Varona

No.57   Julio-Diciembre, 2013.    ISSN: 1992-82

Conceptualizaciones actuales de la Educación Musical

Current conceptualizations of the Musical Education

Dr.C. Otoniel Aguilera Vázquez. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Correo electrónico: otonielav@ucpejv.rimed.cu

Lic. Marta Janet Gavaldá. Asistente. Facultad de Derecho. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

Correo electrónico: martaj@ucpejv.rimed.cu

Recibido marzo de 2013   Aceptado mayo de 2013


RESUMEN

La música ha acompañado al hombre en sus actividades, está asociada a la palabra y a la danza, desde ellas tiene la función de evocar las emociones colectivas y de actuar como un estímulo para el trabajo, como actividad esencial del hombre. Debe entrar al aula, en la escuela primaria, alcanzando un valor para el aprendizaje desde las diferentes asignaturas, y orientada al comportamiento de la inteligencia desde su objeto de estudio en numerosos campos del saber humano, lo cual todavía no ha logrado tal relevancia.

PABLARAS CLAVE: conceptualización, educación musical, musicalización ciudadana, pedagogía musical, arte

ABSTRACT

Music has accompanied the man in its activities, it is associated to the word and to the dance, from them he/she has the function of evoking the collective emotions and of acting as a stimulus for the work, as the man's essential activity. He/she should enter to the classroom, in the primary school, reaching a value for the learning from the different subjects, and guided to the behavior of the intelligence from their study object in numerous fields of the human knowledge, that which has not still achieved such a relevance.

KEYWORDS: conceptualization, musical education, civic musicalización, musical pedagogy, art.


Introducción

La Educación Musical ha sido considerada un aspecto esencial de la educación y una vía indispensable en la formación de la personalidad del hombre. El problema adquiere una nueva dimensión al fundarse la Pedagogía Moderna. La música como arte, la música como lenguaje sonoro de sonidos y de silencios, o como ciencia, se ha complejizado dada la avalancha de información y la profusión de técnicas e instrumentos, marcada por acelerados ritmos de desarrollo tecnológico que colocan un velo sobre la verdadera esencia de la música como un arte. Muchos han sido los investigadores en este campo; sin embargo, hay una coincidencia en todos, la necesidad de la enseñanza de la música está en el proceso de la Educación Musical o la educación sonora porque ambos conceptos son dialécticamente dependientes, ya que de un modo habitual la práctica pedagógica ha marchado paralela a la artística.

Por ello, es que el objetivo del trabajo es valorar algunos conceptos de Educación Musical, su esencia y contenido de aprendizaje en la Educación Primaria.

Desarrollo

En el siglo XVII Comenios J A en su obra Didáctica Magna postula "…que la música resulta imprescindible desde la escuela materna".(1) Más tarde hacia 1751, Rousseau J, recibe la encomienda de escribir sobre la Educación Musical y en su famosa obra Emilio afirma, con gran novedad para su época resumía que "…la conveniencia de que los niños crearan sus propias melodías(2) y recomienda el cultivo del oído, la rítmica y la improvisación como partes del esfuerzo formativo. Aunque Pestalozzi J E reconocía sus pobres dotes musicales, supo valorar la importancia y las virtudes que la Educación Musical ofrece desde el primer año de vida del niño. Le otorgó especial atención al canto y a su influencia en el carácter infantil: “Quiero que los niños inventen melodías”.(3) Froebel F, en 1844 "…aconsejaba a las madres que trataran de llamar la atención de sus hijos haciéndoles escuchar el canto de las aves o el suave sonido de un objeto".(4) Froebel cedió a la música un importante lugar en sus Kindergarten. Sus juegos y rondas fueron muy utilizados un siglo después; las ideas actuales sobre la esencia de la Educación Musical parten de las experiencias anteriores de Rousseau y Pestalozzi, por lo que la Educación Musical desde las primeras edades es un área que siempre se renueva y que existen muchas maneras de acercarse a ella, la música se relaciona con la palabra y la danza desde las que tienen la función de evocar emociones y sentimientos individuales y colectivos y de actuar como un estímulo para el trabajo como actividad esencial del hombre. Los niños tienen el primer contacto con la música cuando reciben el arrullo y canto de la madre, la que acompaña muchas veces de diversos movimientos en un complicado mecanismo de retozo lúdico y para el sueño, lo que inicia el proceso de su sensibilidad infantil. Blacking J, eminente profesor en la materia del desarrollo de la inteligencia musical plantea que "La música es un producto del comportamiento de los grupos humanos, ya sea formal o informal: es sonido humanamente organizado del cual surgen infinitas combinaciones”.(5) La música como lenguaje de sonidos y de silencios, o como ciencia, se ha complejizado dada la avalancha de información y la profusión de técnicas e instrumentos, marcada por el desarrollo tecnológico que colocan un velo sobre la verdadera esencia del estudio como un arte, como afirma Swanwick K “...todos somos potencialmente musicales, como todos somos capaces de adquirir el lenguaje; lo que no significa que el desarrollo musical pueda darse sin estimulación, al igual que ocurre con la adquisición del lenguaje”.(6) Requiere, entonces, de un tratamiento estructurado y de transición de las diferentes fases de entrenamiento que se consideran se dan en el contexto educativo en donde se imparta la Educación Musical. El profesor Chorens R define "La música como un arte que se desarrolla y adquiere vida en el tiempo, no puede ser observada, ni palpada, ni olida, ni degustada por el paladar. Es una experiencia única e irrepetible porque su alta carga de abstracción condiciona que cada persona se apropie individualmente de ella".(7) Esta requiere la existencia de un creador, un intérprete y un educador que enseña al oyente a escucharla, a escribirla, a ejecutarla y practicarla en las más disímiles maneras de aprendizaje que incluye también a la persona que educa y aprende con ella y debe entrar a las aulas por su valor en el aprendizaje en las diferentes asignaturas, orientadas en el comportamiento de la inteligencia, desde su objeto de estudio en numerosos campos del saber humano, por medio de las cuales el hombre llega a comprender su ambiente cuando conoce y discierne auditivamente sus medios expresivos, solo entonces se puede empezar a apreciar su importancia en la vida del desarrollo humano.

