Varona

No.60   Enero-Junio, 2015.    ISSN: 1992-82

Caracterización de los estilos de aprendizaje y de vida en estudiantes de primer año de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

Characterization of the Learning Styles and the Students' Life in the First Year at the University of Pedagogical Science Enrique José Varona

M.Sc. Lourdes Moreno Morales. Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Correo electrónico: lourdesmm@ucpejv.rimed.cu

Dr.C. Mariluz León Ávila. Profesora Titular. Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba.

Recibido abril de 2014   Aceptado junio de 2014


RESUMEN

La educación representa un proceso complejo, por medio del cual tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural atesorada por la humanidad. Cada persona aprende de manera distinta, utiliza diferentes procederes, aprende con determinados ritmos, hasta con mayor o menor eficacia. Son múltiples los factores históricos, sociales y biológicos que median el desarrollo personológico en cada ser humano. Desde el enfoque cognitivo, se fundamenta y define el concepto de estilo de aprendizaje, el cual ha tenido gran evolución en el tiempo y ha originado innumerables clasificaciones; incluso, exponentes del enfoque histórico cultural han partido de este con una mirada crítica y han derivado otros conceptos, como el de estilo de vida. En el artículo, a partir de un estudio realizado, se presenta una breve caracterización de los estilos de aprendizaje y de vida en los estudiantes de primer año, en función de la planificación y la organización estratégica del desarrollo potencial de su formación desde la universidad.

PALABRAS CLAVE: caracterización, estilo de aprendizaje, estilo de vida, estudiante, formación, universidad.

ABSTRACT.

Education presents a complex process, by which means the transmission and appropriation of a cultural heredity is amassed by a human being. Each person learns in a different manner and style, uses different procedures, learns at different rhythm, even with more or less efficacy. There are multiple historical, social, biological factors that mediate in the logical development of a person. From a cognitive approach this work aims to fundament and define the concepts of the learning styles, which have had great development in time and have originated multiple classifications. Exponents of the historical cultural approach have started from it with a critical view and have derived other concepts such as life styles. This articles, based on studies done, presents a brief characterization of the learning and life styles of first year students, in the function of organization and strategically planning of the potential development of their training in the university.

KEYWORDS: characterization, learning and life style, student, training, university.


El mundo de hoy se presenta como una respuesta a nuevos desafíos, caracterizados por profundas y rápidas transformaciones en lo económico, lo político y lo social; que plantea disyuntivas difíciles a las políticas educativas. La educación ha de adaptarse a los cambios, propiciando la formación del hombre capaz de enfrentar dichos desafíos. En Cuba, la educación debe favorecer el desarrollo humano y que todos aprendan a aprender.

El siglo XXI trae un desarrollo acelerado en el área de la información y las comunicaciones, lo que representa un fuerte reto a la educación: cómo transmitir masiva y eficazmente un volumen cada vez mayor de conocimientos, científicos y técnicos, mientras no se deja sumergir en las corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios privados y públicos. La Unesco, desde su fundación, ha priorizado el trabajo con los niños y los jóvenes. En la reunión de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, se trató la problemática de la educación y se reconocieron cuatro núcleos o pilares básicos para el aprendizaje y la formación de una personalidad, que los estudiantes están llamados a realizar, y que la educación debe potenciar:

En el interés por cómo aprenden los alumnos en aras de mejorar sus procesos de aprendizaje, se enmarca, desde hace unos años, la inquietud por el modo en que los sujetos procesan la información; se está hablando de lo que se denomina "estilo", la propia identidad cognitiva, afectiva y comportamental, que surge de la interacción cotidiana que hacen a cada persona única e irrepetible por encima de las "aptitudes" comunes al género humano.

Se puede orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si se conoce cómo aprende. Es decir, que la selección de las estrategias didácticas y el estilo de enseñanza serán más efectivos. Se aprende a aprender desde la experiencia personal, pero sin obviar la experiencia histórico-cultural acumulada por la sociedad, por la experiencia de aprendizaje de otros (estudiantes, profesores, familia, comunidad y sociedad, en general).

