Varona

No.59   Julio-Diciembre, 2014.    ISSN: 1992-82

Especificidades teóricas y prácticas de la pedagogía y la didáctica de la educación superior

The Theoretical and Practical Specificities of Pedagogy and Didactics in Superior Education

Dr. C. Teresita Miranda Lena. Profesora Titular. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba. Correo electrónico: teresitaml@ucpejv.rimed.cu

Recibido febrero de 2014   Aceptado abril de 2014


RESUMEN.

El debate en torno a la pedagogía, su objeto de estudio como ciencia y la vinculación con otras ciencias pedagógicas y ciencias de la educación, su independencia en relación con la didáctica, el papel de la teoría y la práctica en el desarrollo de estas ciencias, son cuestiones que aún mantienen plena actualidad. Incluso, en la formación de educadores para los distintos niveles de educación y en la de profesionales universitarios con otros perfiles, las disciplinas y asignaturas docentes derivadas de estas ciencias transmiten los distintos puntos de vista que existen al adoptarse posiciones de uno u otro autor; de ahí la diversidad de criterios "científicos" o "investigativos" que se asumen. Esta situación ha llevado a que en este artículo se presenten algunas ideas sobre este tema con el interés de mover la reflexión de los profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" y a todos los que se encuentren interesados.

PALABRAS CLAVE: pedagogía, didáctica, educación.

ABSTRACT.

The debate towards pedagogy, its object of study as a science and its linkage to other pedagogical and educational science, its independence in relation with didactics, the role of theory and practice in the development of this science are still topics that have relevance today; including its relevance to the formation of teachers for different levels of education and in the formation of university graduates in other fields, the subject and disciplines derived from these sciences transmit the existing different points of view when adopting one or another author's thoughts; thereby producing a great diversity of "scientific" and "research" criteria that are assumed. This situation has taken the present authors to present some ideas with respect to the interest of promoting reflection of professors from the University of Pedagogical Science "Enrique José Varona" and others whose interest may be captured by this research.

KEY WORDS: pedagogy, didactics, education.


Introducción

La educación constituye uno de los campos más complejos del saber humano. Evoluciona conjuntamente con el desarrollo social, civilizatorio y cultural, lo que le hacen ser siempre un campo con novedades y demandas científicas.

La educación es parte integrante del contexto de tránsito contemporáneo hacia un mundo mejor. Entendida esta como una condición dinamizadora del desarrollo en la medida en que sea capaz de formar una conciencia crítica y un compromiso para la participación protagónica de todos los miembros de la sociedad, en la historia.

La naturaleza compleja del fenómeno educativo hace que su estudio no pueda desarrollarse de forma parcial y unilateral por una u otra de las ramas del saber, sino que exige un tratamiento multidisciplinario.

En el devenir histórico, la pedagogía, como otras ciencias, ha ajustado y concretado su objeto de estudio a los niveles de desarrollo científico y tecnológico que se van alcanzando. Actualmente, continúa su desarrollo científico al tiempo que sistematiza el pensamiento pedagógico y la práctica educativa de la época. En este orden, en la pedagogía de la educación superior se han determinado tendencias como resultado del desarrollo de la reflexión teórica y de la práctica universitaria. Dichas tendencias se nutren de la acumulación de experiencias y de datos que amplían el alcance de esta disciplina científica, al tiempo que se profundiza el carácter de construcción social reflejado, en lo nacional, en el impacto que tiene la universalización de la educación superior en la sociedad cubana contemporánea.

En la educación superior, al desarrollo de la pedagogía, se suma la consolidación como ciencia de la didáctica de la educación superior. Ambas son ciencias sociales y humanas, que aprecian el hecho educativo en este nivel de educación desde sus objetos de estudio, dada la misión que cumplen en la formación de profesionales de alta calificación, en estrecha relación con el contexto sociocultural y político-económico del país.

