración. De ahí la importancia de la propuesta del médico colombiano Adolfo Vera cuando afirma que el médico debe aprender a escuchar al paciente, de interpretar sus silencios y de investigar la razón de ser de sus actitudes. (14)

No obstante  la esencia de la sociedad cubana y sus políticas concretas de carácter humanista, en la práctica del trabajo curricular los docentes de las universidades deben enfatizar sistemáticamente en uno de los aspectos esenciales a transmitir a los estudiantes, el humanismo, valor imprescindible para la vida en sociedad de los cubanos. En el año 2013 en una primera aproximación al estado del humanismo en los estudiantes, se realizó un estudio en la facultad “Victoria de Girón” de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Se enfatizó en los siguientes indicadores:

  1. Estado del valor humanismo en estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Medicina en la facultad.
  2. Percepción de los estudiantes sobre el tratamiento  humanista de las diferentes asignaturas recibidas en el primer ciclo de enseñanza (primer y segundo años de la carrera).

Para la obtención y procesamiento de la información se utilizaron métodos de los niveles teórico y empírico tales como: análisis histórico y lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción y enfoque sistémico. También se emplearon la:

  1. Revisión de documentos: Para determinar si en los programas oficiales de las asignaturas de Ciencias Sociales y Humanísticas de la carrera de Medicina se orientan objetivos generales encaminados a la formación y  desarrollo del valor humanismo. Se procedió a la revisión de los programas de las asignaturas Filosofía I y II, Historia de Cuba I y II y Psicología Médica I.
  2. Encuesta: Se utilizó el cuestionario encaminado  a identificar el conocimiento sobre humanismo en la muestra de estudiantes y la percepción de estos sobre el tratamiento por los docentes del valor.

El grupo bajo estudio (muestra) estuvo compuesto por 94 estudiantes de primer y segundo año de medicina de un total de 96, lo que representó un 97,9% del total de estudiantes. Se tomaron como criterios de exclusión:

  1. Estudiantes cubanos que no se encontraron en el momento de aplicación del instrumento.
  2. Estudiantes extranjeros. Considerando que las condiciones formativas precedentes difieren de las que tienen los estudiantes del país, lo que impediría constatar el estado del valor con objetividad.

Resultados del estudio sobre humanismo en estudiantes del Instituto de ciencias básicas y preclínicas (ICBP) Victoria de Girón
Debe señalarse que al interior de un valor deben coexistir tres esferas íntimamente relacionadas: la cognitiva, el afectivo volitivo y la de orientación ideológica. En esta primera etapa, el estudio se dirigió a la primera esfera, o sea a constatar conocimientos que el estudiante posee y que se expresa en su concepción del mundo.

1.- Sobre el estado del valor humanismo en los estudiantes

  1. En cuanto a conocimientos de rasgos del valor humanismo por los estudiantes, los resultados han sido resumidos en el siguiente gráfico:


Figura 1. Identificación de rasgos del humanismo. Tesis de maestría “Formación humanista de estudiantes de Medicina del ICBP “Victoria de Girón”.  La Habana, 2013.

Como se observa los resultados indican un pobre conocimiento de los rasgos esenciales del valor humanismo. La tolerancia a las diferencias y la ausencia de discriminación de cualquier índole, que fueron identificados por un porciento minoritario de estudiantes (27,6%, 31,9% respectivamente), son rasgos que unidos a la apertura al diálogo, el respeto y la solidaridad, entre otros, definen la esencia humanista de los individuos. Dado que el conocimiento es la antesala del actuar consciente, y es además (junto a las esferas: afectivo volitiva y orientación ideológica) uno de los componentes esenciales para la existencia de un valor, la pobre existencia del mismo en el grupo de estudiantes nos sitúa ante dificultades en el estado de este valor ético. Estas dificultades han sido propuestas como objeto de estudio de una investigación ulterior.

  1. En cuanto a conocimientos sobre características de una RMP:

La mayoría de los estudiantes consideró que en la RMP el médico debía aprender a escuchar al paciente y conocer la razón de sus actitudes (67%) y que se debía reconocer el derecho del otro (médico o paciente) para lograr un entendimiento mínimo indispensable (57,4%). Pero sólo un 30,8% de los estudiantes aceptó que se debía lograr empatía entre médico y paciente, y un 22,3% que la RMP debe desarrollarse sobre la base de sentimientos, afectos y emociones.

