Varona

No.60   Enero-Junio, 2015.    ISSN: 1992-82

Sistema de ejercicios para el aprendizaje de la Armonía

System of Exercises for the Learning of the Harmony

Lic. Lester Buela Corrales. Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Correo electrónico: Lester bc@ucpejv.rimed.cu

Recibido septiembre de 2014   Aceptado noviembre de 2014


RESUMEN

El trabajo, es de vital importancia en la formación de grupos y aficionados en las escuelas, donde el instructor debe apropiarse de los conocimientos necesarios para cumplir este propósito. Se hacen algunas valoraciones acerca del aprendizaje musical y criterios de algunos pedagogos destacados relacionados con la armonía. Además de reflejar metodologías para este tipo de enseñanza, se destaca un sistema de ejercicios, que contribuye a desarrollar hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades necesarias para un mayor desempeño de la labor del instructor de arte en las escuelas y la comunidad, elevando desde su perfil la cultura general integral y la vinculación entre la escuela, la familia y la comunidad. Meta indispensable para el sistema educacional cubano.

PALABRAS CLAVE: armonía, aprendizaje, ejercicio, acorde, progresión armónica.

ABSTRACT

The work, is of vital importance in the formation of groups and fans in the schools, where the instructor should appropriate of the necessary knowledge to complete this purpose. Some valuations are made about the musical learning and some outstanding educators' related with the harmony approaches. Besides reflecting methodologies for this teaching type, he/she stands out a system of exercises that contributes to develop habits, abilities, knowledge and necessary capacities for a bigger acting of the art instructor's work in the schools and the community, rising from their profile the integral general culture and the linking among the school, the family and the community. Put indispensable for the Cuban educational system.

KEYWORDS: harmony, learning, exercise, chord, harmonic progression.


Introducción

La música, como manifestación artística y como expresión de belleza, es uno de los medios que emplea el hombre para comunicarse artísticamente; mediante la utilización del sonido como materia prima se transmiten sentimientos, emociones, estados de ánimo y formas de ver, y percibir el mundo.

El hombre, al relacionarse con el mundo sonoro y la música, necesita comprender y tener conocimientos para poder interactuar con estos desde distintos contextos. El ciudadano musicalizado debe conocer las categorías más generales y los códigos del lenguaje musical de los medios expresivos, para que actúe como mediador comunicativo; por tanto, estos influyen poderosamente en la esfera afectiva de la personalidad y en la formación de valores.

Hoy en día, las confrontaciones en el campo pedagógico sobre la enseñanza musical, van encaminadas al análisis crítico y de transformación, partiendo de la importante función de los desempeños en la formación integral del individuo. Se confrontan diferentes tendencias pedagógicas musicales de acuerdo con la concepción que tiene el individuo, el progreso de la personalidad del escolar se refleja mediante la actividad y la comunicación en sus relaciones interpersonales, contribuyendo ambas (actividad y comunicación), como los agentes mediadores entre el alumno y la experiencia cultural que va asimilar.

En la enseñanza musical está implícita la lectura musical que se nutre de la armonía, el solfeo, la Historia de la música y el Canto coral, entre otras. Por esta razón, es que en el taller de perfeccionamiento artístico de la carrera Licenciatura en Educación Instructor de Arte que se estudia en la Universidad aparece esta asignatura para los alumnos de música de esta especialidad.

La armonía forma parte de los programas de la disciplina Lectura Musical, desde la experiencia pedagógica del autor de investigación es difícil afrontar esta asignatura, ya que se requiere de un sistema de habilidades legado del solfeo y la teoría musical que en muchas ocasiones poseen los estudiantes parcialmente o carecen de ellos, lo que dificulta el aprendizaje de los contenidos del programa. Además, estos contenidos son vitales para los instructores de arte a la hora de enfrentar su vida laboral, pues son necesarios para analizar las obras del repertorio escolar, producir arreglos musicales y la composición de nuevas canciones.

La Armonía se imparte en tres momentos de la carrera: primero, segundo, tercero y cuarto años de los instructores de arte de la Especialidad de Música, este tema ha sido difícil, ya que los procesos armónicos, a partir de los diferentes estilos de música y formas musicales, hacen que se complejice desde el nivel teórico e interpretativo hasta la plena comprensión y dominio.

En los programas de la disciplina de Lectura Musical, la bibliografía existente, en relación con la Armonía, no es suficiente para impartir estos contenidos y no existe una guía de ejercicios para darle cumplimiento a los objetivos y contenidos del programa, por lo que se propone un sistema de ejercicios encaminados a satisfacer la problemática expuesta anteriormente.