El proceso educativo centrado, ante todo, en el accionar pedagógico de los profesores, va dando paso a una concepción que centra su atención en el estudiante como creador de su propio conocimiento. Si la meta educativa es lograr que los estudiantes aprendan a aprender, entonces se debe apostar por ayudarlos a conocer y mejorar sus propios estilos de aprendizaje y de vida, en aras de su formación presente y futura.

Un aspecto importante a considerar en este sentido son los estilos de aprendizaje y de vida de los estudiantes, constituyendo este el objeto de análisis en el presente artículo, donde el objetivo fundamental del estudio consiste en: caracterizar estilos de aprendizaje y de vida en los estudiantes de primer año para la planificación y la organización estratégica del desarrollo potencial de su formación desde la universidad.

Desarrollo

Las cuestiones referidas al proceso de aprendizaje han constituido un problema latente en la historia de los educadores. Para los precursores fue una preocupación tratar de develar los procederes, mecanismos y regularidades mediante los cuales el hombre aprende, interés que mantiene plena vigencia en el presente y que acumula una cantidad considerable de investigaciones y teorías. En la actualidad, este problema tiene gran vigencia, pues durante años no fue prioridad el análisis del proceso de aprendizaje al tener solo en cuenta la enseñanza, la preocupación se centró en la actividad del maestro y no en la actividad del alumno.(1)

La revisión bibliográfica realizada para darle cumplimiento al objetivo del estudio se comenzó con una sistematización, donde se tomaron como referentes a: Reinoso C(2); Cobas C L(3); Castrillón A(4); Cordovés A A(5); Ballester S(6); León M(7); Alonso C M, Gallego D J y Honey P(8); Castellanos D(9); Fariñas G(10); Barceló N(11); Silvestre M(12); Zilberstein J(13); Rico P,(14) entre otros. Después de consultados estos autores, para la realización del estudio, las autoras se adscriben a las definiciones siguientes:

- Aprendizaje:

Proceso dialéctico en el que, como resultado de la práctica, se producen cambios relativamente duraderos y generalizables, y por medio del cual el individuo se apropia de los contenidos y las formas de pensar, sentir y actuar, construidas en la experiencia sociohistórica con el fin de adaptarse a la realidad y/o transformarla.(15)

Castellanos D destaca que un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social. Para ser desarrollador, el aprendizaje cumple, entonces, a juicio de esta autora, con tres criterios básicos(15):

  1. Promover el desarrollo integral de la personalidad del educando; es decir, activar la apropiación de conocimientos, habilidades y capacidades intelectuales, en estrecha armonía con la formación de sentimientos, motivaciones, cualidades, valores, convicciones e ideales. En otras palabras, un aprendizaje desarrollador tiene que garantizar la unidad y el equilibrio de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y el crecimiento personal de los aprendices.
  2. Garantizar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación, así como el desarrollo, en el sujeto, de la capacidad de conocer, controlar y transformar creadoramente su propia persona y su medio.
  3. Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades y de las estrategias para aprender a aprender, y de la necesidad de una autoeducación constante.

- Estilo de vida:

Situación psicológica creada por el sujeto, pues se refiere a la forma en que el sujeto acostumbra a estructurar y dinamizar su espacio y tiempos biográficos, y el modo en que le estampa a estos su sello personal.(16)

Para la definición operativa de las variables, se modeló, por las autoras, la siguiente:

- Estilo de aprendizaje:

Procedimiento que el sujeto utiliza de manera consciente o parcialmente inconsciente, a partir de la configuración de sus recursos biológicos, psicológicos, de contexto social y situacional, con la intención de obtener aprendizajes.

La muestra estuvo compuesta por 43 estudiantes de primer año del curso regular diurno (CRD) de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", con una edad promedio de 19 años. De ellos, 35 femeninos y 8 masculinos.

El análisis de la información fue posible gracias a la aplicación empírica de los instrumentos siguientes: cuestionario para estudiantes, encuesta a estudiantes, prueba metacognitiva de formación profesoral, encuesta sobre vida social, escala valorativa, entrevista y completamiento de frases.

