Varona

No.61   Julio-Diciembre, 2015.    ISSN: 1992-82

Desarrollo de Sistemas de Comunicación Aumentativa aplicados a la educación especial en Ecuador

Development of Augmentative Communication Systems applied to special education in Ecuador

José Rafael Salguero Rosero, Universidad Nacional de Chimborazo, Campus La Dolorosa. Riobamba-Ecuador.
Correo electrónico: pepesr7@hotmail.com

Dr.C. Eddy José Betancourt Escobar, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Dirección Nacional de Ciencia y Técnica. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”

Dr.C. Miguel Pérez Bejerano. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”

Recibido: marzo de 2015                    Aceptado: junio de 2015


RESUMEN:

La Constitución Política del Ecuador, en el capítulo primero, Principios Fundamentales, artículo 3, inciso 1, señala como deber primordial del Estado: garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación. Sobre este fundamento, la investigación se enfocó en el área educacional, específicamente en Educación Especial. El objetivo planteado fue diseñar una guía metodológica de pictogramas e ideogramas a partir de códigos culturales referentes al entorno ecuatoriano, para afinar sistemas de comunicación alternativos, utilizados en el área de Terapia de Lenguaje en instituciones de educación especial. Se seleccionó una muestra no probabilística accidental o por cuotas, compuesta por estudiantes en Etapa de Transición a la Vida Adulta y terapistas de lenguaje, de la Unidad Educativa Especializada de Educación Especial Carlos Garbay de Riobamba. Se realizó una investigación aplicada, de tipo longitudinal prospectiva, empleando métodos de nivel teórico como: inductivo–deductivo y sintético–analítico. Actualmente, citada institución utiliza material didáctico de comunicación aumentativa de contexto norteamericano y español, que genera barreras en su correcta interpretación. La investigación estableció el perfil de los educandos mediante instrumentos etnográficos, valoró el material didáctico utilizado, determinó direccionales semióticas basadas en el campo de estudio y como resultado se diseñó pictogramas e ideogramas de catorce campos semánticos, presentados en una Guía Metodológica para docentes; finalmente se cumplió un proceso de valoración mediante Focus Group tanto a nivel de terapistas como de estudiantes.

Palabras Clave: comunicación aumentativa, comunicación alternativa, comunicación no vocal, pictogramas e ideogramas.

ABSTRACT:

The Ecuador Politic Constitution, in the first chapter, fundamental beginnigs, article 3, subsection 1, show as utmost duty of the State: guarantee with no discrimination against the blissful of the stablished rights in the Constitution and in the international instrument, education particularly. About this foundation, the searching approached in the educational area, specifically in Special Education. The objective aim was designing a methodology guide of pictograms and ideograms starting from culturals codes regarding the Ecuadorian environment, to perfect system of alternative communication used in the language therapy in the area of especial educations institution. Was chosen a no probabilistic accidental sample, composed by students in transitional period to adult life and psychoanalyst of the language, of the Specializing Educative Unity of Special Education “Carlos Garbay” of Riobamba. An applied investigation was execute, a futurology longitudinal form, employing methods like: inductive-deductive and synthetic-analytic currently, mentioned institutions use didactic material of argumentative communication of American and Spanish context create barriers in its right interpretation. The investigation stablished the profile to student through ethnographic instruments; determined semiotics directional based in the study field and as result was designed pictograms and ideograms of fourteen semantic fields, presented in a methodological guide for teaching. Finally was carried out a process of validation through focus group whether psychoanalyst level of students.

KeyWords: argumentative communication, alternative communication, no vocal communication, pictograms and ideograms.



Introducción

La Constitución Política vigente constituye el marco legal que garantiza el cumplimiento de los derechos de los ecuatorianos. Los grupos de atención prioritaria, entre ellos las personas con discapacidad, merecen una precedencia así estipulada en el Art. 47 donde se expresa que “…el Estado procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social1”, reconociendo como derecho “una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones(1)”.

