Varona

No.59   Julio-Diciembre, 2014.    ISSN: 1992-82

Compensación del déficit de la actividad mental en adultos con necesidades educativas especiales

Challenges and Perspectives of the Professional Ethics in the Education of Adults

MSc. Mercedes Caridad Crespo Moinelo. Investigadora Auxiliar. Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana, Cuba. Correo electrónico: mcrespo@neuro.ciren.cu

MSc. Reinaldo Gómez Pérez. Rehabilitador. Clínica de Lesión Medular. La Habana, Cuba.

MSc. Grethel Ortiz Antón. Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana, Cuba.

Recibido mayo de 2014   Aceptado julio de 2014


RESUMEN

La ligereza en la manera de tratar las tareas en adultos con necesidades educativas especiales se combina con la poca movilidad y la rutina de su pensamiento, que se manifiesta en el mismo proceso de solución de problemas. La poca movilidad del pensamiento, condicionada por la inercia de los procesos de la actividad nerviosa superior, conduce a estereotipias de las respuestas que dan a las preguntas formuladas, trayendo consigo dificultades de reorganización de la actividad mental. Se realizó un pre-experimento a un grupo de 20 sujetos, dicho sistema se aplicó en un periodo de duración de dos ciclos, con una frecuencia de dos horas diarias. Se emplearon pruebas neuropsicológicas iniciales y finales: el Test de Analogías, Test de Memoria de Weschler pre y post, y el Test de Crespo. La velocidad de procesamiento de la información, la atención, la memoria y el razonamiento abstracto, fueron elementos que se vieron favorecidos. El sistema terapéutico creado influyó, de forma positiva, en la compensación del déficit cognitivo durante la solución de problemas en el grupo de sujetos investigados.

PALABRAS CLAVE: compensación, disfunción cognitiva, solución de problemas, parálisis cerebral.

ABSTRACT

The nimbleness in the way of treating the tasks in adults with special educational necessities combines with the little mobility and the routine of its thought that one manifests in the same process of solution of problems. The little mobility of the thought, conditioned by the inertia of the processes of the activity nervous superior, leads to estereotipias of the answers that give to the formulated questions, bringing I get difficulties of reorganization of the mental activity. He/she was carried out a pre-experiment to a group of 20 fellows, this system was applied in a period of duration of two cycles, with a frequency of two daily hours. Tests initial and final neuropsicológicas were used: the Test of Analogies, Test by heart of Weschler pre and post, and the Test of Frizzy. The speed of prosecution of the information, the attention, the memory and the abstract reasoning, elements that were favored were. The created therapeutic system influenced, in a positive way, in the compensation of the deficit cognitivo during the solution of problems in the group of investigated fellows.

KEY WORDS: compensation, cognitive dysfunction, problem solutions, cerebral palsy.


Introducción

El deterioro en el procesamiento y en la velocidad de la información al tratar las tareas en adultos con necesidades educativas especiales se combina con la poca movilidad y la rutina de su pensamiento, trayendo consigo dificultad en el proceso de solución de problemas. La poca movilidad del pensamiento, condicionada por la inercia de los procesos de la actividad nerviosa superior, conduce a estereotipias de las respuestas que dan a las preguntas formuladas, trayendo consigo dificultades de reorganización de la actividad mental.

En el trabajo psicopedagógico dirigido a estas personas con necesidades educativas especiales (NEE) se hace necesario tener en cuenta la naturaleza y la estructura del defecto y, para ello, es imprescindible valorar:

- La etiología.

- El momento de aparición de la afección del sistema nervioso central (SNC).

- La naturaleza de la afección o proceso patógeno.

- La localización de una zona de la corteza especialmente dañada.

- Las condiciones en que el sujeto lesionado crece y se educa.

Sin lugar a dudas, la concepción del trabajo dirigido a estas personas con NEE posibilita un trabajo pedagógico, donde se articulan coherentemente las acciones correctivas compensatorias, gracias al conjunto de elementos que aporta el diagnóstico integral y que se manifiesta en su descripción, naturaleza, profundidad, etiología y momento de aparición de la lesión, y en los casos que lo presenten, sus síndromes acompañantes.