El resultado del estudio se desarrolló a partir de las dimensiones y las subdimensiones siguientes:

  1. Dimensión motivacional afectiva: modelo de orientación en la vida, nivel de satisfacción con el aula y la universidad, proyección de su futuro, motivos hacia el estudio, asistencia a la universidad, selección de la carrera y de la profesión, significación de los estudios en la universidad, sentimientos hacia la familia y placer personal.
  2. Dimensión valorativa: preferencias de aprendizaje por medio de los textos mediáticos, las tecnologías y los textos, motivos hacia los libros, la lectura, la visión de vida, satisfacción por la evaluación.
  3. Dimensión autovaloración personal: autovaloración sobre cualidades personales, atención y participación en la clase, esfuerzo por ser mejor cada día y matices afectivos de realización personal.
  4. Dimensión metacognitiva: matiz afectivo hacia las estrategias de estudio, vías sensoriales preferidas para aprender y estrategias de aprendizaje utilizadas.
  5. Dimensión social: motivos hacia las relaciones sociales, ambientes de aprendizaje, empleo del tiempo libre, clima situacional de vida y otras actividades, aparte de la universidad.

En el procesamiento de los resultados del estudio se definieron los criterios de evaluación, según los porcentajes alcanzados: Alto < (83,2%); Medio < (66,6%)³ (83,2 %) y Bajo³ (66,6%).

La aplicación de los instrumentos posibilitó la evaluación de los resultados siguientes:

Valoración de los resultados de la dimensión 1

  1. Al elegir los modelos de selección para su orientación en la vida, se evidencian niveles altos relacionados con la familia dirigida hacia la madre, como un modelo a seguir por su ejemplaridad, perseverancia, esfuerzo, consagración, abnegación, etc. Sin embargo, aunque consideran que sus profesores son profesionales excelentes, muy buenos, muy humanos, el porcentaje de selección como modelo se encuentra muy por debajo del criterio de evaluación de bajo.
  2. El nivel de satisfacción de los estudiantes con la universidad y el aula se enmarca con un mayor porcentaje en la selección de satisfecho; sin embargo, el criterio de evaluación refleja ser medio para el aula y bajo para la institución.
  3. Es importante destacar que, en la proyección de su futuro, así como los motivos de asistencia a la universidad dirigidos a un futuro mejor, se encuentran en un criterio de evaluación alto.
  4. Con respecto a los motivos hacia el estudio, muestran un matiz afectivo positivo de criterio de evaluación bajo, con un nivel de no implicación medio; aún cuando la significación de sus estudios en la universidad denotan un porcentaje mayor relacionado con la prosperidad, su criterio de evaluación es medio.
  5. Los motivos de selección hacia la carrera denotan criterios de evaluación bajo. No obstante, son significativos los porcentajes en la selección propia y de gusto. De igual manera, el matiz afectivo positivo de motivos hacia la profesión es medio, el resultado de este criterio ofrece alguna contradicción creciente entre los motivos con matiz afectivo positivo entre la selección de la carrera y el de la profesión, mientras la implicación personal y la no implicación se encuentran en un criterio de evaluación bajo.
  6. Los sentimientos hacia la familia y el placer personal muestran un criterio de evaluación medio en el matiz afectivo positivo; sin embargo, en la implicación personal, en ambos casos, es bajo.

