Varona

No.57   Julio-Diciembre, 2013.    ISSN: 1992-82

La organización escolar y su relación con la labor educativa en la Escuela Secundaria II Ciclo, de Luanda en la República de Angola

The school organization and their relationship with the educational work in the High school II Cycle, of Luanda in the Republic of Angola

MSc. Joao Timoteo. Profesor. Director de la Secundaria del II Ciclo, No. 1080. Luanda, República de Angola.

Correo electrónico: Joao-timoteo@gmail.com

Dr.C. Dalia Herrera Serrano. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

Correo electrónico: daliahs@ucpejv.rimed.cu

Recibido mayo de 2013   Aceptado julio de 2013


RESUMEN

El desarrollo educacional impone, cada vez más, metas y transformaciones a la escuela, exige la superación integral de los profesionales de la educación, con énfasis en el desempeño de los directores, por ser estos los que hacen cumplir la política educacional trazada en función de obtener resultados de calidad y lograr el cumplimiento del objetivo de la escuela, la cual asume estos retos en la medida que hace consciente la función que le corresponde desempeñar en el seno de la sociedad. En el trabajo se hace una reflexión sobre la organización escolar en la Secundaria II Ciclo, en Angola para contribuir a la labor educativa en la dirección de la política de construir y reconstruir el país. La escuela Secundaria II Ciclo es uno de los niveles del subsistema de enseñanza general en el país; a ella asisten estudiantes cuya edad comprende la adolescencia y la juventud, período muy importante en el desarrollo de la personalidad. La organización escolar es una vía que contribuye al desarrollo de capacidades, aptitudes y valores para la vida social; es tratada a partir de diferentes criterios y con diversidad de enfoques.

PALABRAS CLAVE: organización escolar, secundaria básica, labor educativa.

ABSTRACT

The educational development imposes, more and more, put and transformations to the school, it demands the integral superación of the professionals of the education, with emphasis in the acting of the directors, to be these those that make complete the educational politics traced in function of to obtain results of quality and to achieve the execution of the objective of the school, which assumes these challenges in the measure that makes conscious the function that corresponds him to carry out in the breast of the society. In the work a reflection is made on the school organization in the Secondary II Cycle, in Angola to contribute to the educational work in the politics's address of to build and to reconstruct the country. The High school II Cycle is one of the levels of the subsystem of general teaching in the country; to her students attend whose age understands the adolescence and the youth, very important period in the development of the personality. The school organization is a road that contributes to the development of capacities, aptitudes and values for the social life; it is treated starting from different approaches and with diversity of focuses.

KEYWORDS: scholar organization, high school, educational work.


Introducción

África es la segunda región del mundo por su tamaño. Su potencial radica en su diversidad humana, cultural y lingüística, así como de su ambiente y recursos naturales. Mas el continente enfrenta desafíos graves y diversos. Las tres cuartas partes de la población más pobre del mundo viven en África Subsahariana, una situación creada y exacerbada por la persistente negación y falta de capacidades, inducidas por sistemas sociopolíticos y económicos ineficientes. Se trata también de un continente que enfrenta el rápido crecimiento y la urbanización de su población, así como las necesidades de satisfacer las demandas de educación y empleo de los jóvenes.

En la Conferencia Regional Africana Preparatoria de CONFITEA VI Nairobi, celebrada en Kenya, del 5 al 7 de noviembre de 2008, se destacó que África debe asumir nuevos desafíos para a responder las exigencias derivadas de las necesidades de dominar nuevas y viejas situaciones, para lo que se reconoce la necesidad de unirse y apoyarse en esta lucha por el aprendizaje a lo largo de toda la vida, el desenvolvimiento sustentable y una cultura de paz. Este cambio social es el producto de ciudadanos conscientes y del mejoramiento de las competencias para la vida. La educación y el aprendizaje de los jóvenes y adultos constituyen el motor de ese cambio al posibilitar que estos participen activamente en el proceso de desarrollo.

