Varona

No.62   Enero-Junio, 2016.    ISSN: 1992-82

Sistematización de los aportes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona a la obra educacional de la Revolución Cubana

Systematizing the contributions of Pedagogical University Enrique José Varona to the educational work of the Cuban Revolution

Dr. C. Leonardo Pérez Lemus. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
 Correo electrónico: leplemus@yahoo.es

Dr. C. Mercedes Keeling Alvarez. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: mercedeska@yahoo.es

MSc. Mercedes Mena Torres. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
 Correo electrónico: mercedesmt@ucpejv.rimed.cu

Recibido: noviembre 2015      Aceptado: febrero 2016


RESUMEN.

En el trabajo que se presenta, se  recoge la síntesis del informe elaborado y aprobado del resultado del proyecto de investigación: El aporte de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana, Proyecto "Varona", referido a la sistematización generalizadora de la información aportada por cada una de  las áreas del conocimiento, relativo a las ciencias de la educación, identificadas para la realización del estudio en una primera etapa del Proyecto, y que estuvo dirigido a la sistematización de los aportes realizados por la institución en cada una dichas áreas, lo que constituyó en su momento, uno de los principales resultados del Proyecto y de mayor impacto sobre todo, en el orden teórico. Teniendo en cuenta la voluminosa información que se recoge en una investigación de esta naturaleza, los autores consideraron oportuno referirse a los aspectos de mayor relevancia de la sistematización realizada. 

Palabras claves: sistematización, aportes, obra educacional, proyecto Varona.

ABSTRACT

In the work presented, the synthesis of the report and approved the result of the research project is collected: The contribution of the Pedagogical University "Enrique José Varona" to the educational work of the Cuban Revolution, Project "Varona", based on the generalizing systematization of the information provided by each of the areas of knowledge concerning science education, identified for the study in the first stage of the project,  and it was aimed at systematizing the contributions made by each institution in these areas, which constituted at the time, one of the main project results and greater impact especially in the theoretical order. Given the voluminous information gathered in an investigation of this nature, the authors considered it appropriate to refer to the most important aspects of systematization made.

Keywords: systematization, contributions, educational work, Varona project.

.



Introducción

Sin lugar a dudas, la obra educacional de la Revolución Cubana ha estado caracterizada por los intensos procesos de cambios que se han debido efectuar en cada momento histórico de su desarrollo, siempre orientados por el empeño de hacer realidad su más alto objetivo, martiano en esencia, de garantizar la libertad del pueblo a partir de la elevación de su cultura.

Para el logro de este objetivo cardinal, desde los primeros años del triunfo revolucionario se adoptaron un conjunto de medidas que lo hicieran posible, destacándose dentro de ellas, la creación de instituciones que permitieran respaldar, a partir de las funciones para ellas concebidas, las diversas tareas que debían ser ejecutadas en esta dirección. Tiene lugar de esta manera la creación de los Institutos Pedagógicos, cantera desde la cual debían surgir los maestros y profesores que demandaba la creciente escolarización del pueblo cubano, una vez realizada de manera exitosa su Campaña de Alfabetización.

Con la creación de estas instituciones, en el año 1964, no solamente se logró satisfacer la demanda de personal calificado para enfrentar la siempre creciente necesidad de personal calificado para desempeñarse como maestros o profesores de los diferentes niveles educacionales sino que además, se logró potenciar, a partir del trabajo de los profesionales que participaron de ello, la producción científica en cada una de las áreas del conocimiento relativo a las ciencias de la educación, siempre desde el contexto muy peculiar del proceso revolucionario cubano.

Después de transcurrido más de medio siglo de creados los entonces llamados  institutos pedagógicos, es absolutamente legítimo que se proceda a sistematizar los aportes que han realizado estas instituciones a la obra educacional de la Revolución Cubana y con ello, a las Ciencias Pedagógicas.

Para el caso particular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas  “Enrique José Varona”, institución que desde sus primeros años de existencia se constituyó en rectora de la formación del personal docente a nivel nacional, la sistematización de sus aportes en el orden teórico y práctico a la obra educacional de la Revolución Cubana, se plantea como una necesidad insoslayable para la proyección del trabajo que en las actuales condiciones se deberá realizar, siempre en defensa de su objetivo fundacional; garantizar que el quehacer institucional aporte las respuestas necesarias a la diversidad de problemas que el cambio educativo, siempre apremiante, demanda de ella.