Desde la labor como profesor, del autor del trabajo, ha sido necesario crear ejercicios para suplir las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Armonía; por lo tanto, con los años de experiencia como docente se ha visto el resultado, en los contenidos impartidos del programa, algunos de ellos se han aplicado en años anteriores con los instructores de arte en nivel medio y ahora han servido para reforzar los contenidos del programa que se imparte en la carrera.

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar varios ejercicios que correspondan a los contenidos del programa, con el fin de desarrollar las habilidades necesarias en el Licenciado en Educación Instructor de Arte, para su labor profesional en las escuelas.

Desarrollo

El aprendizaje de la armonía

¿Qué se entiende por aprendizaje de la música?

Ausubel D, acerca del aprendizaje planteó que es "…el proceso activo y complejo que vive el ser humano apropiándose de la información que provee de su entorno, la misma se convierte en conocimiento a través del comportamiento interno de su actividad asimilada por el individuo, acomodándola a la nueva información, lo cual se produce mentalmente en estructura modificada por lo nuevo que recibe. Este proceso educativo es deficiente porque no permite que el educando que está aprendiendo incorpore estos elementos a su vivencia acerca del mundo, y no da paso a la información del conocimiento. Esto no solo se produce mentalmente, sino que es visual y auditiva hacia los distintos niveles de complejidad".(1)

Existen diferentes elementos sobre el aprendizaje musical; el hecho de que el joven se apropie de la información implica disponer el cuerpo, el afecto, la mente y el estilo sonoro de las emociones y el pensamiento que intervienen, de manera activa, en el ritmo y la melodía, como un todo armónico, que constituyen elementos indispensables para el aprendizaje musical. Se deben tener conocimientos teóricos musicales sobre las notas, figuras de notas, las claves, valores numéricos de las frases, el contexto histórico, el comportamiento de los medios expresivos en los diferentes estilos, medios sonoros, los géneros musicales, compositores, agrupaciones instrumentales, técnicos instrumentales y técnicos interpretativos en el lenguaje musical, por lo cual ocurren transformaciones en el lenguaje interpretativo para que traiga como resultado el arte musical.

Se puede decir que la música es el medio que utiliza el hombre para comunicarse, transmitir estados de ánimo, vivencias, formas particulares de sentir, lo cual permite tener diferentes respuestas psicológicas conscientes e inconscientes de la experiencia musical, que difiere de la capacidad que tenga el ejecutante para identificarse con su obra; además, de armonizar con dos elementos importantes en el ser humano: la psiquis y el cuerpo.

Con el desarrollo de la musicología del siglo XIX, unido, a las distintas ramas del saber fue posible el enriquecimiento de la armonía, considerándola como técnica, es como ciencia que estudia los múltiples procesos que tienen diferentes contextos y estilos musicales, las conexiones estructurales funcionales, es el resultado de disímiles criterios que concuerdan con los presupuestos formales dramatúrgicos de la obra musical, que se limita a esquemas, patrones sin sentido artístico desde el punto de vista didáctico, se producen desde el análisis de diferentes parámetros, que se relacionan con la práctica consciente del conocimiento y del dominio como actores esenciales en las distintas esferas de la actividad musical.

Por ello, "La armonía como disciplina científica estudia los aspectos relativos, referentes a la cultura de los sonidos y los nexos funcionales dentro del proceso de entonación, ciencia que ha pasado de ser disciplina puramente técnica a investigativa".(2)

Todos estos cambios fueron tomando conciencia desde la musicología; por lo tanto, ha tenido diversas connotaciones, desde la filosofía, la astronomía y la estética, se aplica dándole sentido de equilibrio, concordancia que convergen con la proporción de la cosas; es decir, tiene relación con lo diverso, la belleza, los sentimientos y la mesura.

Algunos griegos como Pitágoras y otros filósofos matemáticos, realizaron diferentes aportes en dicha ciencia y en la música, basándose en la relación entre la naturaleza y su organización con el universo, es que la armonía fue concretándose en la Edad Media con la organización de los sonidos musicales, contrapuesto con la verticalidad y simultaneidad de los elementos horizontales o melodías, que mostraban las partes de ese todo. Después, se fue consolidando como disciplina, que se refiere al estudio de los acordes.