La sociedad angolana se encuentra ante grandes retos, la reconstrucción y construcción del país y con ello, el desarrollo económico, político y social. Es necesario, por tanto, que los educadores se apropien de herramientas que les permitan lograr solidez de los conocimientos, creatividad, independencia, voluntad, entrega, amor a la profesión y valores en los estudiantes.

La educación angolana está en un continuo perfeccionamiento: la campaña de alfabetización, el proceso de perfeccionamiento escolar y el logro de una cultura general superior.

Todo lo antes expuesto lleva a dirigir los esfuerzos hacia el perfeccionamiento de este nivel de enseñanza.

La organización escolar es una vía que contribuye al desarrollo de capacidades, aptitudes y valores para la vida social, es tratada a partir de diferentes criterios y con diversidad de enfoques. En este trabajo se recogen juicios de diferentes autores y se hace una valoración crítica de las debilidades y fortalezas en la secundaria básica, tan importante en la formación de los jóvenes que el país necesita.

Desarrollo

La República de Angola es un país situado en el África Austral, con un área de 1 246700 km2, su población es estimada en 19 602002 habitantes. Es un país plurilinguístico, donde el portugués es el idioma oficial y lengua de comunicación entre los angolanos.

El Sistema Nacional de Educación está constituido por una enseñanza general básica, con seis grados de carácter obligatorio, la enseñanza preuniversitaria con seis semestres, la enseñanza media de cuatro años (técnico y normal) y la enseñanza superior.

La enseñanza primaria tiene seis grados y la enseñanza secundaria integra dos ciclos con una duración de tres años cada uno.

El mayor impacto tangible del nuevo sistema de educación trajo gran afluencia de la población a las escuelas, pues si en 1974 estudiaba cerca de medio millón de angolanos, en 1980 ese número superaba los 1,8 millones.

En 1986 fue efectuado por el Ministerio de la Educación de Angola, un diagnóstico en el sistema de educación, que posibilitó el conocimiento de algunas debilidades y necesidades. Al tomar como base los resultados alcanzados, se realizó una nueva reformulación del sistema educacional y se crearon líneas generales. No obstante, la guerra continuó dando lugar a un empobrecimiento cada vez mayor del estado, de las poblaciones y de la red escolar.

Estas y otras situaciones fueron la causa para que se dieran los primeros pasos preparatorios de la segunda reforma educacional.

En el año de 2001, la Asamblea Nacional de la República de Angola aprobó la Ley de Base del Sistema Educacional (Ley 13/01, 31 de diciembre), vigente hasta hoy.

En esta ley se define el sistema de educación de Angola, que se implementa como parte de la Reforma Educativa, considerándose como “…el conjunto de estructuras y modalidades a través de las cuales se realiza la educación, tendientes a la formación armónica e integral del individuo con vista a la construcción de una sociedad libre, democrática, de paz y progreso social”.(1)

Para la implementación eficiente de la Ley de Base, se deben tener presente, en las diferentes actividades de la escuela, los objetivos generales en ella planteados, asegurándose una actitud consciente hacia la elevación de la calidad y la eficiencia educativas. Estos objetivos son:

-Desarrollar armónicamente las capacidades físicas, intelectuales, morales, cívicas, estéticas y laborales del joven, de forma continua y sistemática, elevando su nivel científico y tecnológico, a fin de contribuir al desarrollo socio-económico del país.

-Formar un individuo capaz de comprender los problemas nacionales, regionales e internacionales, de forma crítica y constructiva, para su participación activa en la vida social, a la luz de los principios democráticos.

-Promover el desenvolvimiento de la conciencia personal y social de los individuos, en general, y de la joven generación, en particular, el respeto de los valores y símbolos nacionales, por la dignidad humana, por la tolerancia de paz, la unidad nacional, la preservación del ambiente y en consecuencia la mejoría de la calidad de vida.

