Varona

No.61   Julio-Diciembre, 2015.    ISSN: 1992-82

La construcción de textos con un enfoque interdisciplinario

Text construction with interdisciplinary approach

Lic. Daimí González Toledo. Universidad Central de Las Villas . Cuba.
Correo electrónico: (daimiglez@ucp.vc.rimed.cu)

Dr. C. Eraida Campos Maura. Universidad Central de Las Villas. Cuba.

Lic. Jerly Willian Grueiro Morales. Universidad Central de Las Villas. Cuba.

 

Recibido: abril 2015          Aprobado: junio 2015


RESUMEN

Una de los problemas que enfrentan los estudiantes universitarios es la construcción de textos, por lo que se hace imprescindible trabajar esta habilidad con un carácter interdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente artículo se hace un análisis de esta problemática y se ofrecen pautas para un trabajo que garantice una comunicación escrita y oral adecuada a la competencia que un profesional de la educación superior necesita.

Palabras clave: construcción de textos, universidad, interdisciplinariedad.

ABSTRACT:

Text construction is one of problems that university students confront. So it's absolutely necessary to work this skill with an interdisciplinary character in the teaching-learning process.

In this article this problem is analysed and guidelines are given to warranty the correct written and  oral communication that any professional of higher education needs

Keywords: Text construction, university, disciplines interrelation.



Introducción

Las universidades arriban al siglo XXI con nuevas metas y objetivos, inmersos en el injusto orden económico neoliberal impuesto por el imperio y por los flagelos que azotan a la humanidad (hambre, desertificación, la sequía, etc.); no obstante, tienen que cumplir con su función social que les corresponde. Tiene encargos sociales que cumplir para alcanzar el mejoramiento de la sociedad donde se inserta a raíz de las grandes transformaciones que se llevan a cabo. Es un motor de gestión del conocimiento por excelencia y un eslabón clave dentro de la sociedad de la información y el conocimiento.

La universalización de la enseñanza en Cuba ha sido y es un proceso al cual se le ha dedicado una especial atención y ha sido proyectado con un riguroso carácter sistémico y prospectivo. Al decir de nuestro Comandante en Jefe, este es un proceso que comenzó desde el propio triunfo revolucionario en 1959 y que se ha derivado de la política social llevada a cabo por el estado cubano, materializándose en la adopción de programas como: la Campaña de Alfabetización (1961); la Reforma Universitaria (1962); etc. y de las innumerables acciones que, derivadas de ellos, se han desarrollado.

La Revolución Cubana ha tenido siempre como premisa fundamental ofrecer posibilidades a todos los ciudadanos, sin discriminación de ningún tipo, para acceder a la educación superior. Estas posibilidades han ido ampliándose progresivamente al aumentar, diversificar y extenderse a todo el país las instituciones de educación superior, así cumplir con los principios de universalidad planteados por la UNESCO y responden al proyecto de sociedad que se ha trazado el país.

En el documento del Ministerio de Educación Superior de Cuba, La Universidad que queremos (2004) se plantea que en la educación superior cubana se llevando a cabo profundas transformaciones, las cuales se caracterizan por su carácter científico, tecnológico y humanista, la labor educativa y político ideológica, la formación investigativa de sus estudiantes y el vínculo del estudio con el trabajo, y precisa el mencionado documento, que el rasgo distintivo fundamental de la universidad cubana actual, el que connota de un modo esencial y preside con su riqueza conceptual e innovadora todo lo que hoy se hace, es la Universalización de la Educación Superior.

Hecha realidad en la actualidad, significa dar la oportunidad real a todo el pueblo para que estudie y  alcance una formación universitaria, en la medida en que la sociedad disponga de recursos y sobre todo de la voluntad del pueblo, podemos ser llegar a hacer el país más culto del mundo.

En las distintas esferas de la vida social y productiva se manifiestan avances vertiginosos a partir de la realización de investigaciones científicas en los distintos campos del saber para resolver problemas que se presentan en la sociedad, en la que la escuela juega un papel formador de la cultura en todos los órdenes.

Es precisamente la escuela la institución social con mayores posibilidades de impulsar las aspiraciones de la sociedad y de cada individuo, de lograr un desarrollo de la humanidad teniendo en cuenta las exigencias de la época que le ha correspondido vivir, es la encargada de la formación de hombres y mujeres capaces de transformar el medio en que se desarrollan, en que viven, y alcanzar un crecimiento personal; que aprendan a convivir con los seres que le rodean, buscando y creando todas las posibles alternativas para enfrentar los retos de los nuevos tiempos desde posiciones científicas con la utilización de la tecnología de avanzada.