Para su aplicación, la Ley de Educación en el Art. 47 establece que “tanto la educación formal como la no formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz(2)”; además manda que la Autoridad Educativa Nacional (Ministerio de Educación), vele porque las necesidades educativas especiales no sean impedimento para el normal acceso a la educación. El mismo cuerpo legal manifiesta que “el sistema educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje especial y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar. Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente en las áreas de metodología y evaluación específicas para la enseñanza de niños con discapacidades para el proceso con inter aprendizaje para una atención de calidad y calidez(2)”. En este contexto el educador especial asume un rol preponderante, ya que entre sus responsabilidades está la adaptación o construcción de metodologías, a veces individualizadas, para cumplir con los niveles de comprensión esperados.

Ecuador cuenta con instituciones especializadas en Educación Especial e Inclusiva, supervisadas por el Ministerio de Educación; éstas ofertan servicios de formación y autonomía funcional. En el contexto riobambeño existen instituciones especializadas de acuerdo a las diferentes discapacidades que atienden: visual, auditiva, sordo-ciego, intelectual, multi-retos y autismo; éstas tienen un problemática común, la falencia en el desarrollo lingüístico-comunicativo para la integración familiar, social, escolar y ocupacional de sus estudiantes. La Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay opera en Riobamba desde abril de 1971, integrando a niños y jóvenes que por sus características no fueron recibidos en instituciones de educación regular. Dentro de sus programas de servicio cuenta con los siguientes niveles: educación inicial, educación básica - preparatoria media y elemental, educación básica superior – nivel transición a la vida joven adulta, e inclusión educativa.

La investigación propuesta se insertó en el nivel de educación básica superior – nivel transición a la vida joven adulta cuya característica poblacional reúne a personas con discapacidad motriz, autismo y multi-discapacidad, comprendidas en edades físicas de 10 a 24 años, cuyo desarrollo mental corresponde a niños entre 5 y 11 años. El objetivo planteado fue diseñar una guía metodológica de pictogramas e ideogramas a partir de códigos culturales referentes al entorno ecuatoriano, para afinar sistemas de comunicación alternativos, utilizados en el área de Terapia de Lenguaje en instituciones de educación especial. Las metodologías de enseñanza aprendizaje en citada área, se basa en cuatro ejes de aprendizaje funcional: hablar, leer, escuchar y escribir. La investigación se centra dentro del eje de lectura a través de metodologías de percepción visual, interpretación de imágenes, símbolos, fotografías, pictogramas e ideogramas.

En la institución campo de estudio trabajan tres profesionales en el área de Terapia de Lenguaje, quienes utilizan material didáctico del contexto norteamericano y español. Al ser material diseñado bajo códigos culturales distintos al ecuatoriano, gran número de pictogramas e ideogramas no son de fácil interpretación y provocan dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las educadoras se ven obligadas a suplir estas falencias mediante diseño de material didáctico de forma empírica y sin una investigación cultural previa, lo que desemboca en niveles de comprensión por debajo de lo esperado.

La guía didáctica propuesta como resultado de la investigación, presenta un proceso metodológico para la construcción de pictogramas e ideogramas, fundamentado en el perfil de los educandos, construido mediante instrumentos etnográficos, para conocer sus particularidades relacionadas al área de Lenguaje. Además, parte de una valoración del material en uso, que permitió detectar las potencialidades y debilidades, que a su vez determinaron las direccionales semióticas que tras la conclusión de la investigación, permitieron diseñar cada elemento gráfico. El proceso concluyó con la valoración del material. La investigación es importante dado que permite establecer un modelo didáctico para la construcción de nuevos pictogramas e ideogramas, además valora el abordaje cultural o fundamenta la importancia del conocimiento antropológico cultural y social de los educandos, previo al desarrollo de metodologías a ser implementadas en su contexto educativo. Como valor agregado citamos que la propuesta tiene un alto nivel de interculturalidad, exigido por la actual Ley de Educación.

Desarrollo

Antecedentes

Definición de Discapacidad. La Organización Mundial de la Salud ofrece esta definición: Discapacidad es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo (3).

