Varona

No.59   Julio-Diciembre, 2014.    ISSN: 1992-82

Pertinencia e impacto social de la Carrera Educación Especial

The Pertinence and Social Impact of the Special Education Career

Dr. C. Luisa América Toledo Martínez. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba. Correo electrónico: luisatm@ucpejv.rimed.cu

Dr. C. Xiomara Rodríguez Fleitas. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba. Correo electrónico: xiomararf@ucpejv.rimed.cu

Dr. C. Mevis Pupo Pupo.Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.Correo electrónico: mevispp@ucpejv.rimed.cu

Recibido marzo de 2014   Aceptado junio de 2014


RESUMEN.

En el trabajo se presentan los resultados de mayor impacto social de la carrera Educación Especial, que van desde el desarrollo de habilidades profesionales como parte del diseño de los procesos sustantivos de la universidad, hasta la respuesta a problemas del territorio y a nivel nacional, en cuya solución han participado los profesores que integran el claustro, los convenios con otras instituciones, la superación, la formación doctoral, el vínculo con los centros empleadores, el trabajo con los egresados, resultados de los proyectos de investigación, las publicaciones, que revelan los avances en la calidad de la formación y la superación del personal docente y directivos, que brindan atención a las personas con necesidades educativas especiales en los diversos contextos. Se destaca el impacto de la carrera y el hecho de ser la primera carrera pedagógica acreditada del país.

PALABRAS CLAVE:pertinencia, impacto social, educación especial.

ABSTRACT.

This work presents the major results of social impact in the special education career, that start with the development of professional abilities as part of a design of the substantive process at the university, the answer to territory and national level, in which faculty professors have participated, agreements with other institutions, post-graduate studies, the formation of doctorates, the links with centers of employment, the work with graduates, results of research projects, publications, that reveal the advances in the quality of the formation and post-graduates of teachers and directors that offer attention to people with special educative needs in diverse contexts. The impact of the career and the fact that it is the first pedagogical career accredited in the country are highlighted.

KEYWORDS:pertinence, social impact, special education.


Introducción

A partir del triunfo de la Revolución se inició la preparación de docentes y directivos para la atención educativa a los niños, los adolescentes y los jóvenes con necesidades educativas especiales, la que ha transitado por diversas etapas, sustentadas en las exigencias y las prioridades de cada momento histórico concreto.

En la etapa comprendida desde 1977 hasta 1993, con la implementación del Perfeccionamiento de la Educación Especial, se llevaron a cabo transformaciones en la formación y la superación del personal docente.

El Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico, del Ministerio de Educación (MINED), realizó la investigación y el análisis de los planes de estudio vigentes, para proponer el ajuste de estos en correspondencia con los requerimientos de cada especialidad comprendida en la estructura del Subsistema de Educación Especial. Como respuesta a las necesidades de formación y superación del personal docente se creó, en el curso escolar 1980-1981, el Departamento de Defectología en la Facultad de Pedagogía y Psicología del Instituto Superior Pedagógico (ISP) "Enrique José Varona", en La Habana, y se abrió la Licenciatura en Defectología. Esta carrera se inició con carácter nacional, mediante el curso regular diurno con una matrícula conformada por estudiantes graduados de preuniversitario y, paralelamente, en cursos por encuentro para trabajadores; en esta última modalidad, también en otros institutos superiores pedagógicos del país.

En el curso escolar 1981-1982 comenzó a funcionar la Facultad de Defectología en el Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Se ha de destacar que esta Facultad, durante los nueve primeros años, formó a los licenciados del curso regular diurno de todo el país; así como rectoró la elaboración y las adecuaciones de los planes de estudio y la elaboración de los programas de las diversas disciplinas y asignaturas, hasta el año 2009.