Para el logro de dichos objetivos constituye un elemento de vital importancia el enfoque interdisciplinario, o sea, la relación que se debe lograr entre las diferentes disciplinas del currículo de estudio, ya sea desde el punto de vista teórico como educativo, para resolver una problemática determinada relacionada con estos objetivos. La interdisciplinariedad está a la vez muy relacionada con la Revolución Científico Técnica, la cual le ofrece las pautas necesarias para su desarrollo; por lo que es importante que se trabajen los contenidos del currículo de estudio del primer año intensivo de la carrera de Educación Primaria con dicho enfoque, como parte la universalización de la enseñanza superior.

Con la universalización de la educación superior se arriba a un nuevo modelo pedagógico, que facilita la formación profesional a partir de una concepción diferente de ella. Este empeño es posible porque Cuba cuenta con profesionales con elevada calificación  en cada territorio y pueden aprovecharse para la formación de los nuevos profesionales del nivel superior. Ello implica potenciar la formación de los recursos humanos del país, tanto en el orden científico de las respectivas disciplinas como en el didáctico-pedagógico.

En las instituciones de la educación superior no sólo se prepara al individuo en el orden teórico y práctico para desempeñarse en determinada profesión, además se ofrece una formación que abarca de manera integral el desarrollo de la personalidad de los estudiantes para que puedan enfrentar todos los cambios que surgen como parte de la Revolución Científico Técnica.
La necesidad del enfoque integral de la realidad y especialmente de los problemas que se presentan en el mundo actual, dada su complejidad y la necesaria preparación para comprender los nexos e interrelaciones, no solo en el orden lógico, sino atendiendo al devenir histórico. Así, el problema de la integración de las ciencias, producto del desarrollo científico y tecnológico contemporáneo, expresado en el enfoque  interdisciplinario, tiene su manifestación en el plano pedagógico, la cual traza el cauce, hoy por hoy, de la concepción y ejecución del proceso enseñanza – aprendizaje que apunta a un real desarrollo del sujeto.

Desarrollo

La interdisciplinariedad, etimológicamente pudiera ser comprendida como un acto de cambio, de reciprocidad entre las disciplinas o las ciencias, o si se quiere entre las áreas de contenido objeto de las disciplinas. No obstante, se considera que es más que un intercambio entre las contenidos de las disciplinas y se torna un término complejo en la cabeza de muchas personas, desafiante e instigadora para algunos y comprometedora y utópica para otros. Sin embargo, lo cierto es que se ha convertido en una necesidad social en nuestro contexto histórico concreto, para enfrentar los retos de la globalización que inexorablemente también se está dando en las ciencias, sean sociales o naturales.

La constante penetración, influencias recíprocas y entrecruzamientos en las disciplinas científicas, es uno de los hechos más destacables en la etapa actual del desarrollo de las Ciencias, existiendo si se quiere la contradicción de la necesidad de seguir avanzando en la profundización teórica de cada ciencia en particular,  para penetrar en la complejidad de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento pero, considerando el aporte de otras ciencias para lograr que se alcance un mayor nivel de desarrollo científico.

De ahí que se requiera abordar la interdisciplinariedad a partir de que en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento todo tiene un carácter muy complejo, por tanto su abordaje no puede ser basado en ideas simplistas.

La interdisciplinariedad, y las prácticas educativas integradoras, tienen sus bases en la internacionalización y complejización de la vida social, económica, política y cultural, uno de cuyos principales motores es el desarrollo de la ciencia y de la tecnología.

Los profundos cambios cualitativos ocurridos en la práctica del desarrollo científico - técnico y social, han generado objetos gigantescos por su envergadura y complejidad. En el marco de cada objeto se intensifica la interconexión de los factores cualitativamente heterogéneos (económicos, sociales, políticos, ecológicos y técnicos), aumenta la interdependencia de los distintos niveles de la estructura de los propios objetos y se acelera el ritmo de los procesos que tienen lugar en ellos.

El término "interdisciplinariedad" es usado indiscriminadamente y se vincula usualmente con cualquier reunión de distintos especialistas con el fin de analizar determinado problema, aunque esta no rebase el mero intercambio. En general, no existe claridad en cuanto a su significado o alcance, lo que atenta contra la posibilidad misma de lograr algún nivel de interdisciplinariedad en el proceso.