Se considera que para hablar del trabajo directo, a estas personas con NEE resulta imprescindible tener presente la presencia de un insuficiente desarrollo de los procesos psíquicos, especialmente los cognitivos, la presencia de una lesión orgánica en el sistema nervioso central y las limitaciones en el proceso de una conducta adaptativa, traducida en su nivel de aprendizaje escolar y social.

De ahí que la investigación está encaminada a comprobar cómo influye el sistema de actividades diseñado en la compensación del déficit de la actividad mental durante la solución de problemas en pacientes con esta entidad.

El objetivo del artículo es describir cómo influye el sistema de actividades diseñado en la compensación del déficit cognitivo durante la solución de problemas en adultos con necesidades educativas especiales.

Desarrollo

Las concepciones teórico metodológicas que sirven de sustento al trabajo de atención a los niños con necesidades educativas especiales tienen, en Cuba, un profundo carácter humanista y optimista; son el resultado de la contextualización y aplicación de los mejores frutos de la pedagogía, la psicología, la pedagogía especial y las neurociencias, destacándose, entre ellos, los renombrados aportes del enfoque histórico cultural de Vigotski L S y sus seguidores, los cuales aplican, como ideología y filosofía científica, el Materialismo Dialéctico que es, a su vez, teoría del conocimiento y fundamento metodológico de todas las ciencias de orientación marxista.(1) Vigotski L S expresó la comprensión del carácter interactivo del desarrollo y muy especialmente del llamado “Determinismo social del desarrollo psíquico”.(2)

Las funciones psíquicas superiores solo pueden existir gracias a la interacción de estructuras cerebrales altamente diferenciadas, cada una de las cuales hace un aporte específico propio al todo dinámico y participa en el funcionamiento del sistema, cumpliendo funciones propias.(3)

Cuando se habla de discapacidad cognitiva en el tratamiento de estas personas con NEE, se hace referencia a una condición de la persona que se caracteriza por una disminución de su capacidad intelectual o del conocimiento. Dicha disminución corresponde a una alteración neurológica, ya sea estructural y/o funcional y, por consiguiente, la dimensión de la alteración determina el nivel cognitivo y funcional de la persona.

Características que definen al grupo de sujetos de la investigación

Dificultades en la ejecución de tareas que involucran el funcionamiento de las operaciones básicas del pensamiento, incluyendo actividades que requieren mayor control mental, el rendimiento de la capacidad de análisis y síntesis opera de forma inestable muy relacionado con las oscilaciones en la atención y del estado de ánimo, ligera hipomnesia de fijación con interferencia, manifestaciones de contaminación en el recuerdo, persisten elementos perseverativos en el pensamiento, disminución de la velocidad de almacenaje de la huella mnesica, marcada limitación en la fijación de la huella a corto plazo, compromiso de funciones ejecutivas de planeación, programación, consecuentes al daño cerebral.

En la investigación se realizó un pre-experimento a un grupo de 20 sujetos, dicho sistema se aplicó en un período de duración de dos ciclos, con una frecuencia de dos horas diarias. Se emplearon pruebas neuropsicológicas iniciales y finales: el Test de Analogías, Test de Memoria de Weschler pre y post, y el Test de Crespo, se compararon los resultados hallando el porciento de mejoría.

El aprendizaje como proceso es un hecho biológico, psicológico y social, en que intervienen las potencialidades del sujeto, la motivación para aprender, la calidad de los servicios educacionales, el comportamiento de los mecanismos neuropsicofisiológicos de los procesos de sensopercepción, imaginación, memoria, pensamiento, el desarrollo de la atención, de la psicomotricidad, del lenguaje, de la comunicación que se establece con la familia y el entorno; por ello, es que al afectarse cualquiera de estos eslabones, se desorganiza el proceso de aprendizaje del sujeto y aparecen las denominadas dificultades de aprendizaje. Desde el punto de vista biológico, este proceso requiere que el ser humano mantenga un nivel de funcionamiento armónico, que exprese el equilibrio de las funciones básicas reguladas por el sistema nervioso central, lo cual asegura el soporte estructural del bienestar físico, como elemento fundamental de la condición de salud, donde intervienen las variables hereditarias, fisiológicas, nutricionales, así como variables externas, que inciden sobre el desarrollo biológico: enfermedades, traumatismos y factores psicosomáticos, entre otros. En estrecha relación con los aspectos biológicos, se encuentran los aspectos psico-sociales, referidos al desarrollo emocional, fundamentalmente la autoestima, estructurado sobre la base de una adecuada relación consigo mismo y con los otros, en función de lograr responder a las demandas socioculturales del entorno en sus diferentes dimensiones.

