Varona

No.61   Julio-Diciembre, 2015.    ISSN: 1992-82

CREACIÓN Y TALENTO


La estimulación del escolar con talento académico en la Educación Primaria

Stimulation of the student with academic talent in Primary Education

Dr. C. Caridad Vera Salazar. Facultad de Infantil.
Correo electrónico: caridadvs@ucpejv.rimed.cu

Dr. C Nilda Vera  Salazar. Facultad de Infantil.
Correo electrónico: caridadvs@ucpejv.rimed.cu

Recibido: Abril 2015                    Aceptado: Junio 2015


RESUMEN

El trabajo refiere la temática relacionada con la estimulación en los escolares con talento académico. Forma parte de esta estimulación las diferentes modalidades de atención educativa al talento. Las alternativas que se proponen están relacionadas con: las estrategias de aprendizaje y las técnicas de dramatización.
En la primera alternativa se hace énfasis en las estrategias cognitivas, metacognitivas y las auxiliares como herramientas necesarias para desarrollar la capacidad de aprender a aprender en estos escolares que forman parte de la categoría de niños con necesidades educativas especiales.
En la segunda alternativa se hace énfasis en las siguientes técnicas: el sociodrama, el juego de roles, las pantomimas, los juegos dramáticos, las estatuas, los juegos profesionales, juegos dramáticos, dibujo escenificados y juicios de los papeles dramáticos que promueven el desarrollo de las habilidades sociales.

Palabras clave. Estimulación del escolar, talento académico, Educación Primaria.

ABSTRACT

The work concerns the issue related to the stimulation in school with academic talent. Part of this stimulation the different modalities of education talent. The alternatives proposed are related to: learning strategies and techniques of dramatization.
In the first alternative emphasis on cognitive, metacognitive and auxiliary as necessary tools to develop the ability to learn to learn in these schools that are part of the category of children with special educational needs it is made.
In the second alternative emphasis on the following techniques are used: the skit, role-play, pantomime, dramatic play, statues, professional games, dramatic play, staged trials of drawing and dramatic roles that promote the development of social skills.

Keywords. Stimulation of the school, academic talent, Primary Education.



Introducción

Tanto nacional como internacionalmente se han utilizado diferentes formas o vías para promover las potencialidades y capacidades de los sujetos sobresalientes que, por sus peculiaridades, necesitan una orientación y apoyo especial. En este sentido es importante la estimulación por parte de los docentes para que los talentos puedan ser desarrollados.

Las autoras  consideran que el talento es una configuración psicológica de la personalidad que involucra componentes de la esfera cognitiva y motivacional afectiva del sujeto como las capacidades generales y especiales, una intensa motivación en el área de interés , un alto esfuerzo volitivo y altos logros creativo que impulsa la actuación con éxito de la actividad.

Se expone en dicha definición una comprensión holística del talento, lo que lleva a considerarlo más allá del factor relacionado con la inteligencia, se concibe  como una verdadera configuración de la personalidad, donde se combinan de manera especial y dialéctica un sistema de factores y variables que se determinan de manera recíproca.
Se considera que cualquiera de las modalidades que se implemente para estimular y promover a los talentos debe tomar en cuenta esta concepción, para poder lograr una formación integral de los escolares con talento académico.

Las alternativas empleadas para la estimulación del talento han sido denominadas de manera diversa, como estrategias, programas, modelos, modalidades entre otros términos.

En torno a la estimulación del talento, se debaten grandes cuestiones encaminadas a seleccionar entre variantes elitistas  o democráticas, entre alternativas intracurriculares o extracurriculares, y  entre segregación, el enriquecimiento o la aceleración. La decisión que se  tome depende del objetivo que se persiga y del contexto donde se aplique, pero nunca debe afectar la personalidad del alumno.