Para el Dr. Jorge Fiallo Rodríguez la interdisciplinariedad no es ma´s que el trabajo colectivo donde prime la interacción de las disciplinas científicas, de sus conceptos directrices, de su metodología, de sus procedimientos, de sus datos y de la organización de la enseñanza. Por otra parte, el pedagogo Carlos Álvarez de Zayas, el currículo es el trayecto del estudiante por la cultura y el proyecto de vida que ello le posibilita.  Mientras la doctora Diana Salazar plantea en su tesis doctoral que es una especie de estrategia didáctica que se establece entre las diversas disciplinas que conforman el currículo para lograr objetivos comunes en la formación del educando donde se promueve la cooperación y el intercambio mutuo.

Por su parte, Miguel Pérez Fernández la asume como  una relación de cada disciplina con el objeto y entre ellas. La relación constitutiva de un objeto específico y propio de todas ellas. Un interobjeto que constituye un contenido primordial en su desarrollo histórico en ciertos ámbitos científico; aportándose algo muy valioso, el qué del trabajo interdisciplinario.

En nuestro contexto educativo Fiallo acertadamente insiste en el importante hecho de que la relación interdisciplinar abarca no sólo los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos de una asignatura y otra, sino también aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, formas del pensar, cualidades, valores y puntos de vista que potencian las diferentes asignaturas. Sin embargo, Teófilo Rodríguez Neira, de la Universidad de Oviedo, interpreta este término como una la respuesta actual e imprescindible a la multiplicación, a la fragmentación y división del conocimiento, o sea, al crecimiento de la información a la complejidad del mundo en que vivimos.

Consideramos clave para la comprensión de la esencia y del papel de la interdisciplinariedad en la realidad de nuestros días, la reflexión que hace Jorge Núñez (1999) donde plantea que la interdisciplinariedad no es un objetivo abstracto sino el constante movimiento del conocimiento desencadenado por las necesidades de la actividad científica, las que se vinculan a la práctica social del hombre.

Según el pedagogo Carlos Álvarez de Zayas, el currículo es el trayecto del estudiante por la cultura y el proyecto de vida que ello le posibilita.  Mientras la doctora Diana Salazar plantea en su tesis doctoral que es una especie de estrategia didáctica que se establece entre las diversas disciplinas que conforman el currículo para lograr objetivos comunes en la formación del educando donde se promueve la cooperación y el intercambio mutuo. Mientras que Miguel Pérez Fernández la asume como  una relación de cada disciplina con el objeto y entre ellas. La relación constitutiva de un objeto específico y propio de todas ellas. Un interobjeto que constituye un contenido primordial en su desarrollo histórico en ciertos ámbitos científico; aportándose algo muy valioso, el qué del trabajo interdisciplinario.

La interdisciplinariedad debe verse como la interacción o relación que existe entre dos o más disciplinas que conforman un currículo escolar, producto de la cual las mismas enri­quecen mutuamente sus marcos conceptuales, sus procedimientos, sus metodologías de enseñanza y de investigación.

Los procesos de integración interdisciplinaria suponen una relación más orgánica entre disciplinas, se desarrollan cuando se necesitan varias disciplinas para obtener una descripción y comprensión completa de determinado fenómeno complejo. Por ello, la cooperación debe entenderse como el encuentro y cooperación natural y necesaria entre dos o más disciplinas donde cada una de ellas aporte sus esquemas conceptuales, formas de definir problemas y métodos de investigación e integración.

Este fenómeno no es nuevo, ya que cada vez que el desarrollo del conocimiento y la práctica por él fecundado lo han necesitado, unas disciplinas han acudido a las otras, copulan y generan nuevos conocimientos. Ello quiere decir que existe un proceso más o menos espontáneo de cooperación interdisciplinaria determinado por razones e intereses cognoscitivos y prácticos en interrelación.

Las relaciones interdisciplinarias son una vía efectiva que pueden contribuir al establecimiento de relaciones mutuas en el sistema de conceptos, leyes y teorías que asume la escuela al tratar los problemas sociales, de la localidad y del entorno, además de posibilitar un sistema de conocimientos más generales, así  como de un sistema de habilidades, valores, convicciones y relaciones hacia el mundo en que les corresponde vivir a los escolares. De esta forma, en el diseño y desarrollo de los currículos de ciencias debe, en primer lugar,  tenerse presente el objetivo de formar en los alumnos modelos más explicativos de la complejidad de los problemas sociales y de la realidad con la que se enfrentan y que el enfoque disciplinar ocultaría.