Educación Especial. Sirve como base educativa y preparativa para una posible inserción de las personas con discapacidad a un sistema regular inclusivo de educación; en el caso de que no se haga posible la inserción, se espera que el educando continúe recibiendo instrucción en una institución de educación especial a través de talleres de formación en autonomía funcional que permita su independencia en el futuro.

Dentro de los principales objetivos de la Educación Especial se especifican: “propender al desarrollo integral de la personalidad del educando excepcional, previo el conocimiento de sus capacidades. Facilitar la integración del excepcional a la vida social y promover su participación en ella. Ofrecer al excepcional un adecuado proceso de formación y rehabilitación. Lograr que las personas excepcionales por disminución lleguen a ser autosuficientes y las excepcionales superiores alcancen su mayor grado de desarrollo, para que contribuyan al progreso de las ciencias, las artes y la tecnología(3)

Terapia de Lenguaje. “Es un servicio de rehabilitación para mejorar la comunicación en cualquiera de sus formas, que le permita al niño/a con discapacidad intercambiar información, es decir, entender y ser entendido. La persona que padece retraso en el desarrollo del lenguaje se encuentra en desventaja con respecto a los que poseen un desarrollo verbal completo, pues muchas veces el retraso en niño/as suele provocar crisis tales como: aislamiento, soledad, agresividad, labilidad emocional, complejo de no hablar frente a los demás por temor a ser rechazado o burlado”.

Bajo este amparo conceptual, la Educación Especial define los objetivos que persigue el Área de Terapia de Lenguaje, siendo los primordiales los siguientes: “Que el niño/a con discapacidad auditiva o discapacidad intelectual, adquiera paulatinamente y de acuerdo a sus posibilidades, las herramientas del lenguaje en cualquiera de sus formas, como: Lenguaje de Señas, Señas de Apoyo, Comunicación Total, Sistemas Alternativos de Comunicación o el Lenguaje hablado. Potencializar en el niño/a Hipoacústico la “Comunicación Verbal”, como un principal aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Desarrollar la comunicación total mediante la voz, expresión facial, señas de apoyo, sin olvidar el código de señas que es el medio de expresión innato de niño/as con discapacidad auditiva. Desarrollar en el niño/a la capacidad de expresar sus pensamientos, necesidades y crear en ellos situaciones de diálogo para establecer comunicación. Habilitar en niño/as con Discapacidad Motriz aquellas funciones básicas de masticación, deglución y fono articulatorias(4)”.

Para cumplir con citados objetivos, en el caso de estudio se propone un Sistema de Comunicación Aumentativa o Alternativa, mediante el intercambio a través de señalización de símbolos, pictogramas o ideogramas entre el educando con dificultades lingüísticas y su interlocutor. Un elemento gráfico es intercambiado para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder. Ver Anexo 1. Dado que el eje en el cual se interviene es la lectura, el sistema se ajusta a las características cognitivas del educando, apoyándose en los puntos fuertes de su desarrollo cognitivo; la percepción y la memoria visual. Es decir, el sistema se centra básicamente en el canal visual-motor.

Enfoques analíticos, metodológicos, teóricos y empíricos.

"La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones teóricas, sistemas de signos, ayudas técnicas y estrategias de intervención que se dirigen a sustituir y/o aumentar el habla(5)". (Peña, J. 1994). Los usuarios potenciales de los sistemas alternativos o aumentativos tienen múltiples características que impiden disponer de un lenguaje funcional; en el caso de estudio, los educandos presentan: parálisis cerebral (PC), autismo y multi-discapacidad. Dentro de los sistemas aumentativos de comunicación existen(3): Sistemas PECS, Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC), BLISS, Minspeak, entre otros.

Realidad contextual. Si bien ya se han originado sistemas de comunicación aumentativa o alternativa y la institución cuenta con recursos metodológicos, la problemática que origina la propuesta es la “descontextualización gráfica y conceptual” de los íconos presentes en las guías norteamericanas y españolas. Además, la iconografía desarrollada no se ajusta a los lineamientos culturales ecuatorianos dado que si bien son campos semánticos similares, los significantes cambian. La propuesta se fundamenta en los cuatro sistemas detallados, tomando de cada uno los aportes teóricos y metodológicos que permitan generar una propuesta metodológica para el diseño de pictogramas e ideogramas aplicables en el contexto ecuatoriano.