Valoración de los resultados de la dimensión 2

  1. En cuanto a las preferencias de aprendizaje por medio de los textos mediáticos y las tecnologías, se evidencia un criterio de evaluación medio hacia los documentales y, en el resto, bajo, encontrándose con los porcentajes inferiores el software interactivo y las videoclases. Sobre las preferencias de aprendizaje, el indicador que valora el matiz afectivo positivo es bajo, lo que indica una tendencia no favorable al estudio; existe un criterio bajo de evaluación de implicación de los estudiantes. En este sentido, plantean dificultades en el uso de las computadoras, a veces por lentitud, por rotura, así como el poco contacto con informaciones en Internet o no permitir el acceso de algunas páginas.
  2. En relación con las preferencias de aprendizaje, por medio de los textos, predomina el mayor porcentaje en la clase y las notas de clases, encontrándose en criterios de evaluación de alto y medio. Por otra parte, en criterio de evaluación bajo se encuentran los textos científicos y los libros de texto.
  3. Los motivos relacionados con los libros y la lectura muestran un matiz afectivo positivo con criterio de evaluación medio en ambos y la implicación personal se encuentra en criterios de evaluación bajo.
  4. Los motivos hacia la visión de vida reflejan un criterio de evaluación bajo en su matiz afectivo positivo y se encuentra en criterio de evaluación bajo en la implicación personal (ejemplo: los obstáculos los hago a un lado, es difícil: llegar a la meta, cumplir con todo, las relaciones humanas, sobrellevar algunas cosas; lo que se desea no siempre se obtiene, pocas preferencias, entre otras).
  5. Existe un matiz afectivo positivo con criterio de evaluación medio hacia la satisfacción por la evaluación; sin embargo, la implicación personal mantiene un criterio de evaluación bajo.

Valoración de los resultados de la dimensión 3

  1. Es muy significativo que la autovaloración sobre las cualidades personales en la totalidad de sus indicadores evidencia un criterio bajo, demostrando que es necesaria cierta alarma con la intención de mejorar el desarrollo de la autoestima de los estudiantes. Es muy importante destacar que existe un criterio medio al señalar el esfuerzo por ser mejor cada día.

Valoración de los resultados de la dimensión 4

  1. Al analizar el matiz afectivo positivo hacia las estrategias de estudio, se puede apreciar un criterio medio de los estudiantes hacia este contenido, con una implicación personal baja.
  2. Dentro de las vías sensoriales preferidas para aprender está con un porcentaje superior la mixta, aunque el criterio de todas es bajo.
  3. Dentro de las estrategias elegidas están, con un criterio alto, la búsqueda de apoyo y consultas en profesores y el tratar de establecer sus propias conclusiones y juicios acerca de lo estudiado.
  4. El criterio más bajo se refiere hacia el inventar o elaborar algún recurso memorístico o algún "truco" para auxiliarse en su memorización y recuerdo.

Valoración de los resultados de la dimensión 5

  1. El matiz afectivo positivo en los motivos hacia las relaciones sociales es bajo, al igual que la implicación personal en estos.
  2. El ambiente de aprendizaje seleccionado con un criterio medio fue un lugar tranquilo.
  3. Dentro de los indicadores que expresan el empleo del tiempo libre, se encuentran con criterio alto el compartir con los amigos y escuchar música; y con el criterio medio aparecen: asistir a fiesta con amigos, ver la televisión, series, documentales y películas. Resulta interesante destacar que aparecen otros indicadores de tiempo libre expuestos por los estudiantes, como: dormir, hablar por teléfono, hacer ejercicios, ver novelas y musicales.
  4. Es importante destacar que, aunque marquen un criterio bajo, casi el 50 % de la muestra realizan siempre otras actividades apartes de la universidad.
  5. Los resultados obtenidos en el clima situacional de vida no demuestran, en su generalidad, grandes conflictos; no obstante, es importante destacar los indicadores con más frecuencia señalados, aunque todos con un criterio bajo, como: embarazo no planificado; pérdida de un familiar o amigo querido; discusión con los padres o el novio (a); la salida del país de un familiar, novio o amigo. La elección de un familiar con adicciones (alcohol) tiene un criterio de selección muy bajo; sin embargo, teniendo en cuenta la muestra, es significativo, según la población y por el propio contenido.

Hasta aquí, la información contrastada ha permitido poner en evidencia la vinculación y el alcance que los estilos de aprendizaje y de vida tienen respecto a una intervención educativa oportuna y adecuada a los estudiantes, así como la necesidad de facilitar, al profesorado, elementos que posibiliten la planificación y la organización estratégica de su accionar cotidiano en el proceso de formación de sus estudiantes.