Al analizar las distintas posiciones teóricas de los estudiosos sobre el tema, apreciamos que al clasificar los distintos niveles de vinculación entre las disci­plinas hay coincidencia, pues señalan que la multidisciplinariedad es el nivel más bajo de relación, aunque no es valorado por todos los autores de la misma forma. El nivel más alto es el de transdisciplinariedad, siendo un nivel intermedio el de interdisciplinariedad. Sin embargo, es bastante marcada la diferencia entre la multi y la interdisciplinariedad, por lo que se precisa de un nivel intermedio que pudiera ser el de pluridisciplinariedad. Consideramos que las diferencias de criterios aparecen al ubicar o identificar otros niveles que, en nuestra opinión, son como transiciones entre los tres niveles básicos o fundamentales.

La interdisciplinariedad constituye una condición didáctica que en calidad de principio (Leiva Glez, 1990) condiciona el cumplimiento de la cientificidad de la enseñanza en tanto se establecen interrelaciones entre las diferentes asignaturas, que se pueden manifestar en las propias relaciones internas de las asignaturas, intermaterias e interciclos.

Desde esta concepción la interdisciplinariedad no se reduce al sistema de conocimientos, incluye además un sistema de hábitos, habilidades y capacidades que deben lograrse como resultado del proceso docente educativo. A continuación se presentan las ventajas de las investigaciones interdisciplinarias planteadas con Diana Salazar Fernández.

Ventajas de las investigaciones interdisciplinarias

Posibilitan el conocimiento de la peculiaridad del objeto estudiado mediante un enfoque integral.

Incorporan científicos de diferentes especialidades, lo que contribuye a la eficaz comprensión y solución del problema.

Estimulan la elaboración de nuevos enfoques metodológicos más idóneos para la solución de los problemas.

Potencian formas de trabajo cooperado, de colaboración, intercambio, que enriquecen la actividad creadora.

Contribuyen a elevar el potencial teórico y el arsenal metodológico de la ciencia.

A pesar de dichas ventajas existen obstáculos que impiden este trabajo como son: la falta de experiencia en el trabajo interdisciplinario, la necesidad de buscar respuestas comunes a problemas que desde un ámbito pueden parecer distintos, etc. Aunque es el investigador el mayor obstáculo al cambio, pues es él que debe asumir una nueva forma y organización de su actividad y moverse hacia otros campos que él no es un especialista.

Es importante trabajar los materias que se imparten en la Universidad con un enfoque interdisciplinario pues de este modo los estudiantes asimilan mejor los contenidos y así se logra por ejemplo: que aprendan a elaborar actividades docentes donde se integren contenidos de varias asignaturas y de este modo logramos que se autopreparen diariamente, como parte de la nueva concepción de la Universalización de la Enseñanza Superior, por lo que es importante que aprendan a trabajar de forma interdisciplinaria los contenidos que reciben.

Se ha podido comprobar que los estudiantes que egresan de los preuniversitarios presentan serias limitaciones en la expresión del pensamiento, tanto de forma oral como escrita. La falta de concordancia, las repeticiones innecesarias de palabras, el uso incorrecto de preposiciones y conjunciones que provoca la incoherencia, además de la pobreza de las ideas expuestas y del vocabulario, constituyen los principales errores. En la mayoría de los casos no se manifiesta interés por desarrollar sistemáticamente el hábito de estudio porque no están lo suficientemente motivados. Uno de las habilidades que se pueden desarrollar a través del enfoque interdisciplinario  es la redacción, vista desde la construcción de textos.

La clase de español, basada en el enfoque comunicativo se debe caracterizar por: el trabajo con textos y no con oraciones aisladas, orientar el  objetivo, el contenido, el método, y los medios en función de favorecer la comunicación, diseñar las actividades en forma de tareas comunicativas, donde se propicie el flujo de información, favorecer el diálogo y el trabajo en equipos donde el alumno asuma su rol protagónico, atender de forma integral los aspectos cognoscitivos, afectivos y motivacionales y priorizar el análisis, la comprensión y la construcción de textos como se expresó anteriormente.

Tradicionalmente, esta asignatura, es la máxima encargada de eliminar los problemas que presentan los estudiantes en cuanto a las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir; esta última resulta la más compleja debido a las carencias que presentan los estudiantes en este sentido.