La carrera de Educación Especial comprende las disciplinas del currículo básico siguientes: Marxismo-Leninismo, Historia de Cuba, Formación Pedagógica General, Didácticas Particulares, Anatomía y Fisiología Humanas para el Maestro, Psicología, Logopedia, Estudios Lingüísticos y Estudios Literarios, Informática Educativa, Metodología de la Investigación, Reflexión y Debate, Preparación para la Defensa, Práctica de la Lengua Inglesa, Educación Artística, Educación Física, Formación Laboral-Investigativa y Culminación de Estudios. Además, se proyecta el currículo propio y optativo-electivo a partir de las necesidades de la formación en el territorio y aprobada por las autoridades universitarias.

El artículo tiene como objetivo evidenciar la pertinencia y el impacto social de la carrera Educación Especial en el proceso de acreditación.

Desarrollo

La investigación abarcó los resultados a partir del curso escolar 2005-2006 hasta el 2008-2009, que forma parte del informe de la Acreditación de la Carrera a la Comisión Nacional de Acreditación y se le dió seguimiento sistemático hasta el curso 2013-2014, con vistas al proceso de reacreditación de esta y la evaluación institucional de la Universidad.

Los profesores que conforman el claustro de la carrera se distinguen por sus cualidades como educadores, lo que se pone de manifiesto en su quehacer diario con los estudiantes, jefes de colectivo de año y tutores; además, se destaca su participación con los estudiantes en las actividades que convocan la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Por la ardua labor educativa desplegada, se han hecho acreedores de diferentes premios, distinciones y reconocimientos, con avances significativos en la actividad extensionista en los últimos años.

El claustro presenta una composición en la que el número de docentes con categoría de Profesores Titulares y Auxiliares es elevado, así como las científicas y académicas, lo que ha propiciado que, junto a los estudiantes, participen en diferentes actividades de investigación y desarrollo, en las que se han obtenido importantes resultados (Tabla 1).

Tabla 1. Conformación del claustro, categoría docente, científica y académica. Curso escolar 2012-2013.

Claustro Cantidad  Doctores Másteres Categorías Docentes
    Cantidad % Cantidad % PT PA A I
Profesores 34 17 50 14 70,5 12 10 12 -

La labor educativa rige la organización, la planificación y la ejecución del trabajo en la Carrera. Resulta fundamental la labor docente-metodológica centrada y dirigida por el claustro, en general; para ello, se ha tenido en consideración el modelo del profesional, los objetivos a cumplir en cada uno de los años, las habilidades profesionales a desarrollar y los valores a alcanzar en los estudiantes.

Para el estudio investigativo se plantea como variable: pertinencia e impacto social de la Carrera, que contempla dos componentes: proyección de la profesión hacia el territorio y/o país y grado de satisfacción de profesores, estudiantes, egresados y empleadores con la calidad del proceso de formación. Cada uno, con sus respectivos indicadores.

Proyección de la profesión hacia el territorio y/o país

La Carrera forma los maestros especializados en la atención integral a los niños, los adolescentes y los jóvenes con necesidades educativas especiales, asociados o no a una discapacidad en las escuelas especiales para escolares con diagnóstico de: retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, con discapacidades visuales, auditivas, del lenguaje, limitaciones físico-motoras, autismo, con trastornos de la conducta, sordoceguera u otras discapacidades complejas; también pueden trabajar en aulas hospitalarias o en calidad de maestro ambulante, ser miembro de los equipos multidisciplinarios de centros de evaluación, diagnóstico y orientación, maestro o especialista en otros niveles de educación: salones especiales en círculos infantiles generales o especiales, escuelas regulares de diferentes niveles en la educación de escolares con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidades u otros centros de atención educativa integral.

La Carrera tiene prestigio a nivel nacional e internacional, por la participación activa en la solución de problemas vinculados con la formación y la superación permanente de los maestros y especialistas en Educación Especial.