La psicología y la medicina constituyen las primeras ciencias que trataron el estudio de las desadaptaciones escolares, encontrándose así el primer modelo de atención desde un enfoque clínico, tomando en cuenta la importancia del cerebro para explicar las desviaciones, lo que originó el concepto de incapacidades cerebrales referidas al funcionamiento mental. Este modelo de atención clínico se caracteriza por estar vinculado a la concepción de las dificultades de aprendizaje basadas en los procesos psiconeurológicos básicos, lo cual implica la necesidad de realizar el diagnóstico y la intervención desde el punto de vista médico, haciendo énfasis en los estudios y los hallazgos de las enfermedades y alteraciones cerebrales.

Propuesta pedagógica aplicada:

Actividades de exclusión.

Ordenar secuencias temáticas.

Actividades de generalización.

Actividades de comparación de conceptos, objetos, animales, etcétera.

Test de tachado.

Reproducción de mosaicos con y sin modelo.

Escribe la palabra que corresponda al significado de las expresiones siguientes:

Enterrar semillas para que nazcan nuevas plantas es:

El lugar del campo donde se crían animales es:

Los que tienen nietos son los:

El que apaga los incendios es el:

Entre otras.

El trabajo de compensación del déficit en estas personas adultas con necesidades educativas especiales (ANEE), va encaminado a que desarrollen, en las mejores condiciones posibles, los aprendizajes para la apropiación de tareas cognitivas que llevan implícito un gran esfuerzo mental. El trabajo psicopedagógico va dirigido a compensar al máximo sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo.

Conseguir que el adulto con necesidades educativas especiales alcance el mayor nivel posible de interacción y comunicación con las personas que a diario interactúa con él, es requisito indispensable para llevar a vías de hecho ese trabajo conjunto, que encierra en sí su interactividad para una mejor inclusión.

Valorar y aprovechar sus potencialidades y otras capacidades ha sido una extensa labor de las entidades y personas vinculadas a esta realidad. El trabajo para superar las dificultades que les pone el entorno a las personas con discapacidad mental implica mantener siempre una mirada integral de sus funciones y capacidades, además de tratar sus necesidades de manera conjunta, donde interactúen psicólogo/educador especial/familia.(4)

Análisis de los resultados:

La figura 1 ilustra el resultado inicial y final en el test de Analogía aplicado. En la totalidad de la muestra de la investigación se registró falta de sistematización en el análisis de las categorías dadas, lo que se expresa en que observaban el objeto desordenadamente, sin ajustarse a un plan determinado. Se detectaron pobre flexibilidad mental, dificultad en la programación, en la búsqueda de estrategias, marcadas dificultades en tareas que demandaban cierto grado de abstracción (razonamiento analógico e interpretación de refranes), elementos estos en los que se trabajó sobre el déficit manifiesto, alcanzándose, al final de la estrategia interventiva resultados alentadores. La totalidad de la muestra de la investigación arrojó un rendimiento superior al obtenido en la evaluación inicial; se constatan mejorías en la capacidad de análisis y síntesis, operaciones que estaban comprometidas al inicio de la exploración.

Leyenda:

Mediana I: Mediana inicial.

Mediana F: Mediana final.

Nota: Puntaje máximo a obtener es de 26 puntos.

Fig. 1. Resultados obtenidos inicial y final al aplicar batería neuropsicológica Test de Analogía.

La figura 2 muestra los resultados alcanzados en cada uno de los ítems investigados, en todos los pacientes objeto de estudio existía un compromiso importante en el proceso de fijación de la memoria, elemento que, al inicio, afectó de forma considerable la ejecución correcta en la solución de algunas tareas.

Leyenda:

Mediana I: Mediana inicial.

Mediana F: Mediana final.

Nota: 93 Máximo de puntos de la escala

Fig. 2. Resultados obtenidos inicial y final al aplicar batería neuropsicológica Test de Weschler.

Las dificultades más marcadas se registraron en los subtest I, III y IV, que requerían de un esfuerzo cognitivo mayor de las respuestas dadas.