Para el logro de lo antes planteado fue concebido, a instancias de la dirección del Instituto, el Proyecto: “El aporte teórico y  práctico del ISP “Enrique José Varona” a la obra educacional de la revolución cubana”, conocido de manera resumida como el Proyecto Varona, que tuvo como su objetivo original,  sistematizar la contribución  que ha realizado el ISP “Enrique José Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana desde su creación en 1964.

El estudio que se desarrolló durante todos los años de ejecución del Proyecto,  se centró,  no en la historia  propiamente dicha de la Institución, sino en sus aportes teóricos y prácticos a la labor educativa nacional e internacional.

Como resultados principales a alcanzar a partir de la ejecución del Proyecto se concibieron originalmente, la sistematización de los aportes que en las diferentes áreas de investigación de las Ciencias de la Educación ha realizado la UCP “Enrique José Varona” a la teoría y la práctica de la obra educacional de la Revolución Cubana y la sistematización generalizadora de dichos aportes; en el presente informe nos estamos centrando esencialmente en el segundo a partir del procesamiento de la información lograda desde el primero, muy voluminosa y diversa y que fue aprobada como resultado del Proyecto en el año 2010.

En cuanto a lo teórico, se expresará el aporte de este tipo, a las Ciencias de la Educación, en un sentido general y parcial  (diferentes aspectos), y en qué  medida la teoría ha servido para dinamizar y proyectar, en condiciones nuevas, la labor educativa de la Institución. En lo concerniente a la práctica, se expresará la contribución cuantitativa  y cualitativa realizada a la formación por la Institución de  generaciones de maestros y profesores, en cursos de pre-grado y de post-grado, por solo señalar un ejemplo en este orden. 

El tipo de investigación que se realizó requirió de dos momentos íntimamente vinculados: búsqueda y sistematización de la información y  la generalización. En  el primer caso, la primera acción tiene en sí misma una adecuada independencia, la que permitió pasar al segundo momento: la generalización.  La búsqueda y gestión de la información para la realización de la investigación tuvo una importancia trascendental, si se concibe que de ello depende la sistematización particular por áreas y generalizadora.

Desarrollo

En el diseño  del proyecto de investigación: El aporte de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana, Proyecto "Varona", se precisa que dicho estudio se dividió  en dos grandes momentos correspondiendo al segundo, (al que se hace referencia en este informe científico); en elevarse a un nivel mayor de generalización para apreciar los logros, tanto teóricos como prácticos obtenidos, sin perder el curso histórico, a partir de las funciones de la institución: docencia, investigación y extensión en una gran unidad dialéctica.

El Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” fue fundado en 1964. Forma parte del período histórico de 1962 a 1970, en el que se le da continuidad a los logros educacionales obtenidos hasta el momento y se necesita ampliar el magisterio.

Entre 1959 y 1962 se cumplió con el Programa del Moncada en materia educacional. Se logró eliminar el analfabetismo en diciembre de 1961 y se hizo la reforma universitaria en 1962.
La nueva institución tiene en sus manos para orientar la educación los discursos de Fidel, Raúl y el Ché, así como el Mensaje Educacional al pueblo de Cuba emitido el 30 de noviembre de 1959, de profundo contenido martiano, y por lo tanto, humanista. También, el magisterio estaba en busca de una posición más profunda sobre la educación, después que fue declarado el carácter socialista de la Revolución.

Estas preocupaciones teóricas se reflejan plenamente en los artículos que aparecen en las Revistas Varona y Órbita Científica, la primera aparecida en el año 78 y la segunda en el año 1984 y que han mantenido hasta la actualidad un largo recorrido divulgando los resultados científicos y docentes del profesorado de la institución.

En este período fundacional se produce una polémica interesante entre los profesores del Varona y un determinado grupo de colaboradores extranjeros que vienen  a dar cursos en esta sede, sobre ciencias naturales e historia, fundamentalmente. Dichos profesores promueven las ideas del conductismo y de un practicismo extremo, que no es aceptado por los profesores y terminan por suspender los cursos. Hay que decir que esta actitud no fue asumida así por otras dependencias del Ministerio y se pusieron en marcha proyectos de ese tipo.

Esa es la respuesta del profesorado de la institución ante lo que se llamó diversionismo ideológico.

Muy relacionado con lo antes expresado, por entonces había una fuerte influencia de la corriente conductista, sobre todo de las concepciones del conductismo operante de Skinner B. F. que influyó en los profesores cubanos en general y en los planes de estudios en particular; tendencia a la que no estuvo ajeno el Varona aunque se debe destacar que no obstante esta posición teórica que se revela, se constata un marcado y predominante interés por lograr en el estudiante el desarrollo de habilidades intelectuales y una formación cultural desde la especialidad, posición que se desarrollaría con mayor fuerza en los años siguientes.

