Varona

No.57   Julio-Diciembre, 2013.    ISSN: 1992-82

La lengua inglesa y los niños cubanos de la primera infancia

English Language and First Infancy Cuban Children

MSc. Miriam de la Caridad Valdés Cabot. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Correo electrónico: miriamvc@ucpejv.rimed.cu

Recibido febrero de 2013   Aceptado mayo de 2013


RESUMEN

Las condiciones actuales del desarrollo de la ciencia y la técnica requieren de seres humanos capaces de comunicarse en más de una lengua. Como el inglés ha acaparado la mayoría de los medios tecnológicos de la comunicación y la información, es el idioma extranjero que más se necesita conocer. Además, el desarrollo económico y social que se ha ido alcanzando y la prioridad que el Estado le da a la amplitud del horizonte cultural del pueblo, son también razones innegables para la adquisición de este idioma. En Cuba, es poca la experiencia de la enseñanza del inglés a los niños menores de seis años. Su introducción en el proceso educativo de la primera infancia es una novedad, que puede contribuir a la estimulación del desarrollo integral de estos niños y, como consecuencia, a su formación como futuros profesionales. En el artículo se expresa el resultado de un serio y arduo estudio científico, realizado para determinar la propuesta de lineamientos metodológicos para la introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia, a partir de las particularidades de esta etapa, de los requerimientos para un proceso educativo de calidad y del contexto histórico-concreto en que se desarrollan.

PALABRAS CLAVE: lengua inglesa, primera infancia, lineamiento metodológico.

ABSTRACT

Current condition in the development of science and technology require that human beings be capable of communicating in more than one language.  Since English has monopolized the majority of technical means of communication and information, it is the most needed foreign language. Furthermore, taking into account other the economic and social development that has been reached and the priorities of the State give ample and undeniable reasons to promote the learning of this foreign language. In Cuba, there is little experience in the teaching of English to children under the age of six. Its introduction in the educational process of these children is new and may contribute to the integral professional development of children in the future. This article addresses the results of a serious and difficult scientific research, done to determine the proposal and methodological direction for the introduction of English in the educative process of children under the age of six, stemming from the particularities of this stage, the requirements of a qualitative educative process bearing in mind the historical concrete context of their development.

KEYWORDS: english language, first infancy, methodological direction..


Introducción

En la actualidad, tener competencia comunicativa en una lengua extranjera forma parte de la cultura general integral del individuo y su nivel de preparación estará determinado por ello, no solo por los conocimientos que le aporta acerca de la cultura de otros pueblos, sino también porque la puede utilizar como instrumento desarrollador de su propia instrucción, para la búsqueda de nuevos saberes y como medio de comunicación con otros hombres.

El desarrollo alcanzado hasta hoy por las ciencias tecnológicas y de las comunicaciones hace que sea cada vez más necesario el aprendizaje del inglés, pues este idioma domina los medios internacionales de comunicación y ha acaparado la mayor parte de la información con las tecnologías más avanzadas. Estas razones fundamentan el creciente interés, en un número significativo de países, de investigar sobre cómo enseñar el inglés como lengua extranjera. Uno de los aspectos en que se indaga y que es punto de controversia entre muchos estudiosos es el referido a la edad en que se debe comenzar.

Se ha pensado, con algunos escépticos y otros detractores, que una posible vía para solucionar los problemas del aprendizaje del inglés sería crear las bases desde la primera infancia; es decir, familiarizar a los niños con la lengua inglesa.

En Cuba, se han realizado múltiples investigaciones sobre cómo enseñarlo en los niveles educativos de la primaria y de la educación media, siempre buscando soluciones a los problemas de aprendizaje que todavía existen, pues no se ha logrado la competencia comunicativa de la masa hablante en esta lengua extranjera.

Se tiene información acerca de variadas experiencias que se llevan a cabo actualmente en Cuba y en el mundo con niños preescolares, incluso con resultados aceptables, como: aprenden a saludar, a nombrar algunos objetos y animales, cantan y recitan rimas sencillas; sin embargo, estas experiencias no siempre cuentan con una base teórico-metodológica sólida que fundamente la propuesta y que se correspondan con las particularidades de esta etapa; en ocasiones, son insuficientes los fundamentos que sustentan la experiencia y se aplican criterios didácticos de otros niveles educativos, lo que hace algo incoherente la práctica pedagógica.