La educación superior pedagógica tiene su impronta específica y, en consecuencia, las ciencias pedagógicas reflexionan en sus objetos de estudio, considerando no solo sus diferencias, sino su integridad, al tomarse en cuenta el carácter activo y transformador de la enseñanza y del aprendizaje, y las finalidades profesional-educativas.

En consecuencia, en este artículo se ofrecen algunas ideas para profundizar en las especificidades teóricas y prácticas de la pedagogía  y la didáctica de la educación superior.

Desarrollo

La educación es una necesidad social condicionada por la propia naturaleza del desarrollo humano y de la sociedad en su conjunto. Se sabe que, en épocas remotas, la educación se derivaba de la experiencia cotidiana, de la convivencia y de la necesidad de sobrevivir que fueron estableciendo ciertas normas o reglas que se transmitían de generación a generación como experiencia social. La transmisión de la experiencia histórico-social es un rasgo fundamental del reflejo consciente propio de los seres humanos. Gracias a esta propiedad, el contenido de cualquier sistema educacional es la reproducción abreviada de la historia social de la humanidad y sus avances culturales. Por tanto, las ideas educativas surgen de la práctica social y se expresan en la ciencia y en la cultura, en general.

La ciencia por excelencia que se ocupa del estudio de la educación como fenómeno social y como actividad organizada, es la pedagogía. Sus raíces hay que buscarlas, como toda ciencia, en la Antigüedad.

Importantes textos de las sociedades esclavistas antiguas contienen, por lo común, disueltas en las concepciones sociales y religiosas, las ideas sobre educación. Así, encierran un verdadero ideario educativo, El libro de los muertos y Los Herméticos, de los egipcios; El Avesta, de los persas; Los Vedas, de los hindúes; El King, de los chinos; El Huehuetlahtolli (la antigua palabra), de los aztecas; El Popol Vu, de los mayas, y Las Sagradas Escrituras, de los cristianos.

En la cultura occidental, las raíces de la pedagogía, como las de todas las demás ciencias, con las particularidades de su objeto de estudio, se encuentran en la Grecia Antigua. La paideia, como concepción cultural-educativa, marcó los derroteros de la pedagogía como ciencia.

Entre sus características significativas se encuentra una concepción integral de la educación, que comprendía no solo el estudio de los saberes en función del desarrollo del comportamiento del ciudadano y su desarrollo espiritual. Eran las virtudes y la actitud moral, el centro del desarrollo humano. La responsabilidad de la educación se asumía por el Estado, siendo la justicia, el ideal del Estado perfecto. No se puede perder de vista que se trataba de las ciudades-estados, donde la esclavitud como forma de organización económico-social, consideraba solo como ciudadanos a los hombres libres. Los esclavos eran "máquinas parlantes" y las mujeres no contaban.

En los gimnasios se estudiaba Poesía y música de la Antigua paideia, Gimnasia y medicina, Filosofía, Matemática y Dialéctica, y Astronomía.(1,2) Por educación se consideraba la formación del cuerpo y del alma para asegurar la continuidad y unidad de la cultura.

Para los filósofos clásicos griegos, la paideia constituía el ideal cultural-educativo del Estado esclavista. Cada uno aportó ideas esenciales que enriquecieron la concepción de la paideia. Sócrates, el conocimiento de sí mismo y perfeccionamiento de la moral; Platón, la educación: organizada  por el Estado; Aristóteles, la unidad de la educación física, moral e intelectual, y la interrelación de la educación familiar y social; Demócrito, la unión del trabajo con la educación.