Según García I, después de varios estudios desde diferentes enfoques y métodos y su experiencia en las escuelas de música, la armonía es la ciencia que estudia el aspecto relativo a la organización de la altura de los sonidos y sus nexos funcionales en el proceso musical.(3) Por lo antes expuesto, se puede decir que tiene carácter científico porque se relaciona con diferentes disciplinas; incluye la melodía, como parte de un todo, naturalmente ha evolucionado a partir de la música occidental concebida a finales del siglo IX. Cuando se habla de esta especialidad, se refiere a dos dimensiones, técnica y científicamente que distingue lo físico-matemático y artístico, desde la estructura física-acústica marcada artísticamente bajo determinados principios, por el nivel elevado del conocimiento que se palpa, mediante de las regularidades de las leyes que se rigen por el comportamiento armónico desde el ámbito individual del arte, atendiendo a los límites de la época y el estilo desde la creación musical, él se concreta en el estudio de los acordes y sus interrelaciones en un determinado sistema, que lógicamente se ordenan musicalmente; es decir, sus aspectos estructurales, ubicaciones de los sonidos y su relación, a su vez, los vínculos de diferentes estructuras y sus significaciones. De ahí, se deducen el aspecto vertical y horizontal, por lo que armónicamente constituye parte esencial de la obra musical que está condicionada por lo histórico, lo cultural, lo psicológico; así, en lo musical como parte de un grupo social o individuo de cada época.

Sánchez P trata la armonía como "…medio expresivo, ya que se relaciona con la melodía el mundo sonoro en que el hombre se desarrolla para comprender, conocer e interactuar con la música desde distintos contextos".(4)

Los medios expresivos se aprecian desde el lenguaje musical organizado y relacionado en el propio contenido, particularmente interactúan como mediadores o de enlace de la cadena comunicativa. Por lo tanto, el ciudadano, cuando se relaciona con el mundo musical, debe comprender sus categorías musicales para tener dominio de esto, para que posibilite apreciar la obra musical y el contexto sonoro en que interactúa.

A la relación que existe entre dos o más notas de manera simultánea, en dependencia de la estructura, nomenclatura y los intervalos que conforman el acorde, es el cifrado dentro de la armonía.

Así, "La música está formada por tríadas que simultáneamente están compuestas por tres o más sonidos llamados acordes que son usados en distintas obras musicales; por tanto, es el elemento más complejo, sobre cualquier acorde se pueden construir tríadas a distancias interválicas de terceras y quintas".(5)

La autora plantea que para trabajar la armonía en niños es complejo, se puede ir adiestrando el oído armónico con diferentes ejercicios, como:

     El educador ejecuta de manera separada los sonidos do, mi, sol, si, mientras a los niños la sonoridad de las tres notas a la vez, trabajando progresivamente con las tríadas y acordes de tres o más sonidos.

     Se entonan los sonidos que conforman, logrando que los niños lo realicen sin dificultad en grupos, con la ayuda de los educadores hasta formar el acorde, para la realización del ejercicio se recomienda que se comience por las tríadas. Puede auxiliarse de otro personal que lo apoye para que cada grupo entone los sonidos.

Los niños mayores y los adultos pueden realizar otros ejercicios.

Formación de acordes a partir de una nota determinada, añadiendo dos o más sonidos a intervalos de terceras y quintas. Posteriormente, se escribe en posición fundamental en el pentagrama ejecutándose en el piano, guitarra u otros instrumentos armónicos.

Entonación y formación de acordes en trío; el alumno comienza con la entonación de una nota, otro se incorpora para ejecutar la segunda nota y concluye el tercero completando el acorde, se recomienda comenzar con el intervalo de tercera y después trabajar con quinta.

Existen diferentes maneras de realizar los ejercicios anteriores:

Construir el acorde de forma ascendente y descendente por los alumnos. Se ejecutará en el teclado el acorde, comenzando por la nota fundamental, formando dicho acorde ascendente y descendente, para que los demás puedan determinar la nota que tocarán.

Deben de corporizar los acordes libremente, formando equipos de tres o más alumnos en dependencia de las notas del acorde, donde cada alumno va representando con su mano la altura del sonido, formando una escalera.

Se puede trabajar el espacio con las variantes siguientes:

- Para el orden ascendente y descendente se pueden ubicar en línea recta uno a continuación del otro.

- Otra manera de realizar el ejercicio es sin respetar un orden ascendente o descendente establecido en el espacio.

Armonía

Algunos expertos, entre los cuales se encuentra González V Plantean que "…la armonía es la ciencia que trata la formación y enlace de los acordes y su relación recíproca".(6)

Otros autores consideran que es un "…elemento de gran complejidad, ya que sus leyes están relacionadas con la matemática y la física. En música es el resultado del proceso técnico e intelectual complejo, por lo tanto es el elemento de la música que depende de la calidad artística de la obra musical".(7)

El Tratado Moderno de Instrumentación añade que: "Nace en el siglo XI, el período embrionario fue conocido por nombre de diafonía u organum sistema formado por dos voces llamada voz principalis y voz organalis, ambas voces contaban simultáneamente formando contrapunto. Ambas estaban relacionadas paralelamente por cuarta y quinta, en el primer caso se llama diapente y el segundo dialisoran, posteriormente en el siglo XII, presenta Inglaterra nuevos procedimientos en el que intervienen tres voces llamados fabordón que consiste en sucesiones de terceras y sextas".(8)