Metodología aplicada

En primera instancia se realizó una amplia revisión bibliográfica donde se sintetizó información sobre los núcleos teóricos básicos: Normativa Legal de Educación Especial, Sistemas de Comunicación Aumentativa, Proceso Constructivo de Pictogramas e Ideogramas, Comunicación, Lenguaje; además de los antecedentes históricos de la institución objeto de estudio.

Para el cumplimiento del primer objetivo: establecer el perfil de los educandos en el nivel de transición a la vida joven adulta, se utilizó instrumentos de etnografía, específicamente se construyeron pizarras fotográficas que evidencian: los escenarios donde interactúan la población de estudio (hogar, institución, entornos laborales), las conductas, las interacciones determinadas como discursos, los códigos estéticos y los individuos que constituyen como sus referentes. La aplicación de la pauta etnográfica permitió determinar las particularidades relacionados al área de Lenguaje. Para cotejar la información construida, se realizaron entrevistas a los padres de familia, docentes terapistas y en el caso de quienes trabajan, se entrevistó a sus inmediatos superiores. Además se realizaron fichas de observación en tres dimensiones: institución, hogar y sociedad. Ver anexo 2

El segundo objetivo propuesto fue: valorar el material didáctico utilizado por el personal docente del Instituto Carlos Garbay. Las láminas analizadas son de autoría de Mayer Johnson, que son descargadas de sitios web libres. El análisis es formal mediante observación, determinando antes una pauta con indicadores como: calidad gráfica, clasificación semántica, uso adecuado del color y nivel de comprensión de los signos. A este objetivo también aporta la información recolectada mediante entrevista a docentes y padres de familia.

El siguiente objetivo propuesto fue: determinar las direccionales semióticas basadas en un estudio de campo. Para su cumplimiento se interpretaron las pizarras gráficas y se proyectaron soluciones a los problemas expuestos por las docentes. Además se cumplió con un análisis bibliográfico sobre Antropología Cultural y Social en Ecuador. Tras este proceso se definieron los campos semánticos sobre los cuales se desarrollarían las propuestas gráficas. Un aporte trascendental es la construcción de la ficha técnica para la construcción de pictogramas e ideogramas donde se define ítems como: lugar de procedencia, campo semántico, simbología, ficha de composición (proporción andina), estructura de ordenamiento, estructura de formación, módulo, categorías y leyes compositivas, geometría figurativa, conceptos y definición del término en español, quichua e inglés. Ver anexo 3. Luego se procedió al proceso de diseño de pictogramas e ideogramas basados en las direccionales semióticas identificadas. Finalmente se valoró la guía propuesta mediante Focus Group y aplicaciones prácticas con los educandos.

Resultados

Como resultado del proceso de investigación se diseña la Guía Metodológica de Pictogramas e Ideogramas, misma que presenta en sus primeras páginas el desarrollo gráfico de 15 campos semánticos: profesiones, partes del cuerpo humano, transporte, vestimenta, verbos, pronombres, integrantes de la familia, objetos de hogar, animales, frutas y vegetales, tipos de vivienda, estados de ánimo, fechas festivas o festividades, meses y días de la semana.
Se presenta a modo de láminas recortables, dado que en un 80%, los educandos poseen el desarrollo motriz y la habilidad necesaria para recortar por sí mismos. El 20% de educandos cuentan con la ayuda de la profesora Terapista de Lenguaje.

Modo de Uso

Detrás de las láminas recortables se encuentran hojas diagramadas, basadas en los instrumentos metodológicos existentes. Cuentan con separaciones horizontales que permiten formar oraciones pegando los pictogramas e ideogramas formulados.