-Fomentar el respeto a los otros individuos y los superiores en interés de la nación angolana en la promoción del derecho y amor a la vida, la libertad y la integridad personal.

-Desenvolver el espíritu de la solidaridad entre los pueblos con actitud de respeto hacia el otro, permitiendo una saludable integración en el mundo.

La Ley de Base contiene el esbozo de las nuevas aspiraciones y define el nuevo sistema, cuya estructura integra los subsistemas siguientes:

-Subsistema de educación preescolar.

-Subsistema de enseñanza general.

-Subsistema de enseñanza técnico-profesional.

-Subsistema de formación de profesores.

-Subsistema de educación de adultos.

-Subsistema de enseñanza superior.

El subsistema de enseñanza general está constituido por:

  1. La enseñanza primaria, con seis grados
  2. La enseñanza secundaria, que integra dos ciclos, con la duración de tres años cada uno.(2)

La enseñanza secundaria tiene como función social, “…desarrollar en los estudiantes capacidades y aptitudes y junto con ello la formación de valores para la vida social y productiva del país”,(3) y exige, además, una preparación que permita la continuación de los estudios por parte de los educandos, lo que significa que este nivel de enseñanza tiene una gran importancia para el futuro de la nación. Durante el proceso de implementación de la reforma educativa fueron identificadas algunas debilidades, que demuestran que es necesario perfeccionar este nivel, de manera que contribuya a la formación integral del estudiante. Es de interés agregar a este análisis la siguiente reflexión, que los autores incluyen como una demanda en el proceso de perfeccionamiento de la organización escolar, en general y, en particular, en este subsistema de enseñanza, en la dirección de la formación de capacidades, actitudes y valores.

En una publicación de la Unesco, 1987, titulada: Las políticas de educación y formación en África Subsariana, según Zau F, en Ideal democrático. El plurilingüismo y la democratización de la enseñanza en África, citado recientemente en el periódico de Angola, "…cuando se habla de democratización de enseñanza no nos debemos referir solo al derecho de la educación y, por tanto, a la composición social del continente escolar (equilibrio en la representación proporcional de clases y niveles sociales, de sexos, de regiones, etc.), mas también se deben considerar las siguientes acepciones:

-“Contenidos y valores de enseñanza/aprendizaje explícitos e implícitos, predominantes en el sistema (currículo manifiesto, currículo oculto, medios de enseñanza, prácticas pedagógicas, etc.).

-“Gobierno y funcionamiento de las escuelas (órganos y formas de gestión, relaciones intra-institucionales, entre personas y grupos) y las relaciones de ellas con las autoridades político-administrativas de la educación (central, regional y locales).

-“Participación de las fuerzas y los intereses sociales y culturales organizados, bien como los grupos más directamente implicados (profesores, alumnos, país) en la definición de políticas educativas.

-“Relaciones de articulación del sistema educativo, tecnológico, social y cultural, entre otros”.(4)

Estas consideraciones son exigencias que sugieren cambios en la dirección y la organización escolar, en las cuales es necesario subrayar la función de la sociedad en su conjunto, así como relaciones de más dinamismo entre los elementos implicados en la escuela y con la escuela.

Por el lugar que ocupan en el presente trabajo, sus autores consideran oportuno hacer algunas precisiones en este momento acerca de los conceptos de labor educativa y organización escolar.

La educación, en un sentido amplio, se entiende como la formación moral e intelectual del individuo en el seno de la sociedad. En una acepción más limitada, se refiere específicamente a esta formación moral e intelectual en la escuela.

A partir del análisis realizado por López J, sobre el concepto de labor educativa, se puede concluir que, desde el enfoque histórico cultural, se ofrece una profunda explicación acerca de las grandes posibilidades de la educabilidad del hombre.(5) Este enfoque hace consciente al educador de las posibilidades que tiene de incidir en la formación del hombre, de acuerdo con las exigencias de la sociedad en la cual vive y a la cual tiene que contribuir a desarrollar.