Muchos han sido los investigadores en especialidades artísticas en este campo, y en todos hay una coincidencia, la necesidad de la enseñanza de la música en el proceso educativo de la Educación Musical o la educación sonora, porque ambos conceptos son dialécticamente dependientes, ya que de un modo habitual la práctica pedagógica ha marchado paralela a la artística y se tienden a la creación de un nuevo tipo de oyente, para lo cual lo más importante es participar, no solo como oyente, sino sobre todo como ejecutante, siendo un sujeto activo que adapte su oído a apreciar todo tipo de música.

Ya en las postrimerías del siglo XX y los albores del XXI, el estudio de la música ha alcanzado mayores dimensiones, abarca todos los niveles desde la creación, la interpretación y la percepción estética que permite la apreciación, comparación y la observación. Muchas veces en estos análisis surge la interrogante siguiente: ¿será necesario contar solo con conocimientos técnico-musicales para el ejercicio docente?, unos consideran que sí, otros que no. Tal interrogante constituye uno de los problemas cardinales del aprendizaje musical desde el inicio de su historia, este aspecto continúa siendo discutido hasta la actualidad, por lo que constituye una preocupación latente entre los pedagogos musicales en las dos áreas de trabajo de la Educación Musical, la masiva y la especializada, cuestión que debe conducir a encontrar las vías metodológicas más adecuadas para lograr la preparación del docente en los contenidos técnico-musicales a impartir en el proceso educativo de la Educación Musical de la escuela primaria y a lograr las habilidades en el escolar que la recibe en los diferentes grados, por los que transita en este nivel.

En cuanto a las definiciones de Educación Musical para los autores del trabajo, no siempre han existido puntos de coincidencia entre la generalidad de los estudiosos; dado precisamente por la complejidad que este contenido encierra, y porque siempre está en constante cambio y transformación, ya que responde a los diferentes contextos educativos y socioculturales en que se desarrolla. Al respecto se exponen algunas de las posiciones que han sido comparadas en el análisis documental en esta disciplina o asignatura; los diversos criterios en lo concerniente a su esencia y contenido teórico-metodológico y práctico, incluye los períodos por donde ha transitado la historia de la Educación Musical en los diferentes contextos: europeo, asiático, latinoamericano y cubano; si esta es una necesidad imperiosa para la enseñanza de la música, lo es más aún en la preparación musical y metodológica de los docentes que la imparten como asignatura; ello caracteriza la etapa de la formación pedagógica general del que se forma como licenciado en Educación Primaria, cuyo modelo es el que se aspira en los currículos de la educación superior.

El compositor Kabalesky D planteaba que “…la Educación Musical es parte de la formación integral de la personalidad y esta función le corresponde a la escuela, si se sabe el importante papel que juega en la Educación Artística para su gusto musical”.(8) Los autores también son de la consideración de la incuestionable función de la Educación Musical en la Educación Estética y en la formación de la personalidad, pues esta formación sería incompleta sin la Educación Artística, por lo que considera que para lograrla se necesita cada vez más elevar la preparación teórica y metodológica de los docentes que imparten la asignatura en la Educación Primaria y su autopreparación en contenidos sobre el arte.

Shostakovich D, valoró la extraordinaria significación de la Educación Musical cuando escribió que "Educar con la música despierta las ideas y sentimientos hacia la vida débilmente desarrollados e inconscientemente vividos aún por el oyente, y los limpia de pequeñeces. Ella eleva al individuo, lo ennoblece, fortalece su conciencia, las creencias en sus fuerzas internas a su gran vocación".(9) Este investigador realza la influencia que tiene la música en la formación de los niños de edad escolar, experiencias a las que se llega cuando se crean las condiciones necesarias, tanto en su familia como en el centro social para que tales resultados se alcancen en el desarrollo musical de los escolares.