La estimulación del talento en Cuba se ha realizado de distintas formas empleando opciones particulares en dependencia del nivel de enseñanza. Así, se pueden mencionar los concursos que se desarrollan en todo el sistema educativo, las olimpiadas nacionales e internacionales como vía de promoción del talento, los círculos de interés, el palacio de pioneros entre otras formas.

Un examen de las investigaciones y publicaciones sobre el tema de la estimulación del talento muestra que después que se toman todas las decisiones relativas a cuándo y cómo identificar, es necesario centrar la discusión en torno a cómo fomentar el desarrollo  de potencialidades y capacidades en estos sujetos.

Desarrollo

Modalidades de la atención educativa al talento

La diversidad de vías de  estimulación del talento, como se plantea en la mayoría de la literatura especializada puede denominarse bajo el nombre  de modalidades de atención educativa del talento. Arocas (1994), Prieto  (1997), Heller (1998), De Zubiría (2002), Hume (2006). Pero, ¿Qué entender por atención educativa al talento?
La atención educativa al talento es un sistema de influencias desde toda la instancia educadora en la sociedad que requiere la atención diferenciada a los sujetos con potencialidades sobresalientes dentro de una población dada en virtud de las necesidades educativas  individualizadas y especiales.

Puede inferirse que, la atención educativa del talento implica que todas las instancias educativas de la sociedad prioricen la  estimulación del talento y las potencialidades de todos los estudiantes,  que cada institución educativa a partir del diagnóstico e identificación de los estudiantes con talento instrumenten una atención diferenciada a tenor de sus necesidades educativas especiales con el fin de lograr el desarrollo integral de la personalidad de estos estudiantes.

La atención educativa del talento puede expresarse en diversas alternativas de estimulación que se planifican teniendo en cuenta el propio desarrollo intelectual, afectivo, moral y social de estos estudiantes.

Existen diferentes modalidades de atención educativa del talento a nivel nacional e internacional. Los especialistas se refieren en su gran mayoría a las siguientes: la aceleración, el agrupamiento y el enriquecimiento. Arocas (1994), Prieto  (1997), Heller (1998), De Zubiría (2002), Hume (2006).

La aceleración, los primeros programas para la atención educativa de los niños talentosos fueron formas de aceleración, dado que se reconoce que estos alumnos aprenden con mayor rapidez. Esta modalidad pretende ubicar al niño talentoso en un curso más avanzado, en un programa o asignatura, con el propósito de que pueda vencer  estos en menos tiempo que el designado para  el resto de los alumnos. Esta modalidad, a su vez, puede aplicarse de diferentes formas.

Puede suponerse que el niño de la escuela primaria no debe ser acelerado en cursos, él debe permanecer en su contexto escolar porque contribuye al desarrollo normal de la esfera emocional y social. Es importante que el niño desarrolle sus potencialidades y capacidades en compañía de sus iguales y de escolares talentosos de su edad, dentro del marco de programas de enriquecimientos  que satisfagan sus necesidades educativas especiales.

El agrupamiento con el propósito de brindarles a los talentosos una enseñanza especializada se segregan de los niños de su edad. Se forman grupos homogéneos teniendo en cuenta sus capacidades, esos grupos se forman de manera fija o temporal, con un currículo enriquecido y diferenciado. El agrupamiento puede manifestarse de diversas formas, desde aulas especiales hasta escuelas especiales.

El enriquecimiento es la modalidad  más utilizada y aceptada para brindar atención educativa a los talentosos. Consiste en proporcionarles  oportunidades de aprendizaje en su grupo escolar, fuera y dentro del horario docente. Se desarrollan actividades en el período escolar, en horas no lectivas dentro de la escuela o fuera de ella, en fines de semana, en vacaciones, entre otras.

Con esta forma no se pretende, en modo alguno, sustituir los programas escolares, sino realizar ajustes curriculares en los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

El enriquecimiento supone ajustar el currículo de los talentosos trabajando objetivos adecuados a sus recursos intelectuales, integrados y compartiendo actividades con sus compañeros.