Se produce una evolución en la pedagogía en Europa hasta el siglo XIX en que se puede considerar su condición de ciencia. En términos generales, transitó por el sistema educativo romano; el dogmatismo de la Edad Media dominado por la iglesia católica bajo la escolástica; la pedagogía humanista dada en el renacimiento italiano, al que se incorporó el protestantismo, y la búsqueda de los valores de la Antigüedad; el movimiento educativo más realista y ajustado a la esencia del hombre en lo natural y social en los siglos XVI y XVII en Europa, donde se destacan Francisco Rabelais (1483-1553), Francis Bacon (1561-1629), Juan Luis Vives (1492-1540) y Juan Amos Comenio (1582-1670), quienes sientan las bases de la pedagogía como ciencia y, finalmente, las ideas de grandes pedagogos, como Voltaire, Rousseau, incluso, en filósofos, como John Locke en el siglo XVIII, y en el XIX, Pestalozzi, Herbart, Fröebel, Owen, Durkheim, Marx y Engels.

En este bregar científico, teórico y práctico, en principio todos coincidían en que el objeto de estudio de esta nueva ciencia era la educación, pero con el desarrollo social y científico, tanto de la propia pedagogía como de otras ciencias afines, han hecho que, aun hoy día se debata en torno a este objeto, lo cual de ninguna manera pone en duda su condición de ciencia, sino que constituye un reflejo de los cambios sociales y los necesarios ajustes y precisiones en este.

En Cuba, numerosos pedagogos han trabajado y expuesto sus opiniones al respecto. Se transcriben a continuación las posiciones en torno a la pedagogía y su objeto de estudio más significativas.

Estas dos últimas definiciones del objeto de la pedagogía tienen un contenido de mayor alcance e integran lo social e individual. Entre sus aspectos significativos se destacan: el carácter histórico y clasista de la educación, al evidenciar que los procesos educativos reflejan los rasgos históricos y culturales de cada sociedad, sus realidades y  aspiraciones; que la educación se dirige al desarrollo integral de la personalidad mediatizada por procesos intra e intersubjetivos y por circunstancias diversas y pluricondicionadas, en que los protagonistas de los procesos educativos son los seres humanos, sujetos activos, personalidades con sus necesidades, intereses, motivaciones, actitudes, formas de vivir y de relacionarse, con una historia de vida particular.

En ambas definiciones se revela el carácter trascendental de la práctica en el proceso de construcción del conocimiento científico pedagógico, que si bien se ha ido construyendo al calor de los postulados de otras ciencias sociales, que intervienen también en el complejo entramado de la proyección social y la política de la educación, se fecunda en su vínculo estrecho con la práctica educativa.

Las regularidades, métodos y principios pueden tener diferentes determinaciones a partir de las posiciones científicas generales que asumen los investigadores, pero en todas se reafirma -de alguna manera- el carácter histórico, clasista y la relativa autonomía de la ciencia pedagógica.

Dada esa evolución y complejidad del objeto de estudio de la pedagogía, se ha ido generando un proceso de diferenciación y desprendimiento de la pedagogía de otras ciencias; así, han surgido la didáctica y las demás ciencias de la educación. "Históricamente, se ha producido un tránsito de la pedagogía a las llamadas ciencias de la educación y  es amplia la influencia de variadas ciencias en el proceso educativo, que el estudio se vuelve complicado y las interrelaciones, aunque claras, se entremezclan".(9)

En el proceso de determinación del objeto de estudio de la pedagogía y del desarrollo de las categorías pedagógicas, ha influido el hecho de que la educación, por su integralidad y su complejidad, se trata en dos planos diferentes aunque relacionados entre sí.

En su sentido más amplio: se comprende por educación "…el proceso de formación y desarrollo del sujeto para insertarse en una sociedad determinada (…), o sea, como formación para la vida en sociedad".(10) En este sentido, funciona el sistema de influencias educativas en la sociedad como influencia enriquecedora de la personalidad, en el que intervienen diferentes agentes sociales. Cuando esos agentes sociales actúan de forma deliberada mediante acciones concebidas para lograr un objetivo determinado, se está en presencia de un proceso educativo social, transformado en proceso pedagógico, dado que es la concreción del objeto de estudio de la pedagogía, que abarca el fenómeno educativo en su integridad, entendido como el sistema de influencias, conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción determinada.