Llama al análisis, el hecho de que la mayoría (87,7%) no reconociera la incidencia del componente emocional-afectivo en la calidad de la atención médica, ni el papel que en las RMP protagonizan los sentimientos, los afectos y las emociones. Resultados éstos que coinciden con criterios de especialistas que describen la tendencia de la medicina actual al abuso de los medios tecnológicos como una forma valiosa de diagnóstico por encima del papel insustituible del examen físico, del método clínico y de las relaciones generadas en ellos. (15)

Es en el segundo año de la carrera donde se encontró mejor porcentaje de criterios adecuados de la RMP (77,2%). No obstante se encontraron también en este propio año, aunque en porcientos muy pobres, criterios que merecen atención relativos a que el médico debe tratar con indiferencia al paciente para que le permita realizar su trabajo (4,5%), que el médico debe interrumpir al paciente cuando tiene elementos suficientes para el diagnóstico (4,5%) y que el médico debe demostrar que dirige la relación (16%).

Estos resultados corroboran las consideraciones de autores que describen la tendencia en estudiantes de Ciencias Médicas, a disminuir los componentes afectivos y a aumentar los de dominio técnico en la medida que avanza la carrera. Al respecto García Campayo J. observa: “Resulta una experiencia clínica común documentada por algunos estudios recientes, comprobar cómo los estudiantes de las profesiones sanitarias inician sus estudios con una gran carga de empatía y de genuino amor por el paciente. La falta de conocimientos e inseguridad que produce enfrentarse con el enfermo queda sobradamente compensada por un auténtico deseo de ayudar a los otros. Progresivamente estos alumnos adquieren los conocimientos técnicos necesarios para su trabajo mientras se les inculca escepticismo y distanciamiento profesional. Aprenden a abstraer al paciente real y concreto, con miedos y sufrimientos, para ver, exclusivamente enfermedades más o menos tratables.” (16)

Un estudio que incluya los restantes años de la carrera, aportaría mayores elementos al análisis. Se desconoce además, si el proceso o tendencia expuesta se manifiesta también en la enseñanza superior de otras especialidades o profesiones como las pedagógicas o técnicas.

  1. En cuanto a la autovaloración sobre rasgos de humanismo:

Momento significativo del estudio fue detenerse en los criterios de los estudiantes sobre sí mismos. Sus consideraciones han sido resumidas en la siguiente figura:


Figura 2 Autovaloración de estudiantes sobre rasgos de humanismo (%). Tesis de maestría “Formación humanista de estudiantes de Medicina del ICBP “Victoria de Girón”. La Habana, 2013.

Estos resultados que encierran alto porciento de autoreconocimiento a lo que conciben como humanismo fundamentalmente en estudiantes del primer año de la carrera, pudieran alentarnos de no contradecirse con el desconocimiento por parte de los mismos de los rasgos de humanismo, y el reconocimiento pobre de muchos de ellos como cualidad positiva dentro de la RMP ya analizados. Llama nuevamente la atención el segundo año de la carrera quienes en su mayoría consideran no poseer estas cualidades o rasgos.

2.- Percepción de los estudiantes sobre el abordaje humanístico en clases

A través de este indicador se conoció la apreciación de los estudiantes sobre el tratamiento humanista que desde la impartición de clases realizaban sus profesores. Los resultados fueron los siguientes: el 54,2% de los estudiantes encuestados refirió que la mayoría de  las asignaturas abordaron  siempre o casi siempre temas relacionados con el humanismo y sus rasgos, o vinculados a las RMP. Sólo un 21,2% de ellos consideró este tema tratado solo en ocasiones o nunca. Las asignaturas de mayor reconocimiento por los estudiantes se reflejan en la siguiente figura:


 Figura 3. Percepción del tratamiento del humanismo o sus rasgos (%). Tesis de maestría “Formación humanista de estudiantes de Medicina del ICBP “Victoria de Girón”. La Habana, 2013.

Existen autores que en busca de causas de la débil formación humanista de estudiantes en el sector, exponen como una de ellas a la falta de ciencias humanísticas como la Sociología y la Antropología, en la formación de egresados de las Ciencias de la salud. En este sentido consideran que: “Este sesgo educativo junto al vertiginoso desarrollo científico en el campo de las ciencias de la salud, produce como resultado que los alumnos no se focalicen en el aspecto humano de su práctica (los pacientes) sino en el técnico (las enfermedades)”. (17)

No obstante consideramos que en las facultades médicas existen en este sentido, potencialidades no “explotadas” al máximo, concretamente el empleo planificado y sistemático de las Ciencias sociales y humanísticas ya incorporadas a planes de estudio, en el proceso formador del humanismo. Es también un imperativo el logro de un enfoque humanista por el resto de las ciencias básicas impartidas a los estudiantes. Aportan nuevos elementos a los criterios que sostenemos, los resultados de la revisión de documentos, concretamente la revisión de los programas de las disciplinas y asignaturas de Ciencias sociales y humanísticas que recibían hasta el momento de la investigación los estudiantes.