Los resultados del estudio realizado permiten afirmar que la información procedente de los estilos de aprendizaje y de vida facilita, a estudiantes y profesores, indicaciones para adecuar la planificación y la organización estratégica, y la ayuda pedagógica a sus necesidades intelectuales, afectivas y sociales, con el fin de contribuir al autodiagnóstico, control y regulación del proceso educativo. Y esto es así porque los estilos de aprendizaje y de vida están vinculados, por igual, al principio de atención a la diversidad, en una etapa crucial, como la universidad, donde el estudiante debe lograr una autonomía imprescindible para su futuro académico y profesional.

La emergencia de un estilo de aprendizaje desarrollador en la formación de los estudiantes implica el afrontamiento de un nuevo estilo de vida. Perfilar la mirada consciente de profesores y estudiantes en esta dirección permitirá revolucionar el proceso educativo hacia el desarrollo humano.

Los análisis y las valoraciones que se han emitido hasta aquí no constituyen, en ningún momento, un análisis definitivo de un tema tan controvertido como el que se ha venido tratando; por el contrario, son puntos de partida, acercamiento, aproximación a un tema que puede continuar siendo enriquecido desde múltiples aristas. Próximos estudios e investigaciones apoyarán o ampliarán las posiciones que en este trabajo se han asumido y contribuirán a su mejoramiento cualitativo.

Valdría la pena cerrar estos apuntes con una declaración que expresara el Maestro, Martí J, cuando señaló: "La escuela ha de equipar la mente para la faena de la vida".(17)

Conclusiones

Los resultados del estudio permitieron caracterizar la muestra como estudiantes muy dependientes todavía con la familia y la tutela del profesor, así como poca motivación e implicación con el estudio. Es muy significativa la baja autoestima de los estudiantes, la cual es un factor poderoso en el éxito académico; además, en la visión de vida reflejan bajo matiz afectivo positivo.

Dentro de las vías sensoriales preferidas para aprender está la mixta, la cual encierra lo visual, lo auditivo y lo motor; con preferencias de aprendizaje, en primer orden, por medio de la clase y las notas de clases, y luego las preferencias de aprendizaje mediante los textos mediáticos y las tecnologías. Las estrategias elegidas están con un criterio alto: la búsqueda de apoyo y consultas en profesores y el tratar de establecer sus propias conclusiones y juicios acerca de lo estudiado, la mayor parte de tiempo libre la emplean compartiendo con los amigos y escuchando música.

Lo importante del proceso docente-educativo, desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, no es el producto final, sino el proceso de autoevaluación del estudiante y del grupo, en general, en función del cumplimiento de los objetivos propuestos, a partir de la planificación y la organización estratégica que el profesor y el estudiante vayan logrando a lo largo de su realización; ya que todo ello incidirá positivamente en los estilos de vida y la formación de ellos.

La universidad tiene un gran reto en la búsqueda de la calidad de los estudiantes que egresen de sus instituciones y el manejo educativo del sistema de los aprendices sitúa al profesor en una perspectiva continua de cambio y transformación de su ejercicio profesional, para un siglo XXI, que trae un acelerado desarrollo científico-técnico.

Uno de los retos mayores que tiene el profesor actual es saber enseñar a sus estudiantes a aprender. El proceso docente-educativo es bilateral, pero no significa que si el profesor quiere enseñar, la otra parte que es el estudiante, aprenda correctamente; detrás de esa relación se encubren significativos principios, condiciones y reglas que deben ser consideradas, a pesar de ser flexibles, para producir un aprendizaje acertado y duradero para toda la vida.

 

Referencias

(1)TURNER L, CHÁVEZ J. Se aprende a aprender. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

(2)REINOSO C. Recomendaciones pedagógicas a los colectivos de profesores de primer año intensivo de las carreras pedagógicas para contribuir al desarrollo de estrategias de aprendizaje en sus estudiantes desde una concepción desarrolladora. Resultado de investigación. Proyecto: La formación de estrategias de aprendizaje en los estudiantes de primer año intensivo de las carreras pedagógicas desde una concepción desarrolladora. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999.

(3)COBAS C L. Una concepción didáctica para la utilización de las preferencias sensoriales de los escolares de cuarto grado de la educación primaria en la construcción de textos escritos. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2008.