La mejora cognitiva en el aula, como estrategia de enriquecimiento curricular y optimizadora del proceso de enseñanza – aprendizaje, beneficia tanto a los escolares con talento como a los que no lo son. Se trata de un modelo que garantiza la integración evitando la exclusividad y el aislamiento que se produce en las escuelas especiales para talentosos y ayuda a compartir el conocimiento. En el enriquecimiento, no se elaboran programas paralelos a los establecidos que se aplican a los escolares, sino que los docentes hacen adaptaciones curriculares que es una estrategia de enriquecimiento.

Estas formas de atención a los talentosos no son excluyentes, se pueden utilizar de manera combinada.

A pesar de las críticas a estas tres modalidades,  emergieron  como las formas principales de provisiones programáticas para los talentosos al final de la década de 1960. Se diseñaron investigaciones para comparar estos tipos principales de programas, y se produjo un intenso debate en torno a cuál era el mejor.

Los estudiosos del tema demostraron que los programas de enriquecimiento tenían efectos positivos (Clendening y Davis, 1980; Nauri, 1979; Gallagher, Greeman, Karnes y King, 1960; Martinson, 1961; Paso y Link, 1961 citado por Marker 1989). Puede suponerse que, el problema no está en discutir cuál es el  mejor, la cuestión más importante debe radicar en el análisis de, para qué tipos de escolares están diseñados, es decir, que tipo de escolares con talento, el período evolutivo en que se encuentran, sus reales necesidades educativas especiales, en fin, en dependencia del análisis de múltiples factores contextualizados, tomar decisiones, porque cada modalidad tiene sus ventajas y desventajas y  no son excluyentes. En  la  práctica educativa  pueden combinarse.

En la Educación Primaria  puede   decidirse  aplicar   el   enriquecimiento con el agrupamiento, y en casos muy particulares decidir acelerar en temas y/o asignaturas.

A continuación se exponen dos alternativas que pueden estimular a los escolares con talento académico, a saber: Las estrategias de aprendizaje y las técnicas de dramatización.

Las estrategias de aprendizaje como vía para la atención educativa a los escolares con talento académico

Las estrategias de aprendizaje como vía de estimulación.

Que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el título de enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan formar a profesores y alumnos en este tipo de aprendizaje. Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje? ¿Cuáles son las estrategias que el alumno debe conocer para realizar adecuadamente... las actividades escolares?

Contenidos procedimentales que pertenecen al ámbito de saber hacer, son las metahabilidades o habilidades de habilidades que utilizamos para aprender. Son los procedimientos que ponemos en marcha para aprender cualquier tipo de contenido de aprendizaje: conceptos, hechos, principios, actitudes, valores, y normas.

Una reflexión profunda sobre las ideas expresadas en las definiciones anteriores conducen a expresar que las estrategias de aprendizaje constituyen contenidos procedimentales que trascienden el componente procesal y operacional de las capacidades humanas y penetran en la esfera afectiva de la personalidad, porque implica también el control y regulación emocional del sujeto que aprende . Puede asegurarse que las estrategias de aprendizaje permiten que la persona se apropie de cualquier tipo de contenido de la enseñanza.

Las estrategias de aprendizaje al igual que los hábitos, las habilidades y las capacidades son contenidos procedimentales, pero de mayor nivel de generalidad porque ellas están conformadas  por los conocimientos y el dominio técnico, es decir, hábitos, habilidades y los propios procedimientos.

Otra problemática en esta área de estudio es la referida a la tipología de las estrategias. Existen disímiles clasificaciones sobre las estrategias de aprendizaje, pero, independientemente del criterio seleccionado por cada autor para clasificarlas, ellas constituyen herramientas que orientan a los investigadores   en el estudio de este fenómeno tan complejo.