Entre los principales problemas del territorio y a nivel nacional, en cuya solución han participado los profesores que integran el claustro de la Carrera, se encuentran:

  1. Dificultades en la cobertura de las escuelas de niños con necesidades educativas especiales en La Habana.
  2. Necesidad de actualización del personal directivo, docente, especialistas, trabajadores sociales en cuanto a las nuevas concepciones, métodos, procedimientos para el trabajo educativo con los escolares con trastornos afectivos conductuales y grupos en riesgo y de perfeccionar el modelo teórico-metodológico y práctico en esta especialidad.
  3. Necesidad de la actualización de los logopedas en las nuevas concepciones teóricas y metodológicas con respecto al trabajo logopédico en los centros educacionales del país.
  4. Pobre aprovechamiento de los medios tecnológicos en la educación especial en función del aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales (NEE).
  5. Necesidad de una concepción metodológica para el desarrollo de la educación ambiental en función de la atención educativa especial de los escolares con necesidades educativas especiales.
  6. Insuficiente desarrollo del lenguaje en los niños, los adolescentes y los jóvenes sordos e hipoacúsicos por la situación de semibilingüismo en que se encuentran, que no favorece la comprensión y construcción de textos escritos, así como una limitada preparación teórica y metodológica de los docentes para enfrentar el reto de una educación bilingüe.
  7. Insuficiente prevención y atención integral de los niños con necesidades educativas especiales desde edades tempranas.
  8. Necesidad de fortalecer los vínculos de trabajo entre especialistas de la Educación Especial de Cuba y otros contextos e intercambiar experiencias de trabajo que contribuyan al desarrollo de este nivel de educación.
  9. Necesidad del perfeccionamiento de la formación inicial del maestro de la educación infantil.

El claustro de profesores de la Carrera mantiene un estrecho vínculo con la Dirección Provincial de Educación de La Habana, para la solución de los problemas vinculados con la formación y la superación profesional, mediante diversas vías, como son:  preparación de la estructura provincial y municipal, visitas conjuntas de ayuda metodológica y especializadas a los diferentes centros de Educación Especial, preparación metodológica y la asesoría a los centros de diagnóstico y orientación del territorio.

Para dar respuesta acertada a cada uno de los problemas antes planteados, se utilizaron las alternativas siguientes:

Para garantizar la preparación del personal que atiende a los niños, los adolescentes y los jóvenes con trastornos afectivo-conductuales se dio cumplimiento a un grupo de tareas, entre las que se destacan:<

Estos cursos han sido impartidos por profesores que integran el claustro de la Carrera, reconociéndose su valor por los usuarios para mejorar la práctica pedagógica.

La Carrera dirige diferentes proyectos (Tabla 2), en los que se labora con sistematicidad, alcanzándose resultados relevantes en la solución de problemas del territorio y en la elevación de la preparación científica del claustro.

Estos resultados se expresan en una mayor calidad de la docencia y la preparación de los futuros maestros, al ser introducidos en la práctica pedagógica. Los trabajos realizados cuentan con avales que confirman la efectividad de estos.

Tabla 2. Estructura de proyectos de investigación e innovación tecnológica de la carrera.

Tipo

Título

Coordinadora

Nacional

Tecnología y discapacidad. Una concepción metodológica

Dr C Caridad Hernández Pérez

Nacional

La educación ambiental en la Educación Especial. Retos y alcance

Dr C Caridad Hernández Pérez

Nacional

Modelo cubano de educación bilingüe para personas sordas

Dr C Xiomara Rodríguez Fleitas

Nacional

Prevención y atención integral a niños con necesidades educativas especiales en la edad temprana y preescolar

Dr C Gudelia Fernández Pérez de Alejo

Universitario

Aprendizaje conjunto Cuba-Reino Unido

Dr C Amada Gárciga Domínguez

Universitario

Modelo del profesional de la Educación Infantil

Dr C Milda Lesbia Díaz - Massip

Nacional

Modelo educativo para la prevención y atención de menores con trastornos afectivo-conductuales y en grupos de riesgo

Dr C Juana Victoria Betancourt Torres

Profesores de la Carrera que son coordinadores de proyectos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas en la Facultad de Educación Infantil, con el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) y el Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la persona sorda (Tabla 3).

Proyecto: Aporte de la Escuela Varona a la Pedagogía Cubana:

Coordinadora: Dr C Gudelia Fernández Pérez de Alejo.