(4)CASTRILLÓN A. El impacto de los estilos de comunicación de los directivos en algunas dimensiones del clima organizacional. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Comportamiento Directivo y Desarrollo Organizacional]. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2009.

(5)CORDOVÉS A. Caracterización de las dinámicas de aprender a aprender en un grupo de estudiantes de Psicología de la sede universitaria municipal de Holguín. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias]. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2010.

(6)BALLESTER S. Caracterización de las principales causas de los bajos resultados en el rendimiento académico de los escolares sobre la base de su aprendizaje mediante la actividad de estudio y del desarrollo alcanzado en su formación en valores, político-ideológica y moral-ética. Resultado de investigación. Proyecto: Principales causas de las insuficiencias en el aprendizaje y la formación de los escolares. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2007.

(7)LEÓN M. Modelo teórico-metodológico para la implementación del diagnóstico de la comprensión de textos. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2007.

(8)ALONSO C M, GALLEGO D J, HONEY P. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Mensajero; 1994.

(9)CASTELLANOS D, CASTELLANOS B, LLIVINA M J, SILVERIO M, REINOSO C, GARCÍA C, ET AL. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

(10)FARIÑAS G. Estilos de vida y subjetividad. En: Psicología, educación y sociedad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

(11)BARCELÓ N. Dimensiones e indicadores para el diagnóstico de los estilos de aprendizaje desde una concepción desarrolladora del proceso. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2008.

(12)SILVESTRE M. Concepción de una enseñanza desarrolladora. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1997.

(13)ZILBERSTEIN J. A debate. Problemas actuales del aprendizaje escolar. ¿Enseñamos a los escolares a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje? Revista Iberoamericana de Pedagogía 1997.

(14)RICO P. Reflexión y aprendizaje en el aula. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1996.

(15)CASTELLANOS D, CASTELLANOS B, LLIVINA M J, SILVERIO M, REINOSO C, GARCÍA C, ET AL. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

(16)FARIÑAS G. Estilos de vida y subjetividad. En: Psicología, educación y sociedad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

(17)MARTÍ J. Correspondencia particular del Partido Liberal. México, 13 de julio de 1886. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Martianos; 1985. p.41.

 

Bibliografía

BALLESTER S. Un estudio de profundización en la provincia Ciudad de La Habana, desde la óptica de las características desarrolladoras del aprendizaje escolar. [CD ROM]. Evento Pedagogía 2009. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2009.

CASTELLANOS D. La comprensión de los procesos de aprendizaje. Apuntes para un marco conceptual. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999.

CAZAU P. Guía de estilos de aprendizaje. 2004. [en línea]; [2 páginas]. Disponible en: URL: http://galeon.hispavista.com/pcazau/guia_esti.htm. (Consultado septiembre 21, 2012).

CAZAU P. Estilos de aprendizaje: Generalidades. 2004; [en línea]; [2 páginas]. Disponible en: URL: http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm/. (Consultado noviembre 11, 2012).

FARIÑAS G. Maestro, para una didáctica del aprender a aprender. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

FARIÑAS G. Un viejo debate y un nuevo punto de vista acerca del aprendizaje y el desarrollo de la personalidad. Revista Cubana de Psicología 1993, Vol 10, (2): 137-145.

GALLEGO D. Diagnosticar los estilos de aprendizaje. Conferencia del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid, España: UNED, 5-7 de julio 2004.

ÓPEZ J, ET AL. El carácter científico de la pedagogía en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1996.

MORENO L. Recomendaciones metodológicas para la actividad de estudio con características desarrolladoras en escolares del segundo ciclo de la educación primaria. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2011.

RICO P. Técnicas para un aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

SILVESTRE M, ZILBERSTEIN J. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? La Habana, Cuba: Ediciones CEIDE; 1999.

SILVESTRE M, ZILBERSTEIN J. Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

ILVESTRE M. Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

VALDÉS H. Evaluación del desempeño docente. Colección cartas al director. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2003.

ZILBERSTEIN J, VALDÉS H. Aprendizaje escolar, diagnóstico y calidad educativa. México: CEIDE; 1999.