Quizás bajo la influencia de concepciones cognitivistas que recién se empezaban a divulgar por el mundo, o por la propia profesionalidad del claustro, se entendía que el dominio de conocimientos por parte del estudiante no es suficiente. Además, debía desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etc., para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje, así como para aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier índole.

En el período entre 1971 y 1975 se ubica un proceso de acercamiento a la pedagogía socialista. El profesorado del Varona participa en el Congreso de Educación y Cultura en abril de l971 y en el diagnóstico y pronóstico científicos que tiene lugar en  el curso escolar 1972-73, al influjo de lo declarado por Fidel en abril de 1972 que:  había que cambiar hasta los cimientos los conceptos de la educación. Varios profesores recibieron el reconocimiento del Comandante en Jefe por su participación en el primer perfeccionamiento.

En el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en diciembre de 1975 se aprueba la Tesis de Política Educacional y la correspondiente Resolución, que la legaliza. En este documento se declara que es el marxismo leninismo la filosofía oficial del país y que hay que tener en cuenta a la Pedagogía socialista y se habla del fin de la educación como: la formación comunista de las nuevas generaciones.

En la dirección anterior, la Institución trabajo durante el periodo comprendido entre 1975 hasta 1990 por lograr una concepción marxista de la educación, como fundamento que sustentó el desarrollo del quehacer científico pedagógico de esta Universidad y con ello, sus aportes a la obra educacional de la Revolución Cubana, a los que de manera generalizadora se refiere a continuación el presente informe.

Aun cuando en un momento histórico concreto como el antes referido, se asumió que la filosofía general fundamentara a todas ciencias y que con eso bastaba, lo que determinó que a partir de ello se perdiera una tradición del pensamiento educacional cubano relacionado con la filosofía de la educación, este campo de las ciencias de la educación continuó siendo estudiado en los trabajos de investigación desarrollados durante casi 30 años por un destacado grupo de profesores investigadores del Varona, que consideraron que no era posible renunciar a esa disciplina.

La sociología de la educación fue suprimida, por largos años, de la Universidad. Se decía que era suficiente con el materialismo histórico. Sin embargo, los profesores del Varona continuaron profundizando en el fundamento sociológico de la Pedagogía, sobre todo, en lo relativo al pensamiento cubano.

La Psicología quedó como único fundamento de la Pedagogía y la Didáctica, aunque, por supuesto, esto conllevó a la psicologización de los procesos didácticos. Se utilizaba la psicología soviética. En el Varona se desarrolló el llamado enfoque personológico de la personalidad, que recuperaba al sujeto que se perdía ante el empuje de la teoría de la actividad, de Leontiev y sus seguidores muy en boga en aquel momento.

El carácter desarrollador de la teoría de Vigotsky a partir de su enfoque y la zona de desarrollo próximo, así como otro de sus principios, fueron muy bien entendidas por los profesores.

Esto tuvo un impacto significativo en el desarrollo de las didácticas particulares y las investigaciones que relacionadas con ellas y otras áreas de las ciencias de la educación, se realizaron y todavía se continúa trabajando esta dirección.
La Historia de la Educación y la Pedagogía han tenido una gran significación en la institución. Se trabajó intensamente en la metodología de la investigación histórica. En esta dirección se puede resaltar el hecho de que al Varona, se le encomendó desarrollar una obra científica sobre la Historia de la Educación cubana, que se cumplimentó, con sus avatares, en dos tomos.

Una de las áreas a las que se le otorgó mayor relevancia en el estudio realizado desde el Proyecto Varona fue a la contribución de esta institución al estudio y sistematización de su obra pedagógica, partiendo del hecho histórico que revela el interés mostrado en la Institución por demostrar la existencia de una teoría martiana de la educación de manera integral, cuando otros estudiosos de Martí se negaron a aceptar que había una teoría de la educación. No obstante lo antes planteado, la presencia del estudio de la vida y obra de José Martí en los resultados científicos del ISPEJV es escaso e intermitente en las tres primeras etapas del desarrollo de la institución.

La etapa de mayor profundización en el estudio de la vida y obra de José Martí es la que transcurre desde 1990 y hasta la fecha y que coincide con el período especial.