En este caso, se entiende por proceso pedagógico al proceso consciente y sistemático, dirigido a la educación de la personalidad, en el que se da una interacción entre los sujetos que funcionan como educador y educando en distintos contextos sociales: familia, escuela o comunidad.

Su esencia está dada en la apropiación creadora de la experiencia histórico-social acumulada por la humanidad; en cada uno de estos contextos, se revelan sus rasgos específicos y particularidades.

En su sentido más limitado: se entiende por educación "…el proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza en determinadas instituciones docentes, sujeto a normas preestablecidas y evaluaciones periódicas, que conduce a la obtención de una forma concreta de reconocimiento (título, grado, nivel)".(11)

En este sentido, se ha venido precisando el objeto de estudio de la didáctica como ciencia pedagógica; es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se entiende por proceso de enseñanza-aprendizaje, las relaciones sistémicas y sistemáticas que se producen entre sus sujetos o protagonistas, para la transmisión y apropiación de la cultura en la institución escolar, en función del encargo social; se organiza a partir de los niveles del desarrollo actual y potencial de los estudiantes, y conduce al tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y de transformar su realidad en función del desarrollo humano y social sostenible en un contexto histórico concreto.

Sobre este particular, Pérez A I ha planteado que los procesos de enseñanza-aprendizaje en la institución escolar se consideran el centro de la investigación y la práctica de la didáctica.(12)

No obstante y considerando el carácter evolutivo del objeto de estudio de las ciencias, en el caso de la didáctica, este se ha precisado por Addine F como la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que este objeto "…se ha conformado como resultado de la determinación del conjunto de problemas con cierta afinidad a un encargo social, que responde a la necesidad de formar a las nuevas generaciones de acuerdo con los intereses de la sociedad y se manifiesta en la actividad pedagógica, mediante las leyes y principios pedagógicos que constituyen, en última instancia, la expresión pedagógica de las relaciones sociales".(13) Y continua aclarando "El objeto de estudio de la Didáctica General consiste no solamente en el conocimiento de la estructura y funcionamiento del proceso real de enseñanza y aprendizaje, sino además, del estado deseado que queremos lograr en él…".(14)

La enseñanza y el aprendizaje son las categorías principales de la didáctica, como ciencia pedagógica, las cuales actúan como contrarios dialécticos en el proceso, se interrelacionan e interpenetran con momentos de identidad y diferencia mediante la actividad.

En el sistema de ciencias pedagógicas, se distinguen en los últimos años la pedagogía y la didáctica de la educación superior.

Se comprende que la pedagogía es una ciencia que refleja la integralidad, las complejidades, características y funciones de la educación y sus procesos en toda la realidad educativa, incluyendo lo social, en general, y lo escolar, en particular.

Desde el siglo XIX, las ciencias se desplazan por un doble proceso de diferenciación e integración. El primero, lleva a la particularización y especialización; el segundo, a la síntesis, la concreción teórico-práctica, y la concatenación de los procesos como un todo.

Una de las características del desarrollo científico del siglo XX es el incremento de diferentes formas de integración: la epistemológica y la operacional, como recurso necesario para generar nuevos conocimientos.

La epistemológica se manifiesta en diferentes niveles de integración de las ciencias: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. La operacional se da por medio de la cooperación, la colaboración, por lo que requiere del trabajo en equipos.