Palacio (1999)  se refiere a cinco tipos de estrategias de aprendizaje:

1. Estrategias de ensayo (repetir en voz alta, tomar notas literales)

2. Estrategias de elaboración (Paráfrasis, resumen, analogías, responder preguntas).

3. Estrategia de organización (mapa conceptual, esquema, cuadro sinóptico). 


4. Estrategia de control de la comprensión (planificación, regulación,  supervisión y evaluación)

5. Estrategia de apoyo o afectivas (establecer y mantener la motivación, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva entre otras.

Pozo (1996) se refiere a tres tipos de estrategia de aprendizaje:

1. Estrategia de  adquisición de la información (tomar notas, subrayado, consulta bibliográfica, búsqueda de fuentes de información, elaborar proyectos de investigación, entre otros). 

2. Estrategias de interpretación de la información (esquemas, gráficos, organización y comprensión conceptual, comunicación de lo aprendido, entre otras).

3. Estrategias de planificación, supervisión y control de los  aprendizajes (procesos metacognitivos).

Monereo y Nisbet (1996) se refieren a dos grandes tipos  de estrategias:

1. Microestrategias: aquí se Incluyen las  estrategias  de repetición y las de elaboración.

2. Macroestrategias: Se refiere a tres tipos de estrategias: 

a) Organización,

b) Regulación, 

c) Afectivo motivacionales

Mayer y Tourón plantean clasificaciones  muy semejantes: Mayer se refiere a:

1. Estrategias cognitivas

2. Estrategias metacognitivas

3. Estrategias de administración de recursos

Tourón (1998)  hace referencia a:

1. Estrategias cognitivas

2. Estrategias metacognitivas

3. Estrategias de  manejo de recursos

Gargallo y Feraz (200) plantean las siguientes estrategias:

1. Estrategias afectivo – motivacionales y de automanejo, las cuales están integradas por  procesos motivacionales  y actitudes, como por ejemplo el autoconcepto, la autoestima, sentimientos de competencia, relajación, control de la ansiedad y la reducción del estrés.

2. Estrategias de control del contexto que se refieren a la creación de condiciones ambientales adecuadas. Las mimas  están integradas por: a) Control del espacio, b) Control del tiempo,  c) Control del material.

Castellanos (2002) propone:

  1. las estrategias cognitivas
  2. las estrategias metacognitivas y
  3. las estrategias auxiliares.

Independientemente de las clasificaciones presentadas las estrategias que los autores proponen son sin dudas vías que se pueden implementar en la Educación Primaria para promover el desarrollo de los escolares con talento académico en compañía de sus coetáneos.

Desarrollar las estrategias de aprendizaje como contenido de enseñanza es una opción útil y necesaria para estos niños. Se debe entonces incluir estos contenidos en el programa del grupo y trabajarlos  con todos los alumnos, aunque los objetivos no sean exactamente los mismos para todos, considera que la adaptación del currículo para niños superdotados debe contemplar la ampliación vertical y horizontal de los contenidos. La ampliación vertical consiste en aumentar la cantidad de contenidos a aprender, y la ampliación horizontal es el aspecto cualitativo de contenidos donde prevalece la interconexión entre los  que se van a aprender. Para este autor, la segunda variante es la más apropiada para el trabajo con los niños talentosos en varias áreas y para los que poseen un talento específico resulta más eficaz la ampliación vertical de contenidos, en el área en que el escolar se destaca.

Ausubel, D. (1959).  en relación con los contenidos que deben asimilar los educandos, nos plantea:”...los educadores han tendido a subrayar la importancia de la extensión oponiéndola a la intensidad del aprendizaje. En realidad...sería preferible saber bien unas cuantas cosas que tener un conocimiento panorámico de muchos” (1)