Sin embargo, Copland H plantea que esta enseñanza "…es medio expresivo que se relaciona con la melodía, ritmo, métrica, textura y otros, su comportamiento depende del estilo musical que se desarrolla".(9) El autor de este artículo asume el criterio de García I, acerca de que la armonía estudia el aspecto relativo de organización de la altura de los sonidos y sus nexos funcionales en el proceso musical. Por lo antes expuesto, ha sido una de las disciplinas más complejas y difíciles de afrontar, ya que suceden fenómenos, procesos armónicos desde los diferentes estilos de la música y formas musicales que hacen que se complejicen desde el nivel técnico interpretativo hasta la plena comprensión; es decir, en sentido general, hacia la didáctica musical y específicamente de esta enseñanza. Estos han sido algunos de los retos que enfrenta esta ciencia armónica y las distintas maneras de concebir su didáctica, por lo que hay diferentes corrientes de pensamiento que trabajan por métodos, procedimientos y modos de enseñar dicha ciencia; pero en numerosos tratados antiguos y nuevos coinciden en disímiles aspectos, que parten desde el análisis de las obras musicales, y la praxis armónica de la historia de la música.

Luego de muchas dificultades que existen con los alumnos que estudian Música en la Licenciatura en Educación Instructor de Arte se adentra en esta modalidad tan importante para el trabajo que desarrollan, en su práctica laboral, al apropiarse de las herramientas necesarias para la formación de grupos, coros, solistas y además de apoyar los módulos culturales en las escuelas y comunidades. Precisamente, ello ha motivado a diseñar el sistema de ejercicios para la enseñanza de la armonía en primero, segundo, tercer y cuarto años de la licenciatura.

El hecho de que no exista una guía de estudio que contenga ejercicios para consolidar los contenidos propuestos por el programa atenta contra el desarrollo, en los estudiantes, de las habilidades que les permitan prepararse como profesionales de la cultura y dotarlos de las herramientas necesarias para que comprendan los procesos y fenómenos que suceden dentro de su contexto social y comunitario, creando en ellos capacidades y habilidades, para que la armonía como medio expresivo, se comprenda desde la formación del lenguaje, la forma y dramaturgia musical, la cual está condicionada por lo histórico-cultural y artístico de la época.

El profesor que tiene que enfrentar la clase de Armonía debe dominar a la perfección los códigos técnicos de creación y las funciones que desempeñan los acordes desde la partitura, además de conocer el cifrado de las estructuras acordales, debe apropiarse de conocimientos específicos desde la metodología de la enseñanza y los métodos de la didáctica, que demuestran sus saberes como maestros.

En los planes y programas se deben sentar las bases para la asimilación de los contenidos; sin embargo, el profesor no dispone de la bibliografía adecuada y de las orientaciones metodológicas para desarrollar los contenidos del programa con calidad, por lo que se precisa de la preparación y dominio de las técnicas armónicas que es lo fundamental para impartir un curso de armonía; además, se requiere de habilidades en el piano, en las armonizaciones, creaciones escritas y análisis de partituras que es pilar para trabajar esta enseñanza, incluyendo la pedagogía musical y conocimiento en la didáctica particular, así como la vocación y la constancia.

Se puede decir que el objetivo principal de esta enseñanza en el nivel medio superior, es desarrollar capacidades y habilidades necesarias para realizar armonizaciones escritas al piano, análisis armónicos, preparando el camino hacia el análisis integral necesario para la interpretación musical.

Es conveniente trabajar con los estudiantes, los bajos cifrados, su improvisación al teclado y a la guitarra, sería útil a los instrumentistas el análisis armónico en función de la interpretación.

Para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Armonía se cumple el principio pedagógico: de lo conocido a lo desconocido; es decir, de lo simple a lo complejo, atendiendo las diferencias individuales y la lógica de impartir los contenidos.

Existen diferentes factores que inciden en la clase de Armonía: las características del estudiante, el tiempo de duración, cantidad de estudiantes y los cursos dentro del plan de estudio. En este proceso de enseñanza-aprendizaje ocurren tres fases: la armonía al piano, los trabajos escritos y el análisis armónico. Las clases deben ser prácticas o individuales para suplir las necesidades del estudiante, se revisan las tareas escritas, los ejercicios al piano y se realizan análisis de obras, se recomienda que los grupos sean de siete u ocho como máximo; pero por el déficit de profesores se ha tenido que trabajar con grupos que exceden esa cantidad.