En este sentido, Vetlugina N A plantea "…que el contenido de la Educación Musical está determinado por el desarrollo integral del niño y de las tareas de la Educación Estética, lo que comprende sobre todo el desarrollo de la sensibilidad y del gusto por la música, el esfuerzo por participar activamente en las experiencias musicales, el desarrollo de capacidades musicales y de la participación en la actividad creadora y la formación del gusto musical".(10) Para ella significa que una Educación Musical que utilice todo el lenguaje sonoro desde la perspectiva de lo estético, debe permitir al escolar el placer, el disfrute, y el gusto por escuchar e interpretar los valores presentes en la música, ya que esta es sonido que conforma un conjunto de sentimientos que permiten su educación sonora.

En el caso de Krupskaya N señalaba que "Educar con el arte y la música, enseña a pensar mejor, con mayor claridad, a sentir más hondo y por ende hay que convertirla en un medio del conocimiento del mundo”.(11) Planteaba que la Educación Musical era necesaria también para desarrollar las actitudes profesionales y científicas, así como también para ayudar al escolar por medio del arte a comprender y pensar con más claridad sus pensamientos y sentimientos, pues con ayuda de la música se puede solucionar contradicciones que emanan de la sociedad.

Para los autores, ello ha sido señalado más de una vez por diferentes personalidades en el campo de las ciencias humanísticas, exactas y naturales, intelectuales de diferentes ramas del saber que utilizan el fenómeno sonoro en función del desarrollo de la ciencia. Por tanto, se asume también desde la utilización de la Educación Musical como asignatura, el desarrollo de una cultura musical para el docente que la imparte, concepto del musicólogo Alen O en su libro Pensamiento musicológico, que concibe la cultura musical "…como el conjunto de procesos que en lo artístico, lo económico y lo social se interrelacionan para hacer posible la creación (producción), la circulación y el consumo masivo de la música, en todas sus variantes y manifestaciones que tenga un contenido artístico sea cual fuese su agente sonoro. En la actualidad se puede llamar cultura musical a la interrelación dialéctica entre:

1) “La música como acto de educación de la cultura artística.

2) “La música como forma de comunicación entre los hombres, en tanto es capaz de plasmar imágenes.

3) “La música como industria y su consecuente desarrollo como rubro del comercio del oyente".(12)

Esta cultura musical se manifiesta en el desarrollo que adquiere el docente en su formación profesional, ante este desafío Prieto A planteó: "Nuestro objetivo ha de ser, pues, el de intentar que la gente esté preparada interiormente para decidir por sí misma qué ve y que oye, y qué no oye y que no ve, y pienso que para afrontar este reto la clave está en la calidad de la educación y en la formación del que educa".(13)

Sánchez P plantea que “La música es un arte para producir el establecimiento de un sistema de comunicación cognoscitiva y afectiva con altos valores estéticos entre creador, intérprete, educador y público”(14); asevera que mediante esta forma expresiva, se educa y se disfruta, posibilita la relación con las sensaciones, experimentando emociones, sentimientos y permite la comunicación entre los seres humanos.

Según los autores de esta investigación es en ese sentido en que se manifiesta la cultura musical a partir del desarrollo pedagógico musical del docente que la imparte. Por su parte, Kraus E se refiere a la Educación Musical relacionada con el canto y la alegría que se siente al cantar y tocar música, quien la define de la manera siguiente: "La Educación Musical es la educación que se lleva a cabo en los colegios elementales que debe despertar, prever y cultivar la natural alegría que sienten los niños al cantar y jugar”.(15)

Para los autores esta definición expuesta redimensiona el papel de la Educación Musical al relacionarla con el placer que se siente al cantar y tocar música, para lograr ese plano emocional al que hace referencia, es necesario, saber qué, por qué y el para qué de la Educación Musical y la necesidad de motivar a los escolares para cantar con alegría, además de comprender los hechos que permiten apropiarse de los contenidos técnico-musicales y artísticos y por el placer emocional que transmite realizarlos en los diferentes contextos de actuación.

El practicar la música con los escolares también se dirige al desarrollo de sus facultades psíquicas, cognitivas, volitivas, físicas y espirituales las que les permitan emitir valoraciones y juicios musicales correctos sobre la realidad, en lo cual tiene un importante papel lo afectivo-vivencial, que es la base de la experiencia acumulada ante el fenómeno sonoro, este autor lo relaciona de alguna manera con el aprovechamiento del juego como método en el proceso educativo de la Educación Musical.

Por otra parte, Hemsy V define que “La Educación Musical es aquella enseñanza capaz de contemplar las necesidades inherentes al desarrollo de la personalidad, que se propone cultivar el cuerpo, la mente y el espíritu a través de la música”.(16) Para esta autora la Educación Musical se integra a las necesidades humanas en relación con lo personal, lo social dada su influencia en el desarrollo psíquico desde lo afectivo y lo cognitivo para lograr el desarrollo estético-musical. El psicólogo, Willems E presenta un concepto de Educación Musical, entendiendo que "…la Educación Musical es en su naturaleza, esencialmente humana y sirve para despertar y desarrollar las facultades humanas. Concibe una mejor unidad armónica del cuerpo del hombre consigo mismo, al unir los elementos esenciales de la música (ritmo, melodía armonía) con los propios de la psiquis humana".(17)

Este psicólogo analiza la música como un lenguaje, como una progresión, que va al desarrollo del oído o de la “inteligencia auditiva” y el sentido rítmico y melódico, lo que sienta las bases para la práctica del solfeo, que orienta la educación de los niños, tratando de desarrollar sus destrezas musicales, las cuales pueden lograrse mediante el entrenamiento lúdico y el aprendizaje musical y por las facultades sensorio-motrices, cognitivas y afectivas que esta posibilita cuando se organiza científicamente este proceso desde las primeras edades. Entre los objetivos que se tienen en cuenta y con los que trata de hacer más enfática la actividad lúdica, enfocándola a la educación en las primeras edades se destacan:

1) "Musicales: con los que pretende que amen la música desarrollando todas sus posibilidades y abriéndose a las manifestaciones de las diversas épocas y culturas.