Puede derivarse de estas ideas, que el escolar con talento académico debe profundizar y establecer relaciones con los contenidos de las diferentes asignaturas del currículo, pero, unido al aprendizaje de las herramientas que le permitan apropiarse de manera eficiente de los diversos contenidos de la enseñanza. En tal sentido, las estrategias de aprendizaje desempeñan un rol esencial para lograr esta finalidad, por una parte, permiten atender la esfera cognitiva y al mismo tiempo la esfera afectiva y social de la personalidad, porque ellas son herramientas psicopedagógicas que trascienden lo cognitivo y penetran en la esfera emocional, la volitiva, la motivacional, la moral y la social.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe ser muy cuidadoso al seleccionar los métodos de enseñanza  que serán enriquecidos, estas decisiones deben estar condicionadas por los resultados del proceso de la identificación pedagógica que contiene la caracterización de cada escolar  con talento académico para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje.

Las técnicas de dramatización una alternativa para estimular el talento académico de los escolares.

La dramatización es una técnica que por sí misma crea informalidad, es flexible, permisiva y facilita la experimentación, estableciendo una experiencia común que sirve para la discusión.

Desde el punto de vista psicológico, alienta la participación de los miembros del grupo liberándolo de las inhibiciones, ayudándolos a expresar y proyectar sentimientos, actitudes y creencias.

La dramatización asegura el máximo de compenetración psicológica con un problema y así aumenta la participación del grupo, sirve para ensayar la solución o sugestión de postulados como un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando a un grupo a través de  una serie de etapas de manera progresiva a  resolver un problema complejo de las relaciones humanas. La atmósfera grupal se convierte en una atmósfera de experimentación, de creación potencial.

En la medida que el escolar se inserta de manera activa en las vivencias de momentos importantes, a partir de los cuales puede reorganizar sus ideas y  realizar actividades donde pueda practicar habilidades para aprender a escuchar a sus compañeros, comprenderlos, respetar su ritmo de aprendizaje, tomar en cuenta sus criterios, respetar las decisiones y normas del grupo, se sentirá más aceptado por sus coetáneos. Todo esto proporcionará a los escolares con talento académico  un desarrollo integral de su personalidad.

En la literatura consultada se reportan distintos técnicas de dramatización entre las cuales se pueden mencionar las que utiliza el psicodrama  para dar tratamiento terapéutico a los pacientes como recursos para mejorar las alteraciones que presentan; entre ellas;  el soliloquio, el doble, el espejo, sin palabras, cambio de roles entre otras.

Se considera que las técnicas de dramatización, abordadas por Bermúdez y otros (2004) en su libro Dinámica de grupo en Educación (el sociodrama, el juego de roles, las pantomimas, los juegos dramáticos, y las estatuas) tienen grandes posibilidades de aplicación en el contexto escolar y mayormente para darle una atención especial al desarrollo de  habilidades sociales de los escolares con talento académico. (2)

El sociodrama es una representación de algún hecho o situación de la vida real que después será analizada por el grupo, se utilizan gestos, acciones y palabras.
Es una escenificación dramática que se emplea para que los niños tomen conciencia de los problemas que se reflejan en el grupo pero, que constituyen un resultado de las situaciones que presentan cada uno de los integrantes, en este caso particular, el sociodrama es una vía que se puede emplear en el desarrollo de habilidades sociales de los escolares con talento académico en función de sus necesidades educativas especiales.

El juego profesional consiste en crear una situación de elección y toma de decisiones en relación con sus intereses, en el cual se reproducen condiciones cercanas a las reales. El juego contiene acontecimientos o fenómenos concretos que tienen que ser modelados, permitiéndose trasladar el tiempo del juego en cualquier período. Por lo general, el juego profesional es una representación anticipada de los intereses, vocación y compromiso hacia el área curricular donde los escolares con talento académico obtienen mayores resultados.

La característica fundamental del juego profesional es la simulación en el juego de un proceso real mediante un modelo; la distribución de papeles entre los participantes del juego y su interacción mutua. Mediante estos  juegos los niños desarrollan sus potencialidades talentosas hacia los intereses por los que manifiestan determinada vocación.
La pantomima es una  actuación sin  palabras,  el mensaje  se trasmite con el movimiento del cuerpo y los gestos de la cara, se debe utilizar cuando los escolares son tímidos y también se puede incorporar como procedimiento en las técnicas de dramatización antes mencionadas.