Las clases deben ser introductorias, expositivas, de ejercitación y evaluativa, dependiendo esto del momento del curso(10):

Las clases introductorias: el profesor realiza una breve introducción a la asignatura, discutiendo el tema a impartir en el programa, el sistema de evaluación y la bibliografía, se tratan los conceptos de los acordes y la armonía.

Las clases expositivas: son aquellas que se revisan las tareas al piano, como ejercicios de cifrado y melodía, se evalúa al estudiante y se comprueba la asimilación del contenido y habilidades adquiridas, es recomendable recurrir al diagnóstico constantemente para valorar los logros alcanzados y las dificultades.

Las clases evaluativas: deben de tener cierta complejidad, por lo que resta tiempo de ejercitación y consolidación. Se insiste en practicar y crear sus propias composiciones, por lo tanto, son imprescindibles.

Breve valoración conceptual para el sistema de ejercicios

Desde el punto de vista filosófico Deler G plantea como enseñanza teórica a la actividad destinada a adquirir, desarrollar o conservar una facultad o cualidad psíquica.(11) Entre los criterios psicológicos en cuanto al desarrollo de la personalidad de los estudiantes lo define como acción consciente, en que los sujetos se implican en el desarrollo de la actividad con carácter transformador.(12)

Según Deler G "La actividad por ser operada con relación al ejercicio, se define desde el punto de vista filosófico, como la forma más compleja de actuar el hombre, donde interactúa el mismo con su medio social de acuerdo con sus intereses y motivaciones, lo cual permite mejorar cambios y transformaciones racionales".(13)

Al establecer los puntos de vista existentes sobre estas definiciones planteadas se consideran como sistema, el conjunto de elementos esenciales (en este caso los contenidos de la asignatura Lectura musical) e independientemente conectados como estructura lógica con el fin de lograr buenos resultados en la creatividad expresiva del estudiante.

La ejercitación debe estar en función de la actividad práctica, lógicamente estructurada para la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, influyendo así en el desarrollo psíquico del estudiante con un carácter transformador. La actividad es la forma más compleja de actuación del sujeto, con su carácter transformador interactuando con su medio.

Deler G "Define como sistema de ejercicios al conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje, interrelacionados y lógicamente estructurado que de forma consciente y sistemática se organizan de acuerdo con el contenido y objetivo de la Educación".(14)

La palabra sistema proviene del griego "Sunistama" significa "Causar una unión" la configuración del sistema está concentrado en la unión de "algo".

El sistema no puede existir aisladamente, deben estar incluidos, unos dentro de otros, es un conjunto de propiedades que caracterizan a este y deben estar interrelacionados entre sí, el comportamiento de uno puede afectar al otro.

El enfoque de sistema es de gran importancia para las investigaciones sociales, ya que proporciona, orienta el estudio de los fenómenos en relación integral, por componentes para cumplir determinadas funciones entre ellos.

Desde lo pedagógico se puede acercar al término de ejercicio, planteando como actividad consciente y sistemática, se estructura, se organiza y dirige hacia un objetivo propuesto para la enseñanza y el aprendizaje desde lo educativo-didáctico.

Por otra parte, el término sistema, Valle A lo define "…como el conjunto de componentes interrelacionados y lógicamente estructurados que permiten la realización por un determinado profesional sobre la base de cumplir ciertas funciones y con el fin de lograr objetivos trazados".(15)

Sobre el ejercicio se plantean diferentes criterios desde el punto de vista semiótico, semántico, psicológico y filosófico.(16)

Criterios semióticos y semánticos: Acción de ejercitar o ejercitarse mediante determinado efecto de ejercer. Conjunto de movimiento que conducen al desarrollo de una actividad. Prueba que se realiza por el estudiante para demostrar conocimiento. Puede ser además la implicación en proceso de aprendizaje como complemento y comprobación.

Los rasgos que distinguen el sistema de ejercicio son los siguientes:

Análisis del programa de la asignatura

La lectura musical está presente desde que se analiza una obra musical, el compás, la tonalidad, la clave, los intervalos, las figuras de notas, los silencios, los valores de las figuras, el análisis de partituras, se utiliza la lectura convencional. Por lo tanto, es pertinente la utilización del término de Lectura Musical como asignatura; dentro de los talleres de perfeccionamiento artístico, que se imparten a los estudiantes de música en la Licenciatura en Educación Instructor de Arte, el cual se desarrolla en primer semestre la Lectura Musical (Solfeo), con 16 h/c por cada encuentro, los estudiantes se apropian de los conocimientos y habilidades necesarios para el nivel medio, el diagnóstico para tratar las dificultades en los estudiantes en cada encuentro.