Las funciones cognitivas más afectadas cuando acontece un daño del sistema nervioso central son: la velocidad de procesamiento de la información, la atención, la memoria y el razonamiento abstracto. Este patrón de declive cognitivo, junto a cambios emocionales y de personalidad que se observan en estas personas con necesidades educativas especiales, incidió en la ejecución del material. El spam de memoria verbal estuvo más afectado en aquellos sujetos con pobre retención de la información aprendida, que en los que se registraron problemas en la fase de adquisición de la información.

En 12 de los 20 sujetos investigados (60%) necesitaron más ensayos de aprendizaje para evocar la respuesta de la tarea planteada.

En la aplicación inicial del test (Fig. 3) se obtuvo un valor promedio de 127 tachados correctos, 23 omisiones y 4 errores, empleándose un tiempo medio de 648 seg. Asimismo, se alcanzó un índice de exactitud (IE) de 84.71% y un índice de eficiencia neta (IEN) de 15.07, debido este último al tiempo significativo empleado. En la aplicación final, estos valores se comportaron, en general, por encima de los iniciales, alcanzando un valor promedio de 145 tachados correctos, lo cual implica una mejoría de 18 tachados. En 9 de los 20 sujetos estudiados se evidenció cierta inconstancia en las respuestas de las tareas del programa de rehabilitación. Necesitaban que se les recordara el símbolo a tachar para mantenerse en la tarea habitual, agotamiento fácil del esfuerzo, poca velocidad de procesamiento, dificultad para traer de “archivo” la información almacenada. En los resultados finales se observó una mejoría en cada uno de los aspectos medidos, obteniéndose valores muy significativos.

Leyenda:

Mediana I: Mediana inicial.

Mediana F: Mediana final.

Nota: 150 Máximo de puntos del test

Fig. 3. Resultados obtenidos inicial y final al aplicar batería neuropsicológica Test de Crespo.


Conclusiones

Mediante el estudio de la bibliografía especializada, la autora pudo profundizar en las diferentes alteraciones que se registran en la funciones psíquicas superiores de estas personas con necesidades educativas especiales, los tratamientos que se vienen aplicando para compensar el déficit cognitivo y en la labor que debe realizar el educador especial en el trabajo correctivo-compensatorio de estos trastornos cognitivos, propiciando el nivel más alto posible del funcionamiento psicológico y de adaptación social de estas personas con necesidades educativas especiales.

El análisis de los resultados del diagnóstico favoreció la interpretación de la necesidad de aplicar tratamientos correctivo-compensatorios, teniendo en cuenta la afectación que subyace cuando existe disfunción cognitiva con el fin de mejorar el pronóstico de evolución de esta habilidad cognitiva; permitió, además, prescribir los fundamentos que deben regir en el proceso de re-aprendizaje y re-entrenamiento de los trastornos cognoscitivo-conductuales resultantes del daño cerebral.

El sistema de actividades creado influyó, de forma positiva, en la compensación del déficit neurocognitivo en el grupo de sujetos investigados.

 

Referencias

(1)VIGOTSKI L S. Obras completas. T.V. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

(2)VIGOTSKI L S. Obras completas. T.V. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

(3)OSTROSKY F, ET AL. Rehabilitación neuropsicológica, conceptos y tratamientos básicos para la rehabilitación del daño cerebral. México D.F: Editorial Planeta; 1996.

(4)BETANCOURT J, ET AL. Algunas reflexiones sobre la corrección y la compensación. En: Selección de temas de psicología especial. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1992.

 

Bibliografía

ARDILA A, OSTROSKY R. Rehabilitación neuropsicológica, conceptos y tratamientos básicos para la rehabilitación del daño cerebral. México D.F: Editorial Planeta; 1996.

ARDILA A, OSTROSKY R. Diagnóstico del daño cerebral. Organización cortical: síndromes neuropsicologicos.  México: Editorial Trillas; 1991. p.48.

ARDILA A. Estructura de la actividad cognoscitiva: hacia una teoría neuropsicológica. Neurosychologia Latina 1995, Vol 1: 21-32.

DALMAS F. Neuropsicología de la memoria. En: Dalma F (ed). La memoria desde la neuropsicología. Montevideo: Uruguay: Roca Viva; 1993. pp.21-42.

SVIETKOVA L. Rehabilitación en los casos de lesiones focales del cerebro. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1985. p.195.