2) "Humanas: mediante la música se desarrollen armónicamente todas las facultades del individuo, haciendo hincapié en las intuitivas y creativas.

3) "Sociales: enfoca su método a todo tipo de alumno, poniendo énfasis en los beneficios del trabajo en grupo y en su prolongación al ámbito familiar."(18)

En función de estos objetivos formativos Frega L concibe "La Educación Musical como componente educativo con la que se aspira a sensibilizar al individuo, a desarrollarlo en el hecho sonoro".(19) Para esta investigadora la Educación Musical consiste en un proceso educativo sistematizado. En su obra doctoral Metodología comparada de la Educación Musical, al referirse a los métodos de enseñanza musical, y que tuvo una influencia mundial en aquellos docentes que llevaron su investigación adelante, propuso un modelo paramétrico destinado a facilitar la integración de los procedimientos didácticos que de ellos emanan en función de las necesidades educativas musicales requeridas en los niveles generales de educación, para el contexto latinoamericano, "…también enfatiza en el aprovechamiento del juego como método en correspondencia con el desarrollo histórico y etnológico musical de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI con ello se adentra en un proceso de accesibilidad a la Educación Musical incluyente para todos que es el sentido de la Educación Musical masiva en nuestro contexto".(20)

Rodríguez D plantea que “…la Educación Musical está comprendida dentro de la Educación Artística y es la que ofrece al alumno una información coherente y sintética del funcionamiento de la música en la realidad circundante".(21) Esta investigadora valora el papel de la Educación Musical como proceso pedagógico y sus posibilidades en la formación de hábitos educativos que convierten a los escolares en seres capaces de disfrutar con la música y de aprender de toda la música y su valoración con la realidad social en que viven, ella hace un aporte al papel que tiene en la educación del oído y en la sensibilidad.(22)

Los autores corroborando este planteamiento considera que una Educación Musical correctamente orientada como asignatura o como proceso de apreciación-creación en sus diferentes contextos, permite que los escolares amen la música, y que se conviertan en sujetos activos en el disfrute de la obra musical, para lo cual es necesario un adecuado ambiente sonoro desde lo lúdico, lo que hace que tenga al escolar como centro de esta actividad en el contexto educativo, permitiendo su desarrollo personológico.

En cuanto a este concepto, Sánchez P define la Educación Musical como “El proceso educativo de la música que está dirigido al desarrollo en el individuo de las capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos que le permitirán tener un juicio musical de la realidad, a partir de la vivencia y análisis del fenómeno sonoro, lo que garantiza poseer valoraciones respecto al hecho musical en su conjunto”.(23)

La autora valora el carácter sistémico al tratar el desarrollo de capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos, sobre la base de un juicio musical de la realidad que lo llama proceso de musicalización y propone el aprovechamiento del juego y el folclor para el aprendizaje musical. Esta comprensión del hecho artístico permite que mediante de la Educación Musical se puedan ejercitar procesos psíquicos como la memoria, la imaginación, la concentración colectiva, ampliar lo cognoscitivo, propiciar el desarrollo del lenguaje; y lograr un estado emocional positivo, así como un papel decisivo en el progreso de las facultades intelectuales y emocionales, aspectos que pueden propiciar su desarrollo musical en conjunto con la integración de los contenidos técnico-musicales en el proceso educativo de la Educación Musical.

Por otra parte, Torres A concibe la Educación Musical como "…un tipo de Educación Artística, se dirige, de forma especial, a la formación de una actitud estética ante la música".(24) Esta autora analiza el concepto de actitud estética ante la música, ya que con él no se reduce la Educación Musical a ninguno de sus contenidos, no es solo información, ni conocimiento musical, sino que incluye el componente afectivo y el volitivo y subraya ante todo el aspecto conductual, que es en sí el objetivo de cualquier tipo de educación en su sentido más amplio y en su sentido más estrecho en el proceso educativo desde el proceso formativo.