Este proyecto tuvo como objetivo sistematizar los aportes teóricos y metodológicos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" a la Pedagogía Cubana y se desarrolló entre 2007 y 2012.

Tabla 3. Colaboración en proyectos de investigación del CELAEE.

Tipo

Título

Coordinador

Regional

Mejoramiento del desarrollo del remanente auditivo de los niños sordos e hipoacúsicos con la utilización de equipos auditivos colectivos (2004-2012).

Dr C Luisa A. Toledo Martínez

Internacional

Mejoramiento de la calidad educativa de la Educación Especial (MECEE).

Tabasco, México. (2003-2005).

(2007-2008), (2008-2009), Ecuador, Tabasco, México (2012-2013) Asesoría.

Coordinadora

Dr C Luisa A. Toledo Martínez

Colaboradoras:

M Sc Carmen Díaz Morales

M Sc Enriqueta Álvarez Freyre

Dr C Raisa Bernal Cerza

Dr C Liudmila Valle Arrabal

Los libros y demás publicaciones relacionados con los resultados de las investigaciones fueron de gran utilidad, pues forman parte de la bibliografía básica para la consulta de los estudiantes de la Carrera y de los directivos, docentes y especialistas de los centros educacionales de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales (Tabla 4).

Tabla 4. Resultados investigativos que constituyen publicaciones en libros.

Autor o autores

Título</p>

Editorial

Dr C Caridad Hernández Pérez

Desarrollo de las concepciones educativas de las personas con discapacidad visual

Pueblo y Educación. 2011. Cuba

Dr C Xiomara Rodríguez Fleitas

 

Actualidades en la educación del niño sordo

Una mirada reflexiva hacia el niño sordo

Apuntes de la comunicación y la cultura de la comunidad sorda

Logopedia para la Licenciatura en Educación Especial y Logopedia

Pueblo y Educación. 2005, 2006, 2007, 2008. Cuba

Pueblo y Educación

2005, 2006, 2007, 2008., Cuba

Pueblo y Educación. 2005, 2006, 2007, 2008. Cuba

Pueblo y Educación.

2013. Cuba.

Dr C Ligia M. Sales Garrido (coautora)

 

 

Dr C Angelina Roméu Escobar  (compiladora)

La comunicación y los niveles de la lengua

Comprensión, análisis y construcción

de textos

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la Literatura

Pueblo y Educación.

2004-2007. Cuba

Pueblo y Educación.

2004-2007. Cuba

Pueblo y Educación.

2007. Cuba

Dr C Gudelia Fernández Pérez de Alejo

Dr C Eulalia Travieso Leal

Colección: Un Futuro sin Barreras

 

Prevención y atención integral a niños de 0 a 6 años con NEE

Pueblo y Educación.

2009-2010. Cuba

Pueblo y Educación.

2009. Cuba

Dr C Juana V. Betancourt Torres y Dr C Amparo O. González Urra

(Colectivo de autores)

Dificultades en el aprendizaje y trastornos afectivo conductuales

La comunicación educativa en la atención a niños con necesidades educativas especiales

Pueblo y Educación.

2003. Cuba

Pueblo y Educación.

2003. Cuba

M Sc Omar Fontes Sosa

Dr C Mevis Pupo Pupo

Los trastornos de la conducta: una visión multidisciplinaria

Pueblo y Educación.

2006. Cuba

Dr C Mevis Pupo Pupo

Programa de comunicación social. Materiales complementarios. Primer grado, Segundo grado y Tercer grados

Pueblo y Educación. 2008. Cuba

Dr C Juana Betancourt Torres

Dr C Mercedes Pérez Fowler

Dr C Mevis Pupo Pupo

Dr C Yanelín Rodríguez López

Concepción pedagógica de la atención integral a niños y adolescentes con trastornos de conducta

Pueblo y Educación.