Se comienza con el estudio de las escalas mayores y menores hasta cuatro alteraciones con sus variantes, la entonación de giros melódicos en compases simples y compuesto de 2/4, 3/4, 4/4,6/8 y 9/8; así como los intervalos simples y compuestos, mayores, menores, justos, aumentados, disminuidos y los acordes de séptima de dominante con inversiones y resoluciones, además de la lectura a primera vista de obras del repertorio escolar y la reproducción escrita de giros melódicos y rítmicos.

Los contenidos de Lectura Musical (Armonía), se imparten en tres momentos de la carrera como Lectura Musical (I, II y III), en el currículo base es donde se consolida el bloque de habilidades propias de la asignatura como la lectura, el análisis, el transporte, el reconocimiento auditivo, la reproducción escrita, y la entonación melódica. Dichas habilidades son fundamentales en el ejercicio profesional del instructor de arte, donde se relacionan con el resto de las disciplina.

En segundo semestre se cuenta con10 h/c en el programa, y el plan temático contiene como tema las estructuras acordales en la armonía contemporánea, se comienza con la ejercitación de los acordes estudiados en clases anteriores con 6tas, 2das y 7mas añadidas en el diagnóstico inicial, posteriormente se introduce al cifrado y construcción con tensiones de 9na, 9b, 9#, 11na, 11#, 13a y 13b en el acorde de séptima de dominante (X7), las estructuras acordales  con agregaciones de la tónica Xmaj7, Xmaj67, X69, Xm9, Xm, Xm6 (9), Xm7 (9), Xm7(add2), Xm7(add9), Xm7 (11), Xm74, Xm7 (add4), Xm7(add11). Los acordes con intervalos alterados de dominantes: V7 (#5), V7 (b5), doble alteración de quinto principio de sustitución: V7 (#5, b5) con doble alteración de V7 (b9, 9#) otras posibilidades de acordes mayores con séptima y quinto aumentado son Xmaj7 (5#), Xmaj9 (5#), Xmaj7 (#11) o Xmaj7 (#4), acordes menores Xm (maj7), y análisis de partituras populares, corales y pianísticas. Posteriormente, trata la progresión de acorde en el campo armónico mayor con las estructuras acordales, los acordes sustitutos y funcionales para el I - IV - IVm - V7, en el campo armónico menor, trata los acordes que se forman en dicho campo, los acordes sustitutos y las cadencias. Así los acordes disminuidos (X07), los intervalos que los conforman y los tipos de acordes disminuidos: auxiliares, ascendentes y descendentes con análisis de partitura, el transporte de los acordes y melodías.

En segundo año se desarrollan las habilidades para el reconocimiento y la armonización dentro del sistema modal, que contribuye en el estudiante a la improvisación, pues mucha de la música actual que apela a este recurso se sale del sistema tonal.

Se imparte el tema tres que trata el estudio de las escalas modales, con los acordes secundarios, primarios, y la supresión del "tritono" tiene 10 h/c. En tercer año, dentro del currículo se desarrollan las habilidades para la escritura de las segundas y terceras voces de una melodía principal, recurso estético importante en la trova tradicional, estos contenidos preparan al estudiante para el canto coral. Trata las técnicas a dos voces como en bloque armónico, el unísono y octava; la melodía y contra melodía, las escrituras en bloque, codificación de líneas melódicas (N.A, N.N, N.E, N.C) y armonización a cuatro, tres y dos voces, tiene 10 h/c. En cuarto año el programa contiene 16 h/c, trata la armonización de frases melódicas, partiendo de los puntos de reposo, utilizando las cadencias, los acordes sustitutos y funcionales.

Sistema de ejercicios

Tema I. Estructuras acordales de la Armonía contemporánea (Primera parte).

Clasifique los intervalos siguientes.

Objetivo. Clasificar intervalos simples.

2. Complete en cada caso.

Objetivo. Construir intervalos simples y compuestos a partir de sonidos dados.

Segunda mayor ascendente.

Cuarta aumentada descendente.

Novena mayor ascendente.

Séptima menor armónica.

Oncena justa ascendente.

Trecena menor descendente.

Trecena mayor ascendente.

Oncena aumentada ascendente.

Séptima disminuida descendente.

Novena menor descendente.

3. Escriba los intervalos que escuchará a continuación:

Objetivo. Identificar auditivamente intervalos simples y compuestos.

Tercera mayor ascendente.

Segunda menor descendente.

Cuarta aumentada ascendente.

Quinta justa descendente.

Novena menor descendente.

Segunda mayor ascendente.

Tercera menor armónica.

Quinta aumentada armónica.

Séptima disminuida descendente.