El investigador Lorenzano C realiza un interesante análisis de la relación entre la Educación Musical y el juego como forma de desarrollo psico-cognitivo en la enseñanza de la música y plantea que “El niño encuentra el placer en el juego, que consiste en ejercitar poderes propios y en sentirse causa al ´crear´ un universo propio y cerrado con la música, como agente causal y libre. En el juego coinciden juego y creación artística (la música) pone en movimiento esquemas afectivos; activarlos continuamente permite exteriorizar la afectividad contenida y por lo tanto, al mismo tiempo, controlarla; en esto consistiría el efecto catártico de la música y del juego como un método de la Educación Musical".(25)

Entre los aportes principales en el área de la Educación Musical, Castro R la define desde el área terapéutica como "Una propuesta activa, es acción de un proceso de investigación en el que las vivencias de situaciones lúdico corpóreo-sonoro-musicales, llevan la incorporación de los aspectos conceptuales y actitudinales planteados, que tiene los contenidos técnico-musicales como una finalidad de ser vínculo o el medio y para lograr esta posición educativa, lo que requiere de un amplio campo de transdisciplinariedad con la música, la psicología, la sociología de la música y la combinación de otras disciplinas".(26)

En este sentido, considera el aprovechamiento del juego como rol o ejercicio en la consecución de objetivos, terapéuticos, manteniendo, mejorando y restaurando el funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social, para concentrar las teorías de la Educación Musical, en el mejoramiento mental humano.

Por otra parte, el animador musical Pescetti L M, basa su experiencia en talleres de animación musical y juegos, en su textos propone una lectura diferente de la realidad, realiza un compendio de juegos y canciones que ha ido recogiendo en diferentes lugares de la geografía latinoamericana, es imposible resistirse y no participar de la alegría que producen sus propuestas de juegos, plantea que “Una actividad lúdica bien utilizada es una poderosa herramienta de cambio psico-social, los juegos son herramienta de alegría, y la alegría además de valer en sí misma es una herramienta de la libertad".(27)

Los autores de este articulo al analizar su propuesta, recogen la realidad cotidiana de las escuelas y lugares de recreación a partir de acciones lúdicas musicales simples, para estimular, la creatividad, desarrollar el gusto y el estudio por la música, en lugares de difíciles condiciones y de escasos recursos humanos y materiales, su propuesta también se basa en trabajar la musicalidad más cercana al hombre común, al no dotado, ver que música se puede hacer si no se poseen aptitudes musicales innatas ni de formación.

En otro sentido, el investigador Garned H asevera que “…la música no es el privilegio de una minoría, sino una actividad natural de la humanidad en su conjunto. El componer, interpretar o escuchar la música, implica de base una habilidad musical, que de alguna u otra forma todos los seres humanos compartimos y podemos aprenderla y adquirirla desde diferentes procesos educativos".(28) En correspondencia con esta referencia, se plantea por algunos estudiosos del tema, que la Educación Musical debe comenzar por el contacto sensible de lo sonoro y lo musical. Para elevarse luego paulatinamente a lo intelectual, por medio de la comprensión y el entendimiento de sus contenidos técnico-musicales, solo después en correspondencia con sus objetivos formativos debe lograrse la elevación de los intereses artísticos, para alcanzar la cultura musical deseada y el desarrollo de las potencialidades que se brinde en las primeras edades.

Una última posición con respecto al concepto Educación Musical, es la que se define en la Enciclopedia Océano, en el 2000: “Como el conjunto de principios, normas o planes para la enseñanza y promoción de la cultura musical, bien sea como preparación al ejercicio de profesionales en la (enseñanza musical especializada) o como programas educativos más amplios (Educación Musical).(29)

Al valorar todas estas definiciones de conceptos analizados, por los autores, es posible constatar que en ellas se manifiestan los siguientes puntos coincidentes con esta investigación que tiene como objetivo central: diseñar una estrategia metodológica dirigida a la preparación del docente de la Educación Primaria para el aprovechamiento del juego como método en el proceso educativo de la Educación Musical, que incida en la elevación de su modo de actuación profesional que le permita realizar:

-"La concepción de la categoría actividad desde lo filosófico y actividad artística desde lo sociológico, lo pedagógico y lo didáctico, porque en ella se sustentan todos los tipos de actividad del hombre.

-“Información sobre el legado musical de nuestra cultura universal y nacional y su papel activo en la formación de la personalidad de los educandos.

-“La Educación Musical debe implicar actividades reflexivas sobre el aspecto sonoro que nos rodea.

-“El desarrollo del gusto musical y la necesidad de la organización consciente de su entorno sonoro.

-“Favorecer el interés por aprender sobre ella, como vía para su desarrollo personal, para el desarrollo de sus capacidades que le permitan actuar antes las diferentes propuestas de aprendizaje musical.

-“Intentar educar el consumismo indiscriminado de la música de la sociedad actual."(30)

Después del análisis realizado, los autores conciben una definición operacional sobre la Educación Musical como un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades desde una asimilación consciente en la que están presentes estados inconscientes propios de la Educación Artística, que promueve la práctica-teórico-musical para lograr una aptitud natural o entrenada hacia la música con valoraciones y juicios estéticos que le permitan desenvolverse artísticamente en los diferentes contextos de actuación.

Al considerar entonces una aproximación al estudio de la música desde la Educación Musical como una de las múltiples formas de la actividad humana, se pueden analizar de diversas maneras incluidas en el estudio de las ciencias exactas junto con la astronomía, las matemáticas, la geometría, la física y sus relaciones históricas con la naturaleza y con las ciencias humanísticas como: la filosofía, la literatura, y el desarrollo de los medios audiovisuales de conjunto con las tecnologías de la información.