3.- Resultados de la revisión de los programas de las asignaturas Filosofía I y II, Historia de Cuba I y II y Psicología Médica I para la carrera de Medicina.

Para el análisis se tuvo en cuenta si en los objetivos generales y específicos de las diferentes asignaturas se orienta algún tratamiento (de contenido o metodológico) explícito, para la formación o consolidación del valor humanismo. Se revisaron además, las orientaciones metodológicas sobre los contenidos específicos de cada tema. Los resultados fueron los siguientes:

En el caso de Filosofía I y II, de once temas a desarrollar solo en tres de ellos se explicita el tratamiento del humanismo o sus rasgos. En Psicología Médica de tres temas a abordar, en los tres se explicita tratamiento de rasgos del humanismo. En Historia de Cuba I y II, no se explicita tratamiento del humanismo y sus rasgos en ninguno de los temas a abordar. O sea, se constata que solo en el 60% de las asignaturas de Ciencias Sociales y Humanísticas que componen en Plan de estudios de la especialidad de Medicina en el primer ciclo de carrera, se orientan de forma explícita contenidos relacionados con el humanismo o sus rasgos, algunos de los cuales se constituyen en objetivos generales o específicos a vencer por los estudiantes. En el caso de la Historia de Cuba, en la fundamentación de la disciplina se exponen claramente las aspiraciones de contribución a la formación humanista de estudiantes.

La falta de normativa conduce a que la formación y la asimilación de rasgos del humanismo por el estudiante dependan en gran medida de la perspectiva que al respecto tengan los colectivos de asignaturas y del tratamiento individual que pueda ofrecer cada  profesor. Dada la importancia que el humanismo tiene en la formación y en la práctica profesional futura de los estudiantes, lo cual se declara en los Modelos del egresado y en los objetivos de salida de cada perfil, consideramos que estos programas precisan de un tratamiento intencionado, sistemático e integrado para la formación del valor, que explicite el trabajo a realizar por los colectivos docentes y no deje a la espontaneidad el formar hombres de bien.

Conclusiones

 

Referencias

  1. Chacón Arteaga N. Moralidad histórica, valores y juventud. La Habana: Centro Félix Varela;  2000, p. 119
  2. Grupo Coordinador Nacional. Programa Director para la educación en el sistema de valores de la revolución cubana. 5 de mayo de 2012.
  3. Lamont  C. El humanismo como una filosofía. Buenos Aires: Editorial Claridad; 1956,  p. 30.
  4. Abbagnano  N. Diccionario de filosofía. La Habana: Editorial Revolucionaria: 1963, p. 629.
  5. Guadarrama P.  Humanismo práctico y desalienador en José Martí, Filosofía en América Latina. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela, 1998, p. 165-179.
  6. Martí  J.  La política. Periódico Patria. Obras Completas. (t. 119); 1892. p 337.
  7. Domínguez  Ma. Isabel. La formación de valores en la Cuba de los años 90: un enfoque social. Editorial Ciencias Sociales, 2005, p. 28-45.
  8. Castro Ruz F. Democracia y Pueblo. Selección Temática. (t. II). La Habana. Cuba: Editorial Política; 2008. p 327.
  9. Fabelo JR. La crisis de los valores como conocimiento. Causas y estrategias de superación. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1996, p.10.
  10. Varona Domínguez F. Carácter básico y universal del humanismo como valor. Su manifestación en el pensamiento marxista-leninista cubano.  Disponible en: www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/varona1_280202.htm
  11. Varona Domínguez F. Carácter básico y universal del humanismo como valor. Su manifestación en el pensamiento marxista-leninista cubano.  Disponible en: www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/varona1_280202.htm
  12. Grupo Coordinador Nacional. Programa Director para la educación en el sistema de valores de la Revolución Cubana. 5 de mayo de 2012, p. 10
  13. González Menéndez R. Humanismo y gestión de salud en el siglo XXI ¿Avanzamos o retrocedemos? La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. 
  14. Vera Delgado A. Humanismo y Medicina y algunas reflexiones pertinentes. XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna. Revista Colombiana de Cardiología (271), Diciembre 2004, Vol. 11 No. 6.
  15. Vera Delgado A. Humanismo y Medicina y algunas reflexiones pertinentes. XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna. Revista Colombiana de Cardiología (271), Diciembre 2004, Vol. 11 No. 6.
  16. García Campayo  J. Relación y Comunicación. La Habana. Cuba: Pueblo y Educación; 2000, p. 47.
  17. García Campayo  J. Relación y Comunicación. La Habana. Cuba: Pueblo y Educación; 2000, p. 47.