La educación comparada ha tenido en la institución una profunda atención. El interés por esta área se remonta a los anos fundacionales y más exactamente, en la primera mitad de los años setenta con la creación del Grupo de Educación Comparada. Esta fue una esfera innovadora en los estudios investigativos en el Varona de la época, que sentó las bases para estudios posteriores, destacándose el trabajo: La formación de profesores en América Latina, realizado por un colectivo de profesores del grupo en el que se presentó un análisis comparativo de los sistemas de formación de profesores que predominaban en la Región.

La  Pedagogía como  ciencia ha sido muy tratada en la institución. Se escribió una obra sobre esta ciencia, que ha sido muy divulgada y ha servido de bibliografía a los estudiantes de varias generaciones en Cuba y el extranjero. También se cuenta con artículos y otras obras que contienen aspectos importantes del pensamiento pedagógico cubano.

Muy vinculado con el desarrollo de la Pedagogía en el Varona se presentan sus aportes en el quehacer pedagógico de la educación primaria y secundaria, más allá de lo que respecta la  formación de los maestros y profesores, que fue objeto de una de las áreas del Proyecto Varona para estos dos subsistemas de educación.

Un hecho fundacional, para la historia de los aportes del Varona a la pedagogía de la educación primaria, lo fue en si mismo, la creación y funcionamiento de la escuela anexa Felipe Poey, la que proyectó a nivel nacional la idea de las escuelas integradas así como la concepción de las escuelas de padres; las actividades que sirvieron de vínculo entre el estudio y el trabajo; las actividades de formación patriótica e integral del alumnado y la superación de los maestros, entre otros.

Si bien el mayor protagonismo y aporte del Varona a la Pedagogía de la Educación Secundaria está directamente vinculado al desarrollo de las didácticas particulares y la formación de los profesores para este nivel educacional, a partir de la década de los noventa se realizaron acciones que tuvieron un impacto relevante en el quehacer educativo del mismo pudiéndose destacar, los aportes del primer Proyecto de investigación del ISP “Enrique José Varona” dirigido al estudio de la Secundaria Básica denominado “El cambio educativo en la Secundaria Básica: realidad y perspectiva”, posteriormente denominado: “El cambio educativo en la Secundaria Básica desde el currículo y el aprendizaje”. Este Proyecto aportó tres resultados de gran trascendencia e impacto: una nueva propuesta curricular para la Secundaria Básica, la plataforma teórico-metodológica sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y la estrategia para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la secundaria básica.

La Didáctica general ha sido tratada por los investigadores, no con tanta frecuencia como las didácticas particulares o metodologías de la enseñanza de diferentes materias, que sí han tenido un amplio tratamiento en la Institución, particularmente a partir de la década de los años 80. Existen diferentes obras sobre Didáctica General, en forma de  compilaciones, tesis, artículos, ponencias, entre otras, en las que se incluyen presupuestos teóricos sobre esta ciencia de carácter aplicativo en las  que se revelan categorías que no son usuales en su utilización.

En el caso de las didácticas particulares, se han escrito importantes obras, la mayoría como textos para estas disciplinas objeto de estudio en las universidades de ciencias pedagógicas como son por señalar solamente algunos ejemplos,  la metodología de la enseñanza de la Geografía, la Historia, la Educación Laboral, la Matemática, la Química, la Física, la Biología, el Español, entre otras.

Se debe significar que el desarrollo de las didácticas particulares, en los años 80, inicialmente denominadas como antes se precisó, metodologías de la enseñanza, estuvo signado por la impronta, por un lado, del desarrollo alcanzado en estas ciencias en  la antigua URSS y la RDA y sus asimilación por los primeros especialistas (candidatos doctor) del Varona, formados en estos países,  y por los resultados del primer perfeccionamiento, en el que los programas de las diferentes asignaturas del currículo escolar también, de alguna manera, fueron muy influenciados por la teoría curricular soviética y en particular, por el diseño del contenido y la lógica de su enseñanza y aprendizaje.

Como un aporte de gran significación en el campo de la Didáctica se deben incluir los trabajos realizados por los profesores del Varona acerca de la Didáctica de la Educación Superior, los que sirvieron de referente a otras instituciones universitarias, pedagógicas y no pedagógicas, y al propio Ministerio de Educación Superior y su Dirección Docente Metodológica.

Dentro de las didácticas particulares, corresponde a la Geografía uno de los primeros lugares en sus aportes teóricos y prácticos que se han generado desde el Varona a la obra educacional de la Revolución cubana, por su indiscutible impacto en la formación de los niños, adolescentes y jóvenes desde los primeros años del triunfo revolucionario y mas exactamente, desde la fundación de esta institución. La Didáctica de la Geografía tiene como aporte fundamental la sistematización de los contenidos acerca de la metodología de la enseñanza y la construcción de un aparato conceptual de esta disciplina, lo que posibilitó el desarrolló de diferentes metodologías especiales en el campo de la Geografía, fruto de investigaciones, incluidas las orientadas a la obtención del doctorado.