Se ha planteado que construir textos escritos es un proceso complejo que implica el conocimiento del alfabeto y la ortografía del sistema de escritura en cuestión, la determinación de un tema, su desarrollo  y presentación, la selección de los términos para referirse a él, las ideas a desarrollar y su orden.  La construcción de textos es un proceso de significación a partir de los conocimientos, las habilidades y las capacidades que emplea el ser humano para comunicarse a través de discursos orales o escritos en los que se evidencia su personalidad, sus valores y su cultura,  en contextos específicos, ante un receptor determinado y teniendo en cuenta las  variables lingüísticas y estilísticas de conformación de esos discursos.

Un aspecto que caracteriza la construcción como proceso es su relación con los otros componentes funcionales: comprensión y análisis, mediados todos por la lectura, concebida también como una vía de información y un proceso interactivo entre lector-texto-contexto. Al interpretar lo leído, se produce un significado que está mediado por la cultura y la experiencia del que lee.

La construcción es un resultado del proceso de comprensión en que el sujeto capta el significado y su organización para poder valorarlo mediante la elaboración de un nuevo mensaje. La habilidad de escribir está muy ligada a la de leer, pero no ha recibido el mismo tratamiento priorizado, niveles de ayuda que recibe el escolar al leer, es insuficiente a pesar de los problemas que se presentan al escribir.

Por ello, todo texto debe presentar las siguientes características:

Varios autores plantean criterios de textualidad, el que aparece a continuación es un ejemplo de ello:

La intencionalidad: se refiere a la actitud de quien produce un texto coherente respecto a los objetivos que persigue o a la realidad de un proyecto determinado.

La aceptabilidad: se refiere al receptor; este recibe un texto claro y coherente elaborado con determinada intención, y producido en una situación específica: si no sucede así, la comunicación resulta afectada.

La informatividad: hace referencia al grado de predicción o probabilidad de determinados elementos o informaciones que aparecen en el texto.

La situacionalidad: se refiere a la importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa concreta.

La transtextualidad: pone en relación al texto con los demás textos con los que establece relaciones de significado. (Permite reconocer al texto como perteneciente a un tipo determinado: carta, informe, acta...). Existen diferentes formas de presentación de la transtextualidad:

      intertextualidad: copresencia: presencia de un texto dentro de otro (cita textual, referencia a otro texto, frases en otro idioma, etc.)

       hipertextualidad: versiones de una misma historia (parodias, caricaturas).

       paratextualidad: un texto antes que otro (exergo, prólogo, epílogo...).

       metatextualidad: crítica de otros textos.

Recordar los criterios de textualidad, analizados en conferencias anteriores: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad.

Es importante saber que todo texto se analiza en tres niveles de coherencia:

       Semántica: dada en la ilación lógico – psicológica de las ideas que expresa.

       Formal: reflejada en la elección adecuada de los medios lingüísticos que expresan esas ideas y determina la cohesión.

       Pragmática: manifestada en la adecuación de las ideas a la intención, la situación mediante una actuación comunicativa adecuada y por medio de los procedimientos necesarios.

La coherencia es, por tanto, la propiedad semántica de los discursos manifestada en el hecho de que las partes del texto están conectadas como un todo significativo en que lo formal y lo pragmático se insertan al significado.

Cuando los estudiantes ingresan en el primer año cualquier carrera universitaria, es la asignatura PILE (Práctica integral de la Lengua Española) la encargada de realizar un diagnóstico minucioso para conocer cómo se encuentran estos en la asignatura, el mismo incluye la redacción de un texto. Los resultados que arrojan son alarmantes, no solo por la cantidad de errores ortográficos (que constituye la principal dificultad) sino por la calidad de los textos escritos. La gran mayoría de los estudiantes presentan serias limitaciones en las cualidades del párrafo: unidad (repetición de la idea central, idea central inconclusa, etc.), coherencia (Incorrecta estructuración de las ideas, uso indebido de pronombres, preposiciones y conjunciones, etc.) y en el énfasis (utilización de palabras indebidas, impropias, dificultades en darle fuerza expresiva a lo escrito), además que presentan dificultades en el algoritmo del texto según la tipología textual.