El primer rectángulo corresponde al Pronombre, para referirse a quién cumple la acción o en sentido gramatical, para referirse al sujeto. El segundo rectángulo corresponde a los verbos, que sirven para indicar que acción cumple el sujeto. Este constituiría el núcleo del predicado. El último rectángulo sirve para colocar los pictogramas e ideogramas que permiten completar el sentido gramatical, es decir el complemento.

Con la formulación de oraciones, los educandos van desarrollando su capacidad de comunicarse. Ellos utilizan las gráficas como apoyo para su expresión, cuando no pueden pronunciar mediante su voz.

Conclusiones

Los educandos en el nivel de Transición a la Vida Joven Adulta son de género masculino y femenino. Están comprendidos en edades físicas de 10 a 24 años, y poseen un desarrollo mental que corresponde a niños entre 5 y 11 años. Son parte de familias disfuncionales en su mayoría, pero si existen casos de familias funcionales. Desde un enfoque socioeconómico, en la Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay reciben educación formal estudiantes de estratos sociales desde media baja hasta media alta. La totalidad de educandos que formaron parte del estudio se definen como mestizos. Las condiciones de las viviendas son adaptadas para la interacción de los jóvenes según sus necesidades individuales. Existen jóvenes introvertidos y extrovertidos.

Los docentes de la Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay, para mejorar la calidad de enseñanza adaptan material didáctico de un contexto sociocultural, diferente al ecuatoriano, previo a un estudio analítico semántico se determinó que no cubren las necesidades de aprendizaje de los educandos y, las docentes presentan dificultades en su aplicabilidad. Las diferentes láminas que se utilizan no cumplen estándares de calidad para enseñanza y tampoco para su uso, las imágenes e íconos están elaborados con detalles gráficos que causan confusión en los educandos, esto provoca además cansancio y aburrimiento; las láminas no son motivantes. Para solventar citadas problemáticas se diseña la guía metodológica de pictogramas e ideogramas acorde al contexto ecuatoriano, mediante un estudio etnográfico y antropológico cultural para definir el uso correcto de formas y cromática. Para el desarrollo de pictogramas e ideogramas se usó el módulo andino de bipartición armónica.

La semiótica puede ser entendida como la teoría general de los signos, pero al basarse en un estudio de campo estos pueden variar en su significado, por la razón que al tratar de adecuar un signo este no cumple con un nivel técnico adecuado para su correcta presentación o aplicación, por tal razón, el diseñar un signo e iconografía global no es siempre aplicable para las personas con discapacidad, es un público objetivo en el cual se debe priorizar las necesidades diferentes que presentan.
Para dar cumplimiento al objetivo de valoración nos remitimos a los resultados obtenidos en la guía estructurada de evaluación  obtenida mediante entrevista a las docentes que imparten la asignatura de Terapia de Lenguaje. El resultado global es de Alto, es decir, cumple todas las expectativas propuestas en los objetivos de la investigación. Los pictogramas e ideogramas creados a partir de las diferentes necesidades que están presentes en el entorno sociocultural y religioso ecuatoriano, fueron satisfactorios porque cumplen con las expectativas deseadas que exigen los docentes de Terapia de Lenguaje del Instituto Carlos Garbay, este material permite elevar los resultados de aprehensión en los estudiantes que se encuentran en la etapa de Transición a la Vida Adulta.

 

Referencias Bibliográficas

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política del Ecuador;2008.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.  Ley Orgánica de Educación Intercultural; 2009.

AUSUBELL, D., NOVACK, J., HANESIAN, H. Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Mexico: Trillas; 1983.

BELLOCH, C. Recursos Tecnológicos para Personas con Problemas Graves de Comunicación. En ALCANTUD, F. SOTO, F. Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres; 2003, p.22.

CAIVANO, J. L. Semiótica. Cognición y Comunicación Visual. Buenos Aires, Argentina : CONICET; 2005.

CAIVANO, J. L. Significación y efectos del color. Buenos Aires: AIC; 2005.

CAIVANO, J. L.,  LÓPEZ, M. A. El movimiento como signo en el proceso de visión. Buenos Aires: Hacker; 1998.