La integralidad en la pedagogía se da en ambas formas. Primero, la integralidad es una cualidad de la educación, por cuanto es una cualidad de la personalidad. "La educación significa el desarrollo del hombre íntegro".(15) Al respecto, Pino J L ha planteado que la integralidad de la personalidad "…expresa el desarrollo armónico de las facultades humanas en lo afectivo, lo intelectual y lo ejecutivo, y garantiza el vínculo del sujeto con la cultura, las contradicciones y los anhelos de una época y un país determinados".(16) Esta cualidad, derivada de la naturaleza del fenómeno educativo, ha ido provocando el surgimiento del sistema de ciencias de la educación al integrarse la pedagogía con otras  disciplinas científicas. Las ciencias de la educación "...demuestran, en primer lugar, que necesitan integración plena y, en segundo, que es cierto el proceso de integración y diferenciación del conocimiento para un abordaje más adecuado de la realidad, en este caso, la educativa".(17)

No obstante, como categoría pedagógica, la integralidad no ha sido estudiada con profundidad y, en consecuencia, no existe en los profesionales de la educación una verdadera cultura pedagógica de la integralidad.

En la educación superior se ha logrado adelantar en esta dirección, a partir del estudio de la categoría modo de actuación profesional, por el carácter integral que esta posee. Y ha tenido su representación curricular en la disciplina principal integradora, cuya función es precisamente la formación de ese modo de actuación profesional durante el pregrado o formación inicial de los profesionales de nivel superior.

La misión de la educación superior cubana ha implicado un desarrollo estable y sistemático de la pedagogía y la didáctica de la educación superior, como ramas de las ciencias básicas. Ello ha estado impulsado por el carácter activo y transformador de la educación superior y, en particular, del proceso de enseñanza-aprendizaje, y de los sujetos que participan en este, y por la transmisión y construcción social y personal del conocimiento, con lo que se desarrolla la ciencia correspondiente y se enriquece la cultura.

La piedra angular del proceso pedagógico en la educación superior es la unidad del estudio, el trabajo y la investigación; lo que se revela en la formación de valores, el desarrollo del pensamiento lógico, el procesamiento e interpretación de la información y en la transformación de esa información en conocimientos, todo en función de la formación profesional e integral de  la personalidad de los estudiantes.

La sociedad contemporánea coloca exigencias a la educación superior para la formación de los profesionales, y estas se sostienen en conceptos básicos que se atienden en este nivel de educación. Estos conceptos son los siguientes:

Estos conceptos básicos actúan como retos para la pedagogía y la didáctica actual, que deberán enriquecerse con nuevas conceptualizaciones en correspondencia con las necesidades de los tiempos actuales.

Hart A, en los tiempos iniciales de la Revolución Cubana, planteaba: "La sociedad no es estática; la esencia de la vida es el perpetuo cambio. La escuela, órgano de la sociedad, ha de disponerse también a seguir el ritmo de las transformaciones sociales, si no quiere convertirse en elemento de retraso social. Cuando la rutina hace presa en la escuela; cuando el maestro es incapaz de sentir el ritmo mudable de la vida en torno; cuando se le dictan normas desarraigadas de los fines sociales de su tiempo, la institución educativa se convierte en peso muerto y hasta en un obstáculo del progreso".(18)

Conclusiones

La pedagogía y la didáctica de la educación superior son ciencias relativamente nuevas, que requieren de un profundo estudio teórico y práctico que siente sobre bases científicas, la formación integral de los profesionales egresados de las universidades.

La pedagogía de la educación superior orienta a los profesores y estudiantes en las vías y los procedimientos para educar a los profesionales de alta calificación que necesita la sociedad cubana, con un desarrollo individual y sentido del trabajo en equipo, que les permita actuar y vivir en la sociedad, comprometidos con su realidad y aptos para actuar sobre ella, a fin de hacerla más humana y proyectivamente sostenible.

La didáctica de la educación superior está llamada a aportar conocimientos científicos sobre las mútiples interacciones que se suceden y manifiestan en la enseñanza y el aprendizaje, como procesos interrelacionados dirigidos a la formación profesional, en los que se revele su carácter intencional, transformador y comprometido con la realidad de la profesión.

Referencias

(1)WERNER J. Paideia: los ideales de la cultura griega. T. 2. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1971.

(2)PLATÓN A.  La República o el estado. Barcelona, España: Editorial Iberia S.A.; 1959.