2012. Cuba

Dr C Juana  Betancourt Torres

Dr C Mevis Pupo Pupo

Dr C Yanelín Rodríguez López

Prevención y atención a niños y adolescentes con trastornos afectivo conductuales. Actualidad y perspectivas (Premio del CITMA)

Academia. 2007. Cuba

Dr C Luisa A. Toledo Martínez

 

Dr C Luisa A. Toledo Martínez

(coautora)

 

Dr C Luisa A. Toledo Martínez

Selección de lecturas: Atención a la diversidad

 

Antología de evaluación, diagnóstico e intervención

Propuesta de talleres vivenciales

Manual de estrategias psicopedagógicas

 

La educación de las personas sordas en Cuba. Antecedentes y actualidad.

Publicado por la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco. 2005. México.

 

(2006)

(2006)

(2006)

 

Pueblo y Educación. 2010. Cuba

M Sc Enriqueta Álvarez Freyre

Fundamentos de Anatomía y Fisiología humanas para maestros

Anatomía, fisiología y patología humanas

Pueblo y Educación. 2004. Cuba

Pueblo y Educación. 1998. Cuba

Dr C Juana Betancourt Torres

Fundamentos de psicología

Pueblo y Educación. 2012. Cuba

La Carrera ha establecido estrechos vínculos con otras entidades del territorio, como son: Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE), Instituto Pedagógico para Latinoamérica y el Caribe (IPLAC), Ministerio del Interior (MININT), la Facultad de Psicología, la Cátedra de atención a la discapacidad de la Universidad de La Habana, con el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Centro de Salud Internacional "La Pradera", Acuario Nacional, con el propósito de contribuir a la superación de directivos, docentes, especialistas y técnicos. También mantiene relaciones con diversas asociaciones, como son: Asociación de Pedagogos de Cuba, Asociación Nacional de Logopedia y Foniatría y las asociaciones de discapacitados, como: Asociación Nacional de Sordos (ANSOC), Asociación Nacional de Ciegos (ANCI) y la Asociación de limitados físicos motores (ACLIFIM). Con estas últimas tiene establecidos convenios de colaboración, que han resultado muy provechosos para ambas partes.

Los profesores de la Carrera conforman el tribunal de cambios de categoría docente, que ha realizado el proceso a profesores de las universidades de ciencias pedagógicas de: Pinar del Río, Isla de la juventud, Villa Clara, Matanzas, La Habana, Artemisa, Mayabeque y a profesionales de centros, como: el CELAEE y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).

Es de destacar la participación de los profesores en la Maestría en Ciencias de la Educación, y en la de Educación Especial del CELAEE, quienes han impartido los módulos, y se han desempeñado como tutores, participado en talleres y tribunales de defensa, para contribuir, de esta forma, a la superación de docentes y directivos, al seguimiento sistemático del egresado, a la superación interna del propio claustro, lo que ha repercutido positivamente en la calidad del proceso docente-educativo de los centros.

Grado de satisfacción de profesores, estudiantes, egresados, empleadores con la calidad del proceso de formación

El encargo social de la carrera de Licenciatura en Educación Especial es la formación de un profesional con perfil amplio, con altos niveles cognoscitivos y una sólida formación político-moral, lograda mediante la labor de un claustro de profesores altamente calificados, entre los que se destacan doctores y másteres.

También se ha contribuido a la orientación vocacional en preuniversitarios, para motivarlos a optar por carreras pedagógicas preferentemente a la Carrera de Educación Especial, mediante diversas actividades: conversatorios, videos, debates sobre temas educacionales y otras.

En entrevista realizada a un total de treinta profesores, todos coincidieron en que participaban de forma activa y consciente en el proyecto integral de trabajo educativo del año con el que se relacionan, que poseen dominio de las características del grupo, lo que les ha permitido implementar acciones para brindarles la atención diferenciada que estos requieren.