El enfoque histórico-cultural considera los resultados educativos como una consecuencia de la acción educativa en el medio: familiar, escolar y de todo el contexto social que, de muy diversas formas, influyen en la personalidad en formación y, por tanto, no solamente atribuibles a la madre naturaleza, ni al aparato biológico heredado, sin que ello excluya la consideración del hombre como un ser bio-psico-social. Es decir, que ofrece al educador argumentos científicos para la dirección del desarrollo y para la formación de la personalidad de los educandos, según un programa histórico y socialmente determinado.

Cuando se trata de la organización escolar, se hace referencia tanto a una comunidad educativa, junto a las normas, procedimientos administrativos y sistemas de control necesarios para su funcionamiento y a la que se denomina escuela, como a la disciplina académica (denominada "Organización Escolar") cuyo objeto de estudio son las escuelas. En el primer caso, la organización considera el conjunto formal de relaciones entre los elementos constitutivos del sistema; es decir, aquellos elementos propios de la escuela. Tal vez sea una definición excesivamente abstracta, aunque se hace más comprensible en la práctica donde significa que las relaciones entre personas, las reglas de convivencia, las reglas administrativas, el currículo y otras (refiriéndose a todo lo que pertenece a una escuela), mantienen entre sí determinadas relaciones; por ejemplo, las reglas administrativas están supeditadas a las de convivencia, en otra a la inversa, que componen la organización. Otro concepto se presenta cuando se asume la organización como esfuerzo coordinado para la ayuda mutua entre sujetos que la conforman, donde coexisten la necesidad de cooperación, el logro de objetivos comunes que son operacionalizados, en la coordinación de actividades, así como una división del trabajo que conduce a una diferenciación de funciones.(6)

Es de interés para los autores el análisis de ambos conceptos en los que se relacionan la función de la organización y la labor educativa, vistas en una dinámica de elementos: organización escolar y educabilidad. “Los centros escolares, como cualquier otra organización, están sometidos a las presiones y requerimientos cambiantes del entorno. Adaptarse al entorno y responder a sus demandas es precisamente, uno de los propósitos ineludibles para las instituciones que desean actuar satisfactoriamente”.(7)

Se destaca que un centro escolar que funciona satisfactoriamente es aquel que está atento a las consecuencias del diálogo y de la interacción permanente entre sus propuestas y realizaciones, y las exigencias del entorno, como un proceso de reflexión en la acción, en que los interlocutores son, por una parte, las personas que forman parte de la organización, entre sí, y por otra, de la propia organización con el entorno.

Por otro lado, algunos problemas que aparecen en la gestión del centro escolar son rutinarios y relativamente fáciles de solucionar; otros son complejos o ambiguos y requieren de habilidades para poner en práctica nuevos valores y estrategias creativas. Estos problemas ponen a prueba a directivos y profesores, y constituyen un desafío para las organizaciones que quieren promover innovación, colaboración, aprendizaje y desarrollo.

Según Antúnez S, una organización solo puede producir cambios cuando es capaz de aprender a ser distinta de lo que es.(8) En general, estas ideas se concretan con recomendaciones específicas, entre ellas:

-Dirección (dirigir con sabiduría, democracia y creatividad, y debe ser representada por una persona que conozca los aspectos básicos de la organización y que posea aptitudes de liderazgo).

-Planificación (elaboración de planes a largo, mediano y corto plazos, por medio de un diseño claro de educación y de evaluación).

-Recursos (se refiere a los medios materiales y espirituales que posibilitan alcanzar los objetivos).

-Preparación del personal (disponer de personal idóneo y suficiente, lo que significa preparación científica y pedagógica).

-Motivación alumno y profesor (existencia de medios que aseguren el desarrollo de los profesores y alumnos, revistas y documentos científicos y pedagógicos, relaciones con otros centros, desarrollo tecnológico) en todo el proceso.