La  Tecnología Educativa ha tenido un largo tratamiento en la Institución a través de su historia y tempranamente, llevándola a convertirse en los años 70 y 80 en un referente nacional e internacional en este campo, por la construcción de una auténtica teoría de los medios de enseñanza, a partir de investigaciones y obras escritas de gran valor realizadas por sus profesores y que mantienen hasta la actualidad vigencia, no solo en lo referido a la comunicación, sino que hacia el uso de los espacios virtuales en la enseñanza.

La Dirección Científica cuenta con estudios muy interesantes en el Varona, que llevan el camino de revolucionar esta ciencia, en particular la que tiene que ver con la educación y su enfoque pedagógico, distanciándola de la Dirección como ciencia constituida para otras esferas del quehacer económico, político y social en general. La idea esencial defendida por la Institución en esta área en la ha sido que: “La dirección educacional se subordina en última instancia a la Pedagogía como ciencia"

La Metodología de la Investigación Científica Educacional cuenta con una amplia obra en el Varona, muy utilizada y consultada por los estudiantes y profesores para sus investigaciones. En esta área es necesario identificar la existencia de tres momentos sobresalientes de su desarrollo. Un primer momento, en la etapa fundacional de la institución, un segundo momento en el desarrollo de las investigaciones en el Varona se enmarca en la segunda mitad de los años 70 y primera de los ochenta en los que se alcanzan resultados importantes para el desarrollo ulterior de esta esfera de la actividad científico académica.

Un tercer momento que se da a partir de los finales de los años 80 con la desaparición del campo socialista y la desintegración de la URSS, fuentes indiscutibles tomadas como referentes para el desarrollo de la investigación educativa, en los que aparece una nueva manera de enfocar la investigación en este campo con la aparición del conocido ECRO de Investigación Educativa, elaborado a partir de la sistematización de las principales consideraciones de orden teórico y metodológico del Grupo de Investigación creado en esa época en la Universidad, entonces Instituto Superior Pedagógico, y que mantiene su vigencia en la actualidad con un enfoque mas flexible en comparación con el del momento antes precisado, procurando reivindicar el enfoque cualitativo de la investigación educativa, sin renunciar al cuantitativo desde una visión dialéctica del proceso de producción del conocimiento científico pedagógico. 

Cuando se habla de los aportes del Varona a la obra educacional de la Revolución Cubana, resulta indispensable tener en cuenta el papel jugado por esta institución en la proyección y realización de la formación de generaciones de maestros y profesores, con una indiscutible influencia a nivel nacional, lo que le llevó a ser reconocida como centro Rector dentro del conjunto de las restantes instituciones de su tipo, al asumir un papel protagónico en la elaboración de los diferentes planes de estudio y programas. De modo que, la elaboración de los documentos rectores de la formación de los profesores para la educación media general, primero y para todos los niveles de educación del sistema nacional, después, ha sido y es tarea principal de la institución.

En este orden de la formación, resulta relevante el papel desempeñado por el Varona en las respuestas dadas a los reclamos de tres momentos históricos de la educación cubana: la creación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, el Destacamento Pedagógico Che Guevara y los programas emergentes de la Revolución en la esfera educacional en la década del 2000.  Correspondió al Varona el mérito de asumir la dirección de la elaboración de las propuestas curriculares para cada uno de ellos y su implementación a nivel nacional, lo que permitió dar respuesta a las indiscutibles situaciones coyunturales de cobertura de maestros y profesores para mantener en funcionamiento la escuela primaria y secundaria cubanas y angolanas.

El auge alcanzado en la formación del personal docente y las exigencias del desarrollo de la Educación Especial, se consideran los cimientos del inicio de la formación de profesionales con nivel universitario en Cuba, labor que le correspondió al ISPEJV, con la creación en el curso escolar 1980-1981 de la carrera de Defectología, donde se formaron profesionales para todas las provincias del país hasta la década del 90 en que, con la asesoría de esta Institución, se abre la carrera en otros institutos superiores pedagógicos (ISPs), lo que constituye una de las contribuciones más trascendentales del Varona, génesis del nivel de desarrollo que fue alcanzando la Educación Especial en Cuba, con repercusión nacional e internacional.