Para los autores, la música ha logrado convertirse en un macromundo independiente, donde no pueden ser soslayados sus condicionamientos históricos, sociales e ideopolíticos como recepción del hecho musical; resulta ser una de las actividades humanas más abarcadoras y generalizadas, ella como actividad interpretativa y valorativa permite enfoques desde muy diversas disciplinas, la Educación Musical es la vía didáctica inherente como actividad educativa para el que la imparte. El problema principal es cómo desarrollarla de manera efectiva, y lograr la preparación desde lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo, utilizando la Educación Musical como vía de expresión y desarrollo humano.

En este caso, Neuhaus H plantea que "…todo conocimiento es al mismo tiempo emoción y como tal, está inmerso en la orbita de la música, la ausencia de semejantes emociones, no puede engendrar más que una música formal, privada de espíritu, y una interpretación sin relieve y poco interesante. Todo lo que es inexplicable, sobrenatural, invisible, inmaterial y subconsciente y a veces sobre consciente, constituye el reino de la música es su misma fuente".(31)

La experiencia investigativa de los autores, en el caso cubano, en estos años de transformaciones educacionales, indica que son muchos los casos de docentes que se enfrentan al proceso educativo de la Educación Musical con un enfoque limitado, la falta de preparación es la causa de que se utilicen estrategias nada flexibles y poco atractivas para el escolar, muchas veces dado porque el docente no tiene la experiencia musical que debió adquirir durante su formación.

La concepción histórico-cultural es la base teórica en esta investigación, su estudio y fundamentación permitieron al autor elaborar una estrategia metodológica para posibilitar la preparación del docente que imparte la asignatura Educación Musical y a su vez utiliza el juego como método para su aprendizaje.

Vigostki L S, desde su gran obra Psicología del arte, concibe que los procesos se inicien en el inconsciente, emergen a menudo a la conciencia y también a la inversa, se desplaza a la esfera del inconsciente numerosos fenómenos conscientes. En la música existe una relación dinámica viva permanente, que no se interrumpe ni por un instante, entre ambas esferas de la vida. El inconsciente desde la música influye en los actos de comportamiento, se manifiesta en la conducta, y por estas huellas y manifestaciones se aprende a discernir el inconsciente y las leyes que lo rigen se dan en relación con la esencia del juego, un acto de actividad artística como punto de partida.(32) Vigotski en su teoría psicológica alude al "…papel del fenómeno social en los procesos de construcción del conocimiento".(33) En el caso de la música, puede apreciarse en la medida en que el ser humano responde a la música que para él tiene un significado y una emoción, elementos que en gran parte están determinados por la cultura musical, esta se adquiere en correspondencia con las exigencias educativas y sociales en que se encuentra inserto el sujeto; sin embargo, su gusto e interés musical, no solo dependen de factores etnográficos o culturales en sentido amplio.

En la misma sociedad, pueden encontrarse personas que responden de manera distinta ante una manifestación musical, según sea su percepción particular. Por ello, para los autores, asumir la Educación Musical como un acto formativo propiamente dicho es sumamente complejo y contradictorio. Si el docente no ha tenido una experiencia musical en su medio y además no tiene una sensopercepción desarrollada, será más difícil la apropiación y comprensión del lenguaje musical en toda su extensión.

Es allí donde se instala la acción de la Educación Musical, en la posibilidad de establecer relaciones sustantivas y funcionales entre el lenguaje musical que se aprende y los elementos técnico-musicales ya adquiridos por el sujeto en aprendizajes anteriores. Hoy es necesario lograr una Educación Musical concibiendo la preparación del que la imparte, para el que la recibe en cualquier nivel de enseñanza, lo que implica la necesidad de entrar en contacto con la música, por medio de la percepción auditiva, rítmica, vocal, instrumental, corporal y la lectura musical, desarrollar su sentido apreciativo, sentir amor por lo sonoro, de reconocer el papel de la música en el tratamiento de las capacidades artísticas musicales, la manera de comportarse al escucharla, y de desenvolverse en el mundo cultural que lo rodea. Para ello se ha concebido que:

1) Las escuelas formadoras de maestros y las universidades pedagógicas deben trabajar los contenidos técnico-musicales, de manera que logren un dominio teórico-práctico que permita a su vez el juego.

2) Se priorice el desarrollo formativo musical del docente que se forma como profesional para que puede formalmente dirigir el proceso educativo de la Educación Musical y que pueda intervenir desde su modo de actuación profesional en su realización en los diferentes contextos educativos.

3) Aceptar el cambio de actitud y aptitud para, asumir propuestas concretas y reacomodar las que están estipuladas para poder lograr el propósito que se aspira en el modelo del profesional en esta área.

4) La preparación metodológica implica, la necesidad de entrar en contacto con la música y de reconocer el papel de la asignatura Educación Musical en el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.

5) El docente preparado en contenidos musicales sea el agente de cambio en la escuela y su grupo, que promueva la investigación en este campo y que aporte conocimientos sobre la realidad.