(3)LÓPEZ J, ET AL. La pedagogía como ciencia. La Habana, Cuba: Grupo de Pedagogía del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; s/a. p.2.

(4)REINOSO C. Reflexiones sobre pedagogía. (Folleto). La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; s/a. p.1.

(5)RUDENKO R. Curso corto de pedagogía. (Folleto). La Habana, Cuba: Instituto de Perfeccionamiento Educacional Nacional; 1982. p.7.

(6)CHÁVEZ J, CÁNOVAS L.          Problemas contemporáneos de la pedagogía en América Latina. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1994. p.10.

(7)GARCÍA G, ET AL (Comp.). Compendio de pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002. p.36.

(8)MARTÍNEZ M, CASTELLANOS B, MIRANDA T, BLANCO A,     LLIVINA M J. Presupuestos teóricos generales acerca de la educación. En: Colectivo de autores. Reflexiones teórico-prácticas desde las ciencias de la educación. (pp.9-52). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p. 24.

(9)MARTÍNEZ M, CASTELLANOS B, MIRANDA T, BLANCO A, LLIVINA M J. Presupuestos teóricos generales acerca de la educación. En: Colectivo de autores. Reflexiones teórico-prácticas desde las ciencias de la educación. (pp.9-52). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p.19.

(10)MARTÍNEZ M, CASTELLANOS B, MIRANDA T, BLANCO A, LLIVINA M J. Presupuestos teóricos generales acerca de la educación. En: Colectivo de autores. Reflexiones teórico-prácticas desde las ciencias de la educación. (pp.9-52). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p.2.

(11)MARTÍNEZ M, CASTELLANOS B, MIRANDA T, BLANCO A, LLIVINA M J. Presupuestos teóricos generales acerca de la educación. En: Colectivo de autores. Reflexiones teórico-prácticas desde las ciencias de la educación. (pp.9-52). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p.2.

(12)MARTÍNEZ M, CASTELLANOS B, MIRANDA T, BLANCO A, LLIVINA M J. Presupuestos teóricos generales acerca de la educación. En: Colectivo de autores. Reflexiones teórico-prácticas desde las ciencias de la educación. (pp.9-52). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p.10.

(13)ADDINE F. La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2013. p.7.

(14)ADDINE F. La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2013. p.7.

(15)PESTALOZZI J E. Escritos educativos. La Habana, Cuba: Editorial Orbe; 1960. p.11.

(16)PINO J L. Fundamentos martianos de la educación de la integralidad en el ser humano. Rev Varona 2011, No.52, ene-jun: 68-74.

(17)MARTÍNEZ M, CASTELLANOS B, MIRANDA T, BLANCO A, LLIVINA M J. Presupuestos teóricos generales acerca de la educación. En: Colectivo de autores. Reflexiones teórico-prácticas desde las ciencias de la educación. (pp.9-52). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p.18.

(18)HART A. Mensaje educacional al pueblo de Cuba. La Habana, Cuba: Imprenta Nacional de Cuba; 1960. p.36.

Bibliografía

ADDINE F, ET AL (COMP.). Introducción a la Didáctica  General. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

ÁLVAREZ C M. La pedagogía como ciencia. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1998.

CHÁVEZ J, SUÁREZ A, PERMUY L D. Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

GARCÍA G, ET AL (COMP.). Temas de introducción a la formación pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS. Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, OREAL/UNESCO;  2007.

HORRUITINER P. La universidad cubana: el modelo de formación.  La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2006.

LABARRERE G. Pedagogía. Conferencias. (Folleto). La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; s/a.

MARTÍN E. La universidad frente a los retos de su democratización. Revista Cubana de Educación Superior 2003, Vol. XXIII (3).

MARTÍNEZ M. Criterios epistemológicos acerca de la actividad pedagógica profesional y su carácter creador. En: Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1998.

OJALVO V. Influencia del profesor en la formación de los estudiantes de la educación superior. Material impreso. La Habana, Cuba: CEPES; 1987.