-Pertenencia (el personal deberá demostrar amor por la institución).

-Comunicación (establecer buenas relaciones interpersonales entre los alumnos y profesores entre alumnos entre sí, la escuela y la familia, la escuela y la comunidad).

-Prestigio personal de docentes y dirigentes docentes (un colectivo y un individuo que sean y exijan el ejemplo personal).

-Trabajo con cooperación (se deberá impulsar el trabajo en equipo, interactuando con los maestros o profesores).

-Objetivo (la escuela debe contar con metas claras en el periodo escolar).

-Control de la gestión (se realizarán controles y seguimiento a la planificación durante todo el proceso).

-Responsabilidades (cada individuo en la escuela debe ser responsable de su función, llámense estudiante, profesor o dirigente docente). En este sentido, la organización indica un conjunto formal de relaciones entre los elementos constitutivos de la escuela; es decir, aquellos elementos que la caracterizan. Tal vez estas consideraciones sean ideales o excesivamente abstractas, pero se harán comprensibles en la práctica, en la medida que las relaciones entre personas, las reglas de convivencia, las reglas administrativas, el currículo y otras, refiriéndose a todo lo que pertenece a una escuela, mantienen entre sí las relaciones deseadas para lograr el objetivo de esta, la formación integral del estudiante.

Dirigir una escuela implica colocar en acción los elementos del proceso organizacional de forma integrada y articulada.

-Planeamiento

-Organización

-Evaluación

El director de la escuela desempeña una función fundamental en la orientación y la realización de las actividades que en esta se desarrollan para educar a los estudiantes y necesita de una concepción de la dirección integradora, científica, que conduzca los procesos hacia la eficiencia, lo que implica asumir las funciones de la dirección con sabiduría, científicamente, con creatividad y valentía. O sea, dirigir con calidad el proceso educativo que tiene lugar en la escuela.

En sus actividades, el gestor debe cultivar las cualidades siguientes:

-Movilización.

-Motivación.

-Coordinación.

-Amor y responsabilidad.

Una institución es conceptualizada como una organización cuando presenta los mismos principios que la administran; entre ellos, el esfuerzo organizado para la ayuda mutua entre los sujetos de la organización, la necesidad de cooperación, así como el logro de objetivos comunes por medio de la coordinación de actividades.

La escuela es un tipo particular de organización que se destaca por características esenciales, como:

-Trascender.

-Promover valores.

-Conformar subjetividades.

-Promover relaciones interpersonales.(9)

Según Fariñas G, el aprendizaje es un proceso de relación que implica activamente y de diferentes maneras a todos los sujetos que participan en él. Las relaciones que potencialmente podrían ser utilizadas en este proceso, la escuela como institución aún no ha aprendido a optimizarla, por el hecho de estar atrapada en una concepción reproductiva del aprendizaje centrada en el maestro como expositor. Para potenciarlas es una necesidad en el proceso docente educativo asumir:

-La enseñanza y el aprendizaje como fuente del desarrollo de la personalidad del alumno.

-Las ideas y los valores que mueven el desarrollo social perspectivo de la humanidad en las condiciones sociohistóricas del presente.

-La historia de las ideas y los valores sociales en sus hitos fundamentales.

-Las características y los vínculos de la institución y del grupo en el que se inserta el alumno.

-Los recursos de que se disponen para movilizar a los docentes.(10)

Un análisis del comportamiento de los directivos en las escuelas secundarias básicas en Angola evidencia que estos reciben orientaciones del Ministerio de Educación para dirigir la educación de los estudiantes desde la organización escolar, pero en la mayoría de los casos estos desconocen el cómo implementarlas de manera óptima, lo que se pone de manifiesto en el desempeño de sus funciones.

Por ello, es necesario lograr una dirección escolar científica hacia la educabilidad de la nueva generación, en correspondencia con una Angola que construye su porvenir con la participación de todos y con una política de paz.