Estas ideas se corroboran con los apuntes del esteta ingles Eisner E en su texto Educar la visión artística, plantea que "Usemos nuestra imaginación, aprendamos otra vez a jugar, démonos permiso de experimentar cosas nuevas, absolutamente muy nuevas, de entrar al mundo de los niños y que nos enseñen cómo es su mundo. Así juntos integraremos más fácilmente en nuestros músculos aquel aprendizaje desde lo artístico que más necesitamos".(34) Es entonces que la música cumplirá la función de:

-"Comunicación: como manifestación compleja de las relaciones humanas, porque en primer lugar nos transmite un determinado tipo de sensaciones, emociones, sentimientos.

-“Identificación: la música expresa sentimientos que surgen en una situación dada y puede ser transmitido, por medio de los sonidos musicales y del movimiento corporal.

-“Asociación: el hombre relaciona la música con estados anímicos reales y con experiencias pasadas, puede expresar nuestra vida interior, así como absorbe los sonidos, a menudo de forma inconsciente y retiene la música en la mente: quizás pasajes muy breve, que traen a la memoria hechos y estados emocionales asociados a ellos, puede provocar en la mente imágenes cinestéticas de movimiento que parecen reales, por lo que el oyente experimenta la sensación de ejecutar acciones físicas.

-“Autoexpresión: su poder de evocar, asociar e integral es un recurso o medio excepcional de autoexpresión y liberación emocional. La emoción es una reacción dinámica a ciertas experiencias y como procede de una acumulación de energía anterior a una descarga necesita una salida."(35)

En términos generales, mediante la Educación Musical el individuo se relaciona en forma dinámica, explora, descubre, aprende, juega y crea, por medio de la música, la que siente como algo muy cerca de él, se familiariza con sus elementos (ritmo y melodía), los maneja y ordena de forma tal que logra comunicarse con sus coetáneos, porque “La Educación Musical no consiste en educar a un músico sino ante todo a un hombre. Algunos buenos oyentes han nacido, otros se han hecho en el camino".(36)

Los planteamientos anteriores indican que la presencia de la Educación Musical sea parte medular en la formación integral del ser humano. Al aseverar lo planteado por Shafer M en el libro Hacia una educación sonora, “La música puede expresar actitudes sociales y procesos cognitivos, pero es útil y eficaz sólo cuando es escuchada por oídos preparados y receptivos de personas que han compartido, o pueden compartir de alguna manera, las experiencias culturales e individuales de sus creadores”.(37)

Según la investigadora Poch S, en su libro Compendio de Musicoterapia, corrobora que "…la música desde la Educación Musical aporta a las dimensiones educativa, comunicativa, ética y social:

1) “La música provoca y favorece la expresión de uno mismo, todo artista en la expresión de sus aptitudes proyecta sentimientos, pensamientos, imágenes de una forma no verbal y simbólica.

2) “La música es un agente socializante, el canto, la interpretación instrumental en grupo tienden a unir a los hombres al expresar sentimientos comunes.

3) “Es un fenómeno social de nuestro tiempo que, ha sobrepasado los límites académicos y folclóricos para constituirse en un hecho incluso de grandes dimensiones económicas y políticas."(38)

Conclusiones

En la preparación del docente se reconocen las amplias posibilidades que ofrece la Educación Musical y la necesidad de unificar criterios y trabajos científicos realizados en los diferentes temas, para que el desarrollo del docente, que imparte esta asignatura sea efectivo y tenga una realidad visible en el contexto educativo de la Educación Primaria.

 

Referencias

(1)COMENIUS J A. Diccionario Oxford de la Música. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1982. p.p.299-300.

(2)ROUSSEAU J. Emilio o la Educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1972. p.163.

(3)PESTALOZZI J E. Diccionario Oxford de la Música. La Habana, Cuba; Instituto Cubano del Libro; 1982. pp.945-946

(4)FROEBELL F. Teoría y práctica de la educación preescolar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba; 1844. P.62.

(5)BLACKING J. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, España: Editorial Paidós; 1995. p.4.

(6)SWANWICK K. Música, pensamiento y educación. Madrid, España: Editorial Morata; 1991. p.16.

(7)CHORENS R. Arte musical, apreciación e historia. La Habana, Cuba: Ediciones Adagio; 2009. p.9.

(8KABALEVKY D. Un compositor habla de educación musical. Barcelona, España: Editorial Teidi; 1988. p.44.

(9)SHOSTAKOVICH D. La educación estética en los jardines de la infancia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1972. p.89.

(10)VETLUGINA N. La educación estética en los jardines de la infancia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1979. p.92.

(11)KRUPSKAYA N. La educación estética en los jardines de la infancia. La Habana, Cuba: Editorial de libros para la Educación; 1979. p.110.

(12)ALEN O. Diagnosticar la musicalidad. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 2006. p.319.

(13)PRIETO A. Tiempo de Cuba. (s-f). Disponible en: http/www.tricontinental.cubaweb.cu (Consultado marzo 10, 2012).

(14)SÁNCHEZ P, MORALES X Educación musical y expresión corporal. La Habana. Cuba Editorial Pueblo y Educación; 1998. p.3.

(15)KRAUS E. El estado actual de la Educación Musical en el mundo. Floredo, Argentina: 1964. p.4.

(16)HEMSY V .La iniciación musical del niño. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1972. p.12.