La preparación alcanzada por el personal docente, gestada por el Varona, influyó decisivamente en los cambios de enfoques que se generaron en la Educación Especial, en las concepciones sobre prevención, diagnóstico, intervención, atención integral; trabajo con la familia; particularidades de cada una de las discapacidades; el vínculo con la educación regular; el trabajo correctivo-compensatorio y los problemas de aprendizaje, por solo mencionar algunos.

Es bueno expresar que el Varona ha tenido un papel relevante en el desarrollo de la teoría de Educación Avanzada, generalizada en todo el país y en el extranjero. El trabajo desarrollado por los profesores del Varona y de otras instituciones agrupados en torno a la Cátedra del mismo nombre, ha abierto las puertas de la Universidad a un espectro muy amplio y diverso de instituciones, organizaciones, organismos, etc. tanto de La Habana como de otras provincias, no necesariamente del sector educacional del país como es, por señalar solamente uno de los ejemplos más sobresalientes, el sector de la salud, lo que constituye en si mismo, un aporte relevante como expresión de la apertura de la Universidad a su entorno. Se considera que este movimiento de ideas que se ha generado en el Varona relacionado con la teoría de la Educación avanzada, se puede incluir en la actualidad dentro de la llamada pedagogía critica.

Se pueden calificar de relevantes los aportes del Varona al desarrollo de la Didáctica del Español y la Literatura, sustentado en los trabajos realizados por prestigiosas figuras de renombre nacional e internacional que constituyeron el núcleo fundacional de esta Institución en el año 1964.  Para una comprensión más exacta y profunda de estos aportes se reconocen tres líneas de pensamiento sobre el desarrollo de esta área hasta el presente, se ha considero oportuno durante la sistematización de los aportes del área, establecer una periodización, a partir de aquellos hitos más significativos en su evolución, que marcan los momentos claves del desarrollo del pensamiento teórico y sus aportaciones a la Didáctica del Español y la Literatura. Estos son:

La enseñanza de la lengua como sistema y el desarrollo del lenguaje: el tránsito de una concepción sistémica a una concepción comunicativa. (1980-1991); Hacia un enfoque comunicativo: de la didáctica de la lengua a la didáctica del habla. (1992-2003 y El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural: un modelo didáctico que revela la relación entre la cognición, el discurso y la sociedad. (2003-2008).

Corresponde al ISPEJV el mérito histórico de haber constituido el primer grupo de trabajo de Educación Sexual en el Sistema Nacional de Educación y los ISPs de Cuba en el año 1975, perteneciendo al Departamento de Pedagogía-Psicología, desarrollándose a partir de ese momento y hasta el 1980 la primera investigación en la esfera de la educación de la sexualidad y educación sexual en el contexto escolar y familiar de Cuba: “El perfeccionamiento de las formas y métodos de la educación sexual en la escuela” (ISPEJV-MINED).

En el orden de la producción científica se debe destacar como relevante la elaboración de la Plataforma Teórico Metodológica para la Educación Sexual Alternativa Participativa y Desarrolladora, plataforma que entre otros, revela el sistema de principios, objetivos, núcleos de contenidos, así como la Estrategia metodológica para el diseño, implementación y evaluación de los procesos de intervención educativa.

En el año 1995 comienza a implementarse el Proyecto Gea (Gestión para la Educación Ambiental), en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (Universidad Pedagógica) y en Ciudad Escolar Libertad (Sistema de escuelas con todos los tipos y niveles de enseñanza); que tomando como referencia el trabajo realizado por el Grupo Multidisciplinario de Educación Ambiental, reorienta el encargo de la educación ambiental, hacia la creación de un conjunto de instalaciones (equipamientos), que contribuyeran a la preparación en estos temas, de los estudiantes y docentes que estudian y trabajan en estas infraestructuras, además de otros públicos metas como: líderes ambientales, comunicadores, directivos, personal de la salud y personal no docente. Su nombre responde a las siglas de Gestión para la Educación Ambiental. Inicialmente la mayor influencia se ejerció en los escolares de CEL, además en estudiantes y profesores del ISPEJV; en la actualidad su repercusión se ha extendido a todos los municipios de la Capital.

Existe en la institución una Cátedra para la educación ética, la que ha hecho significativos aportes en cómo educar en valores a las nuevas generación, la que por sus resultados relevantes le ha permitido convertirse en un centro de estudios especialmente orientado a la investigación sobre este tema. Sobre la base de su enfoque ético-axiológico y humanista.