Aunque existe un modelo educativo general diseñado para orientar el proceso de implementación de la Reforma Educativa, no existen propuestas científicas que orienten cómo se puede lograr esta, por medio de una dirección científica en este subsistema.

Las indagaciones teóricas y empíricas realizadas y la sistematización de los resultados de diferentes autores en relación con el tema de la organización escolar en las escuelas, dirigido a desarrollar la labor educativa como, Fernández A M, en el 1989; Alonso S C, en el 1998; Añorga J, en el 1989-2000; Valle A, en el 1999; Bringas J, en el 1999; González D, en el 2001; Valiente D, en el 2002; Martínez M, en el 2007; Cardoso L, en el 2008; Fuentes O, en el 2009; Zau F, en el 2012; entre otros, así como la experiencia y las vivencias de uno de los autores, como director de la escuela secundaria básica del segundo ciclo número 1080 de Luanda en la República de Angola por más de siete años, le permitió identificar las situaciones problemáticas, en este nivel, siguientes:

-Son débiles las relaciones entre los directivos y profesores, y profesores entre sí, la familia y la comunidad con la escuela para la realización de las actividades.

-Son débiles los conocimientos del personal docente sobre las disposiciones y orientaciones del país, y la escuela con respecto a los objetivos a cumplir.

-Existe poca participación de los profesores en la elaboración de documentos principales que rigen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

-No existe una fundamentación científica que posibilite la labor educativa desde la organización escolar en la dirección de las demandas del país para este nivel.

Conclusiones

La sistematización de los principales documentos que posibilitan la labor educativa desde la organización escolar en la República de Angola y el estudio de diferentes autores vinculados a este tema arrojó debilidades en la enseñanza del segundo ciclo de la secundaria básica.

La labor educativa en la Secundaria II Ciclo en Angola requiere de un mejoramiento desde la organización escolar, que contribuya al desarrollo en los estudiantes de capacidades, aptitudes y valores para la vida social y productiva del país.

 


Referencias

(1)REPÚBLICA DE ANGOLA. Ley de Bases del Sistema Educacional. Ley 13/01, 31 de diciembre. Luanda, Autor.

(2)REPÚBLICA DE ANGOLA. Ley de Bases del Sistema Educacional. Ley 13/01, 31 de diciembre. Luanda, Autor.

(3)REPÚBLICA DE ANGOLA. Ley de Bases del Sistema Educacional. Ley 13/01, 31 de diciembre. Luanda, Autor.

(4)ZAU F. El plurilingüismo y la democratización de la enseñanza en África. Periódico de Angola, jueves, 26 de abril de 2012.

(5)LÓPEZ J, ET AL. El carácter científico de la Pedagogía en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1996.

(6)ANTÚNEZ S. Claves para la organización de los centros escolares. Cuadernos escolares. Barcelona, España: Editorial Horsori; 1998.

(7)ANTÚNEZ S. Claves para la organización de los centros escolares. Cuadernos escolares. Barcelona, España: Editorial Horsori; 1998.

(8)ANTÚNEZ S. Claves para la organización de los centros escolares. Cuadernos escolares. Barcelona, España: Editorial Horsori; 1998.

(9)ANTÚNEZ S. Claves para la organización de los centros escolares. Cuadernos escolares. Barcelona, España: Editorial Horsori; 1998.

(10)FARIÑAS G. Maestro: una estrategia para la enseñanza. PROMET. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1995.

 

Bibliografía

ÁLVAREZ C. Metodología de la investigación científica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

CONFERENCIA REGIONAL AFRICANA. Preparaoria de CONFITEA VI Nairobi. Kenya, 5-7 de noviembre de 2008.

DAVIDOV V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial Progreso; 1988.

GONZÁLEZ R. La educación y la enseñanza: una mirada al futuro. Moscú: Editorial Progreso; 1988.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1998.