Oncena justa ascendente.

Trecena mayor ascendente.

Trecena menor descendente.

4. Construya estructuras acordales a partir de los cifrados siguientes.

Objetivo. Construir acordes a partir de cifrados.

De las estructuras acordales del ejercicio anterior:

5. Escriba en posiciones abiertas y cerradas 8 de sus acordes.

Objetivo. Construir acordes en posiciones abiertas y cerradas.

6. Cifre los acordes escritos a continuación.

Objetivo. Cifrar estructuras acordales.

7. Construya acordes a partir de los cifrados siguientes.

Objetivo. Construir acordes con tensiones a partir de cifrados dados.

Tema II. La progresión armónica.

8. Construya el cuadro de progresión acordal para las tonalidades siguientes: Fm, Gm, Em, Dm, Ab, Bm.

Objetivo. Construir el cuadro de progresión armónica sobre tonalidades mayores y menores con armaduras de clave que contengan hasta cuatro alteraciones.

9. Elabore las cadencias estudiadas en clase sobre las tonalidades del ejercicio anterior.

Objetivo. Construir cadencias a partir de tonalidades mayores y menores.

10. Identifique cada acorde de las melodías y progresiones siguientes desde el punto de vista armónico-funcional.

Objetivo. Identificar las funciones que asumen los acordes vinculados a tonalidades mayores y menores.

11. Nombre los acordes disminuidos que aparecen en los incisos a, b y c del ejercicio anterior.

Objetivo. Nombrar acordes disminuidos.

12. Construya acordes a partir de los cifrados siguientes.

Objetivo. Construir acordes disminuidos partiendo de los cifrados.

13. Elabore diferentes transiciones modultorias hacia las tonalidades de: Gm, Eb, Em, Dm, A y Ab partiendo de las melodías y progresiones: a, b, c y d de la pregunta 10.

Objetivo. Crear marchas armónicas hacia tonalidades mayores y menores aplicando las técnicas de modulación estudiadas.

14. Complete el plan de armonización de las melodías siguientes donde se indica con acordes sustitutos y funcionales.

Objetivo. Cifrar melodías con acordes sustitutos y funcionales.

Tema IV. Estructuras acordales de la Armonía Contemporánea (Parte II)

15. Cifre las estructuras acordales siguientes.

Objetivo. Cifrar estructuras acordales.

16. Construya estructuras acordales a partir de las fórmulas siguientes:

Los sonidos siguientes: F, G, A, Bb, D, Db, F# y D#.

Objetivo. Construir estructuras acordales con tensiones.

17. Codifique los sonidos de las melodías siguientes, según los principios de la armonización en bloques acordales a cuatro voces.

Objetivo. Codificar los sonidos en líneas melódicas cifradas a partir de la técnica de armonización en bloques acordales a cuatro voces.

18. Armonice a cuatro y dos voces en bloque las melodías del ejercicio 17.

Objetivo. Armonizar melodías en bloques acordales a dos y cuatro voces.

19. Construya las tríadas fundamentales con inversiones, partiendo de los siguientes cifrados de forma armónica, en varias tonalidades mayores y menores. Utilice diferentes posiciones en los acordes.

Objetivo. Construir tríadas fundamentales con inversiones, partiendo de diferentes cifrados de forma armónica, en varias tonalidades mayores y menores, donde utilices diferentes posiciones en los acordes.

I6- IV- I6/4- V- I

I- V6/4- I6- IV- V- I

I- IV6/4- I6- V6/4- I

I6- IV- I6/4- IV- I6- V6/4- I

I-V6- I- I6/4- IV6- I6- IV- V- I

V- IV6- V6- I6- I6/4- IV6- V- I6/4- V- I

20. Complete las voces internas utilizando tríadas fundamentales e inversiones.

Objetivo. Construir las voces internas utilizando tríadas fundamentales e inversiones

Conclusiones

El sistema de ejercicios permite reforzar los contenidos propuestos por los programas de la asignatura, ya que desarrolla en el estudiante hábitos, habilidades, capacidades, independencia para el trabajo en las escuelas. Preparándose como futuro profesional de la educación artística. Siendo unos de los eslabones importante de la masificación de la cultura en Cuba. Al dotarlo de las herramientas necesarias que le ayuden a interpretar la música con calidad, contribuyendo a la preparación y al dominio de las técnicas armónicas para desarrollar un trabajo sólido desde la formación de grupo y el acompañamiento del repertorio escolar.

Referencias

(1)AUSUBEL D, ROBINSON F G. Sch&l Learning: An: Introducción to educational psychology. New York: Holt, Rinenart & Wnston; 1969.

(2)GARCÍA I. Claves de armonía. La Habana, Cuba: Ediciones Museo de la música; 2012. p.25.