Una esfera del desarrollo científico pedagógico de particular relevancia es la de la Orientación educacional y profesional, por lo aportes que ha realizado el Varona en esta dirección durante una parte significativa del desarrollo de esta institución, ocupando el interés teórico y metodológico de los especialistas por ella a través de sus investigaciones y el peso que fueron ganando sus resultados, en particular, las concepciones y  prácticas de la orientación educacional en el Varona y el país, determinaron la decisión de introducir esos contenidos en la formación inicial de pregrado de los estudiantes de varias carreras pedagógicas y del postgrado en sus diferentes modalidades o tipos. Un momento de particular trascendencia en los aportes en esta área lo constituyó el primer libro de orientación educativa derivado del trabajo del SOD y el primero de su tipo después del triunfo de la Revolución: “La orientación en la actividad pedagógica”.

El Programa Director de Orientación Profesional Pedagógica concebido en el Varona y que constituye un aporte indiscutible, es un ejemplo de la aplicación del enfoque personalista al trabajo de orientación profesional, en tanto pone en el  centro de  atención al estudiante, como sujeto de su formación profesional, condición indispensable para la formación de profesores eficientes con  un desempeño laboral estable y creador. El ISPEJV fue la primera universidad del país en aplicar este tipo de documento. Se crean así las condiciones para que las ideas y técnicas de la orientación educativa y profesional en particular, comiencen a integrarse al trabajo educativo general del centro.

Es bueno apuntar que el centro de documentación e información pedagógica  por su estructura, funciones y organización se ha convertido en un verdadero lugar de investigación no solo a su interior sino que favorece eficientemente la gestión de la información para los profesores en lo docente investigativo y en los estudiantes para su formación profesional. Lo que sin lugar a dudas se coloca entre los primeros lugares dentro de las instituciones del país en este campo.

Es innegable que la  Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona  tiene  tradición de contar con  la presencia  de las manifestaciones artísticas en la formación de los educadores, y ha tenido un  liderazgo de más de 40 años en la formación de Licenciados en Educación, en la superación posgraduada de estos y también en proyectos e investigaciones asociadas a las distintas esferas de la educación.

En el área específica de las artes  y su  enseñanza, especialmente en la música y en las artes plásticas;  también  cuenta con una sólida y extensa labor académica y científica, lo que ha permitido el desarrollo de importantes elementos de orden teórico como son a manera de ejemplo: Entre los conceptos y términos que se han generado desde el área de Educación Artística y la contribución a la teoría, se pueden mencionar: educación estética, educación artística, educación musical, educación plástica, proceso de musicalización ciudadana, educación artística masiva y educación artística especializada, educación musical masiva y educación musical especializada, principios para la enseñanza de la educación musical, concepto de banda sonora para  el audiovisual educativo, promoción sociocultural en el .ámbito educativo, definición de la relación educación- cultura, proceso de enseñanza aprendizaje en la educación artística, concepción del desarrollo de la educación musical en Cuba, Concepción  para una metodología de la apreciación artística, concepción metodológica para: el proceso de enseñanza aprendizaje de la música;  para  la educación comparada de enfoques y tendencias pedagógico musicales del siglo XX hasta la actualidad y para el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación musical con emisión televisiva.

En el caso de la Educación Laboral se consolidó y fomento la concepción teórica sobre la base de tener como eje articulador en la formación del profesional el proceso de construcción de artículos y de la tecnología en el fomento de las habilidades pre profesionales para el  desarrollo de la formación laboral.

La enseñanza de las lenguas extranjeras consolidaron desde sus programas de estudios el perfeccionamiento de la lengua inglesa y  francesa a partir del desarrollo logrado por sus metodologías particulares, las que han revolucionado la enseñanza de la lengua extranjera y que han conducido a la formación de un egresado con un gran dominio de la lengua y la metodología de su enseñanza y aprendizaje. Dentro del voluminoso resultado que exhibe esta área, un indiscutible impacto lo ha tenido la concepción metodológica para la enseñanza del inglés con apoyo de la televisión y el video para la educación básica, preuniversitaria y de adultos,  basada en los postulados del enfoque comunicativo sobre la base de la práctica consciente, la enseñanza problémica y el aprendizaje desarrollador.

Desde la fundación de la Institución se comenzó a trabajar con fuerza en la Higiene Escolar, apoyándose en una rica tradición que existía en el país. Este auge se incrementó a partir de los seminarios nacionales a los dirigentes y metodólogos nacionales  que se desarrollaron por más de 10 años, lo que incluyó estudios muy específicos sobre esta temática de lo cual participaron profesores del Varona. Hay que reconocer que se produjeron trabajos de investigación muy importantes en este tema y se publicaron artículos, ensayos y textos sobre el mismo. En la actualidad ha decaído mucho el estudio y la importancia de la higiene escolar que ha quedado incluida en los programas de educación escolar no diferenciándose entre salud e higiene escolar, cuestión esta que perjudica la buena organización de la educación en las escuelas. No obstante, existen profesores en el Varona preocupados por este problema y continúan trabajando en el.