La estatua es una técnica que permite expresar las ideas colectivas que tiene un grupo sobre un tema sugerido, utilizando figuras creadas por los miembros del mismo  sin movimiento ni palabra, pero en que se trasmite un mensaje a valorar por los demás.  

Juegos dramáticos conforma la propia vida de los niños, estos al jugar con sus muñecos o amiguitos crean en su fantasía e imaginación un entorno que alcanza ribetes dramáticos, así el niño mediante los propios juegos, los cantos, la imitación a animales o personas va aproximándose  a la representación.
Se  aportan otras técnicas para que el maestro tenga una mayor opción de aplicación.

La dramatización imaginaria el maestro puede presentar a los escolares distintas fotografías, láminas, dibujos en los que se muestran escenas sociales, emociones, y sentimientos, que el maestro retroalimenta utilizando una quía conjunta para interrogarlos e invita a los alumnos a dramatizar y a reflexionar acerca de las situaciones presentadas. 

Dibujos escenificados: el maestro invita a los escolares a plantear problemas que el grupo tenga y puede sugerir otros que él sepa que algunos miembros del grupo lo poseen, entonces forma distintos equipos, encabezados por escolares que tienen habilidades para dibujar, los demás deben dar sugerencias sobre  el contenido del dibujo, luego los escolares representan los papeles que están en el dibujo.

El juicio de los papeles dramáticos: después de proponer las problemáticas esenciales, se selecciona el de más urgencia, luego se organiza una escenificación con determinados escolares, que serán valorados por un tribunal que estará formado por los escolares del grupo, los cuales serán los encargados  de  dar  las  soluciones   a los problemas presentados.

Las técnicas propuestas  son de incalculable valor para que los maestros puedan contar en su práctica profesional  con una alternativa que propicie el desarrollo de habilidades sociales en todos sus escolares y en particular a los talentos académicos.

Para su implementación se deben cumplir las siguientes exigencias:

La utilización adecuada de la dramatización tiene varias ventajas que expresan su utilidad:

• Contribuye a  que el maestro conozca la personalidad de sus escolares.

• Posibilita vivenciar experiencias que liberan los temores y la ansiedad.

• Brinda la posibilidad de crear espacios para evitar los temores y conflictos y de esta manera facilita el desarrollo del autocontrol.

• Estimula  el desarrollo de los procesos psíquicos.

• Coadyuva al desarrollo de las habilidades de comunicación social.

• Posibilita el desarrollo de la empatía.

• Permite el desarrollo de la inteligencia emocional.

Conclusiones

1- La literatura especializada reporta que son múltiples las  modalidades para la atención educativa de los escolares con talento académico que incluyen desde estrategias más centradas en la individualidad y otras que hacen énfasis en la integración de estos escolares a su grupo como la modalidad del enriquecimiento que permite una mayor atención a las necesidades educativas especiales y una mejor adaptación emocional y social al grupo escolar en el contexto de la educación desarrolladora.

2- Las  estrategias de aprendizaje constituyen herramientas útiles para aprender a aprender, y deben ser desarrolladas en   todos los escolares, pues ellas constituyen parte de los contenidos de la enseñanza a aprender. Por su naturaleza ellas intervienen  en el desarrollo cognitivo y afectivo de la personalidad de los escolares, por eso es importante la atención a las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3- Se considera que las técnicas de dramatización abordadas (el sociodrama, el juego de roles, las pantomimas, los juegos dramáticos, las estatuas, los juegos profesionales, juegos dramáticos, dibujo escenificados y juicios de los papeles dramáticos) tienen grandes posibilidades de aplicación en el contexto escolar y mayormente para darle una atención especial al desarrollo de  habilidades sociales de los escolares con talento académico que se consideran dentro de la categoría niños con necesidades educativas especiales.