(17)WILLEMS E. Las bases psicológicas de la Educación Musical. Buenos Aires, Argentina: Eudeba; 1984. p.26.

(18)WILLEMS E. Las bases psicológicas de la Educación Musical. Buenos Aires, Argentina: Eudeba; 1984. p.26.

(19)FREGA L. Educación musical e investigación especializada. Buenos Aires, Argentina: Editora Ricordi; 1996. p.4.

(20)FREGA L. Educación musical e investigación especializada. Buenos Aires, Argentina: Editora Ricordi; 1996. p.6.

(21)RODRÍGUEZ D. Metodología de la enseñanza de la música. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1975. p.7.

(22)RODRÍGUEZ D. Metodología de la enseñanza de la música. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1975. p.8.

(23)SÁNCHEZ P. Algunas consideraciones sobre la Educación Musical en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1992. p.23.

(24)TORRES A. Estrategia pedagógica para la educación artística, con énfasis en la educación musical en las escuelas militares Camilo Cienfuegos. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2002. p.43.

(25)LORENZANO C.La estructura psicosocial del arte. Nuevo Laredo, México: Editorial Siglo XXI; 1982. p.102.

(26)CASTRO R. Sonido, música, acción. Buenos Aires, Argentina: Editora Jorge Baudino; 2004. p.65.

(27)PESCETTI L. Taller de animación musical y juegos. México: Libros del Rincón; 1999. p.2.

(28)GARNET H. La mente no escolarizada: cómo piensan los niños, deben enseñar en las escuelas. Barcelona, España: Editorial Paidós; 1993.

(29)COLECTIVO DE AUTORES. Enciclopedia de la Educación. Tema 3. España: Editorial Océano; 2000. p.1299.

(30)COLECTIVO DE AUTORES. Enciclopedia de la Educación. Tema 3. España: Editorial Océano; 2000. p.1300.

(31)NEUHAUS.H. El arte del piano: consideraciones de un profesor. Madrid, España: Editorial Real Musical; 1985. p.34.

(32)VIGOSTKI L S. Psicología del arte. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1982. p.99.

(33)VIGOSTKI L S. Psicología del arte. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1982. p.100.

(34)GÓMEZ J. Algunos procesos, creaciones y figuras paradigmáticas en la música cubana. La Habana, Cuba: Andante Editora; 2006. p.9.

(35)EISNER E. Educar la visión artística. España: Editorial Paidós; 1995. p. 3.

(36)ESTRELLA M Á. Música para la esperanza. Conversaciones con Jean Laconteiro. Argentina, Buenos Aires: Editorial de la Flor; 1985. p.105.

(37)SHAFER M. Hacia una educación sonora. Buenos Aires, Argentina: Pedagogías musicales abiertas; 1994. p.13.

(38)POCH, S. Compendio de Musicoterapia. Vol 1. Barcelona, España: Empresa Editorial Herder S.A.; 1999. p.35.

Bibliografía

AGÜERO G. La enseñanza de la música. Rev Educación 2004, No.111, ene-abr.

AGUILERA O. La Educación Musical en la escuela primaria. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Música, Educación y Sociedad]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2009.

ALSINA P. El área de la Educación Musical. Barcelona, España: Editorial Graó; 2002.

BLANCK. O. La Educación Musical pre-primaria o kindergarten Musical. Impresión ligera. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 1956.

COLECTIVO DE AUTORES. Sonando… ando. Relato de una experiencia. Montevideo, Argentina: Ediciones del Tump; 1996.

COMPAGNOR G. Educación del sentido del rítmico. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz; 1975.

CASTRO M. Educación Musical. Segundo curso. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz; 1980.

FERNÁNDEZ M S. Algunas referencias históricas de la Educación Musical contemporánea. Artículo inédito. La Habana, Cuba: Biblioteca Nacional “José Martí”; 2005.

FERNAUD Á. Realidad y utopía en la Educación Musical. Guía para el maestro. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ricordi Americana; 1976.

FREGA L A. Metodología comparada de la Educación Musical. Buenos Aires, Argentina: Editorial Collegium Musicum; 1997.

GÍRO R. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. Premio de la Crítica. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 2009.

KABALESKY D. Un compositor habla de Educación Musical. Barcelona, España: Editorial Teidi; 1988.

LACHERTOVA N. La Educación Musical en la escuela. Conferencia Centro de documentación. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 1988.

LOZADA E. La formación estética: una necesidad. La Educación Musical un medio. [Trabajo de Curso]. La Habana, Cuba: Instituto Superior de Arte;  1983.

MORUA L. La Educación Musical en la escuela primaria. Propuesta de un material complementario para el tratamiento de la educación auditiva, rítmico y vocal. [Tesis en opción al Título Académico de Máster]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2000.

ORTÍZ D S M. Música, educación y desarrollo. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana; 1997.

REUNIÓN REGIONAL de expertos en formación musical. La formación musical del siglo XXI en América Latina. Informe Final. Venezuela. UNESCO, CONAC; 1995.

RODRÍGUEZ M A. El sonido, primer peldaño para comenzar con buen pie una buena educación musical. España: FC-CC-164; 2007.