Los profesores valoraron su labor educativa de satisfactoria, ya que se esmeran en desarrollar acertadamente las formas organizativas de la educación superior, en trasladar su experiencia profesional en investigaciones y en el postgrado al trabajo docente- educativo, en asegurar la bibliografía básica y complementaria a consultar por los estudiantes, en emplear métodos activos en las clases que propicien la reflexión, la búsqueda de información actualizada y la calidad del estudio independiente; así como medios técnicos y, particularmente, la plataforma interactiva. Consideraron que, de forma general, se logra la formación de un profesional comprometido con su labor educativa y que cuenta con las herramientas necesarias para enfrentar la ardua tarea de educar a niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales.

Por su parte, todos los estudiantes valoraron la alta preparación del claustro, su nivel profesional, sus cualidades como educadores y el ejemplo que les brindan con su actuación diaria, así como la ayuda para el desarrollo de todas las actividades que realizan para su formación profesional. También valoraron positivamente la práctica laboral en las escuelas especiales, pues ha contribuido a la formación profesional, al desarrollo de habilidades pedagógicas, al sentido de responsabilidad, a llevar a la práctica los conocimientos académicos recibidos y a dar respuesta mediante la correcta aplicación de la metodología de la investigación a situaciones educativas de estos centros, a vincularse a proyectos investigativos y presentar sus resultados en eventos científicos. Para ello, han contado con el asesoramiento de los tutores y los profesores de la Carrera.

Se han alcanzado resultados positivos en la valoración del grado de satisfacción de los empleadores y los egresados.

Los graduados se ubican en escuelas del territorio y se destacan por su prestigio, nivel de responsabilidad y consideración, así como por la calidad integral de su formación. Es de destacar que, en consonancia con el resultado de los estudiantes en las prácticas laborales, se aprecia un favorable estado de opinión y grado de aceptación del graduado en Educación Especial, por el buen nivel profesional que se manifiesta desde el período de práctica laboral; en la mayoría de los casos, los directivos se interesan por la ubicación del recién graduado en el centro.

En las entrevistas realizadas a empleadores se recogió un conjunto de criterios favorables, entre los más significativos, expresaron que los egresados demuestran poseer un buen desarrollo de habilidades pedagógicas, nivel de motivación y dedicación a la educación de los niños con necesidades educativas especiales, desarrollo de competencias comunicativas, dominio del diagnóstico, y de las estrategias psicopedagógicas a desarrollar con estos educandos, capacidad de integrarse al colectivo pedagógico de estos centros y de intercambiar con docentes y directivos de experiencia. Evidencian dominio de métodos, procedimientos y medios para el desarrollo del proceso docente-educativo, así como de los procesos de investigación. Se entrevistó un total de 22 directores de escuelas especiales y se obtuvo un 95 % de satisfacción de los empleadores.

Conclusiones

El encargo social de la carrera Licenciatura en Educación Especial se ha manifestado en la formación de un profesional de perfil amplio, de acuerdo con el modelo de escuela especial, que toma como base el diagnóstico integral, para la solución de los problemas del aprendizaje y su calidad, la dirección del proceso docente-educativo y la formación de la personalidad de sus educandos, en los diferentes contextos de actuación.

La Carrera ha alcanzado resultados relevantes en la dirección de proyectos de investigación en estrecha relación con los programas ramales del Ministerio de Educación, en los que profesores y estudiantes brindan atención a los escolares con necesidades educativas especiales.

Se destaca la participación sistemática de profesores en comisiones de expertos, comisiones científicas y tribunales de grados científicos para La Habana y otras provincias.

Los empleadores y los egresados valoraron satisfactoriamente la calidad de la formación de los profesionales de la Carrera, lo que se demuestra por la participación de los graduados en tareas fundamentales para el desarrollo de la Educación Especial.

La Carrera se destaca por el estrecho vínculo con otras instituciones de diferentes organismos del territorio.

La demostración de la pertinencia e impacto social de la carrera de Educación Especial contribuyó a que la Junta de Acreditación Nacional le otorgara la categoría de Certificada, siendo esta la primera carrera pedagógica que alcanzara esta categoría a nivel nacional.

Bibliografía

AÑORGA J A, ET AL. Evaluación de impacto de la superación. Instrumento de evaluación. Proyecto Ramal No. 2. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 1998.

HORRUITINER P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2006.