Conclusiones

  1. Los aportes legítimos de una institución educativa en Cuba, después del triunfo de la Revolución, no pueden estar desligados del proceso de desarrollo histórico de la Revolución misma. En el caso particular de la UCP “Enrique José Varona” se puede afirmar que ha constituido un baluarte en la defensa y el desarrollo positivo de la educación del país. No ha existido hecho político y educativo en Cuba en que esta institución, fruto genuino de la Revolución no haya contribuido.

  2. Por las consideraciones antes expuestas, se puede afirmar que la Institución ha logrado desde su fundación hasta la actualidad realizar aportes trascendentales en el orden tanto teórico como práctico a la Educación cubana, por lo que considero necesario proceder a la sistematización de los indiscutibles aportes realizados y de esta manera, contribuir a la consolidación de su modelo pedagógico que le permita enrumbar su desarrollo presente y futuro.

  3. El estudio que se desarrolla en el marco del Proyecto se centró,  no en la historia de la Institución propiamente dicha, sino en sus aportes teóricos y prácticos a la labor educativa nacional y su contribución al desarrollo de otros países del área latinoamericana.

  4. Como resultados principales a alcanzar a partir de la ejecución del Proyecto se concibieron originalmente, la sistematización de los aportes que en las diferentes áreas de investigación de las Ciencias de la Educación ha realizado el ISP “E. J. Varona” a la teoría y la práctica de la obra educacional de la Revolución Cubana y la sistematización generalizadora de dichos aportes.

  5. Durante el proceso de ejecución del Proyecto, totalmente inédito al menos para los Institutos Superiores Pedagógicos del país, se fue haciendo evidente que la estrategia seguida para el estudio, particularmente el referido a la realización de la primera tarea, no podía descansar solamente en el trabajo de las áreas, muchas veces limitado por la complejidad de las actividades que en otras direcciones desarrollan sus jefes respectivos, y que por tanto, se hacían necesarias otras acciones que permitieran a los investigadores ampliar las vías de acceso a la información y su procesamiento más directo y operativo. De esta manera fueron concebidas las siguientes:
    • Desarrollo de talleres temáticos por áreas a los que son convocados especialistas directamente vinculados a ellas.
    • Diseño del diplomado en Pedagogía Cubana, como espacio par la reflexión y el debate en general y sobre la contribución del Instituto en particular al desarrollo de esta ciencia.
    • Sistematización de las publicaciones de la Revista Varona, reconocida como ponencia Destacada en el evento provincial e internacional Universidad 2008.
    • Realización de una primera aproximación a la sistematización de las tesis doctorales defendidas por los profesores del Instituto, que hoy se encuentran activos dentro de su claustro.
    • Estudio teórico para la sustentación de la existencia de la Escuela Varona.
    • Producción de la serie de videos: “Pedagogos del Varona”, con testimonios de personalidades de reconocido prestigio de la Institución.
    • Recopilación por áreas de los documentos bibliográficos existentes en el CDIP de autores del Instituto.
    • Reelaboración  de la misión y la visión y de las acciones del CDIP como Centro rector  de la ciencia de la información para la sistematización desde la Gestión del conocimiento de las 36 áreas que proyectan.
    • Construcción  de la base de datos de la propiedad intelectual del Instituto
    • Construcción del listado de expertos
    6. El Instituto, hoy Universidad, como ya se señaló, se fundó en 1964. En estos  años de trabajo formativo ha cumplido su misión histórica con una elevada calidad y profesionalidad. Ha sido, en gran medida, por la excelencia del profesorado, que en cada etapa histórica ha tenido. No hay que olvidar que por sus aulas han pasado docentes que constituyeron o se pueden situar en la cumbre del profesorado cubano.

     

Bibliografía

Pérez L. et…al. Aproximación al estudio de los aportes del ISP” Enrique José Varona” a la obra educacional de la revolución cubana. La Habana. Cuba: Editorial Academia; 2007.

Pérez L. et…al. Aportes de la Universidad Enrique José Varona a la obra educacional de la revolución cubana. (Curso 37 Pedagogía). La Habana. Cuba: Educación Cubana; 2011.

Keeling A. M. et…al. La actividad científica educacional de docente e investigadores del centro de documentación e información pedagógica. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2013.