(3)GARCÍA I. Claves de armonía. La Habana, Cuba: Ediciones Museo de la música; 2012. p.25.

(4)SÁNCHEZ P, MORALES X. Educación musical y expresión Corporal. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000. p.40.

(5)Valdés C. Música. La Habana, 1981. Cuba. Editorial: Libros Para la Educación.P.41.

(6)GONZÁLEZ V. La guitarra: su técnica y armonía. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 1985. p.1.

(7)CHORENS R, O´RELLY M. Seminario de apreciación e historia de la música. Tabloide. La Habana, Cuba: Editorial Juventud Rebelde; 2008. p.7.

(8)Tratado Moderno de instrumentación. Anónimo. s/a. p.19.

(9)COPLAND H. Cómo escuchar la música. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1970.

(10)GARCÍA I. Temas de Armonía 1. De la didáctica y otros asuntos. La Habana, Cuba: Ediciones Cúpula; 2011. p.16.

(11)DELER G. La propuesta de acciones, ejercicios, tareas, actividades y contenidos como resultado científico en la investigación pedagógica. Soporte digital. La Habana, Cuba: Dirección Municipal de Educación de La Lisa; 2006. s/p.

(12)DELER G. La propuesta de acciones, ejercicios, tareas, actividades y contenidos como resultado científico en la investigación pedagógica. Soporte digital. La Habana, Cuba: Dirección Municipal de Educación de La Lisa; 2006. s/p.

(13)DELER G. La propuesta de acciones, ejercicios, tareas, actividades y contenidos como resultado científico en la investigación pedagógica. Soporte digital. La Habana, Cuba: Dirección Municipal de Educación de La Lisa; 2006. s/p.

(14)DELER G (Apud Frontela, M). Propuesta para el aprendizaje de la Geografía de Cuba utilizando el procesamiento de datos estadísticos con alumnos de 9no. grado. [Tesis en opción Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2013. p.45.

(15)VALLE A. Metamodelos de la investigación pedagógico. La Habana, Cuba: Instituto central de ciencias pedagógicas; 2007.

(16)MARTÍNEZ A. Sistema de ejercicios para mejorar el cálculo numérico en el primer semestre de la facultad obrero campesina. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencia de la Educación]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2011. pp.38-39.

Bibliografía

ANDER EGG E. Hacia una pedagogía autogestionaria". Buenos Aires, Argentina: Editorial humanista; 1986.

BROUWER L. Síntesis de la armonía contemporánea. Primera parte. La Habana, Cuba: Instituto cubano del libro; 1972.

CASELLA A, MORTARI V. La técnica de la orquesta contemporánea. La Habana, Cuba: Editorial Arte y Literatura; 1978.

DÍAZ T. Programa de Lectura Musical. Primer año. Primer semestre. Plan de Estudio D. Curso escolar 2013-2014. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2014.

DÍAZ T. Programa de Lectura Musical l. Primer año. Segundo semestre. Curso escolar 2013-2014. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2014.

DÍAZ T. Programa de Lectura Musical lI. Segundo año. Primer semestre. Curso escolar 2013-2014. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2014.

DÍAZ T. Programa de Lectura Musical lIl. Tercer año. Primer semestre. Curso escolar 2013-2014. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2014.

DÍAZ T. Programa de Asignatura: Optativo lll. Armonía. Cuarto año. Primer semestre. Plan de Estudio C Ajustado. Curso escolar 2013-2014. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2014.

DÍAZ I. Las técnicas de armonía popular. Pedagogía. Colombia: Editorial Andante; s/a.

FREGA A L. Hacia una historia de la educación musical en América Latina. Boletín de Investigación Educativo Musical 1997, año 4, No.10 Collegium Musicum Buenos Aires.

GARCÍA I. Temas de Armonía1. De la didáctica y otros asuntos. La Habana, Cuba: Ediciones Cúpula; 2011.

KLINBERG L, ET AL. Didáctica general. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1969.

LINARES M T. La música y el pueblo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1974.

MINISTERIO DE CULTURA. Teoría de la música. T. I, II, III. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

NÚÑEZ L. Tratado de armonía aplicada a la guitarra. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1979.

RIEMANN H. Teoría general de la música. 2da edición. Barcelona, España: Edición labor; 1932.

ROMÉO A. Curso por correspondencia y orquestación. s/a.

SÁNCHEZ P, MENDOZA D A. Aprendiendo a leer música de 7mo grado. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003

SÁNCHEZ P, MORALES X. Educación musical y expresión corporal. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

SAVÍN N V. Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1975.

SCHOLES P A. Diccionario Oxford de la música. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1973.