Una vez detectadas las insuficiencias, se crean acciones, no solo desde la asignatura sino también desde la estrategia de cada grupo y el año, para que todo el claustro de profesores pueda influir desde su asignatura a la solución de tal limitante. Entre las acciones que se llevan a cabo están: la revisión sistemática de las libretas de todas las asignaturas del currículo y el señalamiento correctivo de las dificultades, turnos asistidos, confección y utilización de hojas de trabajo para los alumnos con dificultad  durante las clases, etc.
La ortografía no constituye la única dificultad que presentan los estudiantes sino también la construcción de textos, pues les cuesta mucho trabajo producir textos tanto de forma oral como escrita.  Para realizar la actividad de construcción, los estudiantes deben seguir los siguientes elementos fundamentales:

     Tipología textual

     Ajuste al tema

     Calidad y suficiencia de las ideas

     Coherencia

     Estructuración de oraciones y párrafos

     Presentación: Caligrafía, limpieza, margen y sangría.

El que escribe, de hecho contrae una responsabilidad, puesto que no basta con expresarse, sino que se expresa para alguien, para comunicar, tiene el deber intangible de su expresión. Por tanto, no solo la asignatura de PILE es la encargada de hacer que los estudiantes construyan textos con calidad sino que todas las asignaturas del currículo deben tributar a esta importante actividad.

Desde los colectivos de asignatura, de grupo y de año se han diseñado actividades metodológicas acerca de la importancia de que los estudiantes construyan textos con calidad en todas las asignaturas del currículo, es decir, con un enfoque interdisciplinario, ya que a través de esta vía logramos que mejores en este sentido. 

La lógica de trabajo responde a la formación del egresado con calidad y en tal sentido debemos  proyectarnos para que se realice con la calidad que se requiere, por lo que todas las acciones estarán encaminadas a lograr que las nuevas generaciones se encuentren a la altura del momento histórico que vivimos.

Conclusiones

El desarrollo de investigaciones interdisciplinarias constituyen uno de los rasgos distintivos de la ciencia moderna, que toma como punto de partida las características del trabajo científico como trabajo especializado, así como el desarrollo histórico de la ciencia que describe como tendencia la interrelación entre las disciplinas en busca de la solución a los complejos problemas de la realidad.

Es importante trabajar los contenidos de construcción textual con un enfoque interdisciplinario pues de este modo los estudiantes asimilan mejor los contenidos y se logra por ejemplo: que aprendan a elaborar actividades donde se integren contenidos de varias asignaturas y que se autopreparen diariamente, como parte de la nueva concepción de la Universalización de la Enseñanza Superior.

Si todos los factores implicados en la formación del egresado contribuyen desde sus clases y su accionar diario a la construcción de textos, teniendo en cuenta las nuevas indicaciones, lograremos que en un plazo corto las construcciones constituyan modelos en este sentido.

 

Bibliografía

AGUAYO AM. Didáctica  de la escuela nueva. La Habana: Cultura; 1932.

CARRETER FL. Factores que intervienen en la comunicación. Curso de  Español. 2000.

CASTRO DÍAZ-BALART F. Ciencia, innovación y futuro. La Habana: Ediciones Especiales; 2001.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ AM. El desarrollo de las habilidades comunicativas en los escolares.  Selección de temas psicopedagógicos. La Habana: Pueblo y Educación; 2000.

GONZÁLEZ GARCÍA M, López Cerezo JA, Luján J. Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos; 1996.

MAÑALICH SUÁREZ R. Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación; 1999.

-----. Interdisciplinariedad y didáctica de las humanidades. In: Educación Py, editor. Didáctica de las humanidades Selección de textos. La Habana: Pueblo y Educación; 2005.

MARINKO G. ¿Qué es la Revolución Científico Técnica? . Moscú: Progreso; 1989.

Marta ÁPD. Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza – aprendizaje de las ciencias. . Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación; 2004.

ORTEGA E. Redacción y Composición La Habana: Pueblo y Educación; 1991.

PORRO RODRÍGUEZ M, Báez García M. Práctica del idioma español La Habana: Pueblo y Educación; 1983.

REPILADO R. Dos temas de redacción. La Habana: Pueblo y Educación; 1969.

ROMÉU ESCOBAR A. Metodología de la enseñanza del Español La Habana: Pueblo y Educación; 1987.

ROMÉU ESCOBAR A. Comunicación y enseñanza de la lengua. Educación. 1994.

SALAZAR FERNÁNDEZ DD. La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo histórico de la ciencia.  Didáctica de las humanidades Selección de textos. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 2005.