CONTE, E. V., ASCASO, L. A., SÁNCHEZ SOLANILLA, Á. Cibereduca. Disponible en URL. www.cibereduca.com. Recuperado el 10 de Mayo de 2014.

FITZGERALD, S. Discapacidades Multiples. Work Shop (1), 17-19; 2013.

GROSSMAN, D. Educación para la ciudadanía e inclusión. La Democracia, 1; 2008.

HAMMERSLEY, Metodos de Investigacion. (2da edición). Barcelona: Paidos; p. 9-14.

HERNÁNDEZ, F. Prof 2000. Disponible en URL http://www.prof2000.pt/users/marca/profdartes/hernandez.htm. Recuperado el 13 de abril de 2014.

NÚÑEZ, L. Métodos de enseñanza dentro de la educación especial. (D. Paredes, Entrevistador); 15 de 11 de 2013.

OLEAS, E. Recopilación  Histórica del Instituto Carlos Garbay.Riobamba. Ecuador: Editorial Pedagógica Freire.; 2007.

PAREDES, D. , SANDOVA,L.  R.  Modelo de guía metodológica de pictogramas e ideogramas para el desarrollo de sistemas de comunicación en el área de Terapia de Lenguaje para estudiantes en etapa de Transición a la Vida Adulta de instituciones de educación especial. (Tesis inédita de pregrado). Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo; 2014.

PEÑA, J. La comunicación aumentativa y alternativa.  En: Frost, L.,  Bondy, A.. Programa Autismo, Prescolar para niños con Autismo. Austin: TX Pro-ED; 2005.

PIAGET, J. La psicología de la inteligencia. España - Barcelona: Crítica; 1999.

VYGOTSKY, L. Pensamiento y Lenguaje. Argentina- Buenos Aires: Pleyáde; 1985.

 

ANEXOS


ANEXO 1: Uso del Sistema de Comunicación Aumentativa o Alternativa

Foto 1: La Terapista de Lenguaje da una indicación o formula una pregunta.

Foto 2: El educando construye una respuesta, apoyado de los pictogramas e ideogramas de la Guía Metodológica.
Foto 3-4: El estudiante forma su respuesta utilizando campos semánticos diversos, en el ejercicio utilizó: pronombres, verbos y prendas de vestir. Cabe mencionar que no todos los educandos tienen el mismo desarrollo motriz, por tanto en otros casos, se utiliza el señalamiento a los pictogramas e ideogramas. Ver Foto 5.

 

Foto 5: Cuando el desarrollo motriz no es óptimo, la guía se utiliza mediante señalamiento de pictogramas e ideogramas.

 

ANEXO 2: Modelo de Pizarra Etnográfica

 

ANEXO 3: Ejemplo de lámina desarrollada por cada pictograma e ideograma.

FICHA TÉCNICA

Lugar de Procedencia:

Ecuador

Ítem

Clasificación:

Verbos

N. 0333

Simbología:

Dormir

Grupo: Verbos

Período:

Actual

Análisis Composición

Icono

Análisis

ESTRUCTURA DE ORDENAMIENTO
Trazado armónico.

GEOMETRÍA FIGURATIVA:
DORMIR: Reposar, con los ojos cerrados, en un estado inconsciente en el que se produce la suspensión de las funciones sensoriales y de los movimientos voluntarios.
SINÓNIMOS: dormitar, reposar, adormecerse, amodorrarse, adormilarse, descansar, yacer, pernoctar.
Representación:
Ilustración representada por figuras geométricas rectangulares, cuadrangulares y circulares combinada con figuras orgánicas.

ESTRUCTURA DE FORMACIÓN
Rectangular, cuadrangular, circular combinada con figuras orgánicas.

MÓDULO: Bipartición Armónica.

CATEGORÍAS/LEYES COMPOSITIVAS
SIMETRÍA: Espectacular
EQUILIBRIO: Simétrico

COLOR: Verde, Marrón, Rojo, Negro, Blanco
VARIANTE: Verde

IDIOMA.
Español : Dormir
Kichwa : Puñana
Inglés : Sleep