 

Referencia Bibliográfica

Ausubel, D. Psicología Educativa.  Un punto de vista cognitivo.  México: Editorial Trillas; 1998,  p. 259.

Bermúdez, R. La teoría Histórico - Cultural de L. S. Vigotsky.  Algunas ideas   básicas acerca de la educación y el desarrollo psíquico. En: Selección de Lecturas. 

Psicología del desarrollo.  La Habana. Cuba: Pueblo y Educación.; 2003, p.52

Bibliografía      

1- Ausubel, D. Psicología Educativa.  Un punto de vista cognitivo.  México: Editorial Trillas; 1998,  p. 259.

2- Aroca, E. La respuesta educativa a los alumnos superdotados y/o con talentos específicos. Valencia: Editorial Generalitat; 1994.

3- Beltrán, . Psicología Educativa. .   Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense; 1999.

4- Bermúdez, R. La teoría Histórico - Cultural de L. S. Vigotsky.  Algunas ideas   básicas acerca de la educación y el desarrollo psíquico. En: Selección de Lecturas.

Psicología del desarrollo.  La Habana. Cuba: Pueblo y Educación.; 2003,

5-_________. El diagnóstico  de  la   personalidad.  En:   Personalidad su Diagnóstico y su desarrollo.  Cuba: Pueblo y Educación; 2004.

6-________  Dinámica de grupo en Educación:   su facilitación.  La Habana. Cuba: Pueblo y Educación; 2004,

7- Castellanos, D. Vera, C. y otros. Plataforma Teórico – Metodológica para la  comprensión e investigación del talento. Resultado de investigación. La Habana. Cuba: ISPEJV; 2003.

8- Hume, M. Estudio sobre   valores en  adolescentes bien    dotados.  (Primer    Congreso de la Educación de la alta Inteligencia).  Mendoza, Argentina; 1998.

  
9- ______. Caracterización  de  los   principales   modelos del talento.   Inédito, Taller de Actualización  sobre Atención Educativa al Talento. La Habana. Cuba; 2004.

10. Heller, K. El estudio longitudinal de Munich sobre el  superdotado.  Revista  para la educación y la escuela, (1); 1998.

11.______ Reconocimiento y promoción de talentos especiales. Revista para la   educación y la escuela. (2);  1998.

12. De Zubiría, J. Inteligencia, talento y educación.  Lo que todos debemos  saber. Colombia: Instituto Alberto Merani; 1999.

13- Lorenzo, R. El talento  en la escuela Primaria. (Tesis  en opción  al   grado de    Doctor   en Ciencias Pedagógicas).  La Habana. Cuba: Instituto  Superior   Pedagógico   “Enrique José  Varona”; 1996.

14- Lorenzo, R.,  Martínez, M. Estrategia   para   el    desarrollo del talento.  En:   Castellanos, D. (Comp.).  Talento. Estrategias para su desarrollo. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y  Educación; 2003.

15. _______. Talento para la Ciencia: estrategia para su desarrollo. La Habana. Cuba: Editorial Academia; 1999.  

16. Maker, J. Educación del superdotado: Tendencias significativas. En: Educación Especial, Investigaciones y tendencias. Buenos  Aires: Editorial Panamericana; 1989.

17- Pozo, J. Concepciones cognitivas del aprendizaje.  Madrid; Editorial Alianza. 1999. 

18- .______. Aprendices    y     maestro.  Madrid: Editorial Alianza; 1996.

19- Prieto, M. Identificación, evaluación    y   atención a  la diversidad del   superdotado. España: Editorial Aljibe; 1997.

20-. Vera, N. Estrategia Psicopedagógica para la estimulación de habilidades sociales en los escolares con talento académico de la Educación Primaria. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana. Cuba: UCPEJV; 2011.