No obstante, se coincide con algunas ideas de los autores de estas experiencias: la introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia es algo importante, provechoso, necesario y posible. Es propósito de este artículo exponer algunos lineamientos metodológicos para la introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de los niños de la primera infancia..

Desarrollo

El aprendizaje de un idioma es una necesidad en la sociedad actual. Los eventos culturales, económicos, la comunicación de los nuevos avances de la ciencia y la técnica, el intercambio de especialistas entre los países, la utilización de la computación y el acceso a Internet hacen que el aprendizaje del inglés como lengua extranjera se haya convertido en un elemento básico de la formación de cualquier persona. Los sistemas educativos deben encontrar la vía de solución a este problema actual.

Por estas razones, en una parte del mundo existe una gran preocupación por promover la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera y se crean programas y actividades para lograrlo. Uno de los aspectos más debatidos y polémicos es acerca de la edad de comenzar dicho aprendizaje.

Las opiniones de los especialistas van desde la aprobación total de la idea, argumentándola con las condiciones de la contemporaneidad, las posibilidades del niño pequeño y la contribución de la adquisición de la segunda lengua para su desarrollo; mientras que otros la refutan completamente porque consideran que este aprendizaje va a entorpecer el desarrollo del niño y subestiman sus potencialidades para lograrlo.

Ur P, profesora de inglés con muchos años de experiencia, se refiere al tema de la edad, afirmando que "…los adultos aprenden mejor que los niños (…) la edad ideal para aprender inglés es a partir de los 10 años…".(1)

Sin embargo, los profesionales que defienden esta idea no la argumentan solo por las expectativas sociales, sino también porque una lengua extranjera puede contribuir al desarrollo integral de los niños. Entre ellos, Segura F, directora de Technical College y miembro de la Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas (FECE), expresa que "En su centro hay experiencias positivas del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en niños de muy corta edad, desde los 4 años (…) para ellos, el aprendizaje es un juego y van asimilando el nuevo idioma casi sin darse cuenta y con un resultado satisfactorio".(2)

Después de analizar estas y otras opiniones que ofrecen los diferentes especialistas acerca de esta temática, se valora que el período de la primera infancia es una buena edad para la introducción de la lengua inglesa en su proceso educativo porque el aprendizaje temprano de una lengua extranjera es similar al desarrollo de otras habilidades: mientras más temprano comienza, más tiempo tiene para aprender. Además, los niños logran ,con mucha facilidad, adquirir lo nuevo si reciben influencias educativas sistemáticas; por tanto, podrán comprender y utilizar algunas palabras y frases; discriminar con bastante claridad los sonidos más característicos del idioma y perfeccionar la percepción auditiva de los de su propia lengua materna.(3)

En fin, se valora que es importante porque familiarizarse con la lengua extranjera desde las primeras edades puede preparar al niño para el futuro conocimiento de ella, lo cual le será de gran valor en su vida profesional y personal.

También es provechoso y necesario porque puede aportar al desarrollo de la conciencia fonológica, a las habilidades comunicativas; es decir, puede contribuir al cumplimiento del fin de la educación preescolar y, además, es indispensable que todo ser humano reciba una educación que esté en correspondencia con las condiciones históricas concretas de su tiempo, para que pueda apropiarse de la cultura de la época que le tocó vivir, de manera que se prepare para el futuro.

Finalmente, se considera que es posible porque los niños de la primera infancia tienen infinidad de potencialidades, que le permiten apropiarse de formas elementales de comunicación en una lengua extranjera, de la lengua inglesa.

Algunos antecedentes y estado actual acerca de la enseñanza de la lengua inglesa como lengua extranjera en la primera infancia

La preocupación por el aprendizaje de las lenguas extranjeras es casi tan antigua como la propia aparición del lenguaje, porque la diversidad de idiomas en el mundo ha sido un obstáculo para poder establecer la comunicación entre los pueblos; pero, a su vez, esta situación ha sido fuente de desarrollo del hombre.

Al hacer un poco de historia, se puede decir que durante la Edad Media se extendió el estudio del latín, pero solo entre el clero y la alta nobleza. Con el auge del capitalismo y el colonialismo, se expandieron por el mundo otras lenguas, las de los colonizadores: el inglés, el español, el francés y el portugués. Más adelante, durante el siglo XIX, con el desarrollo de la Revolución Industrial, las lenguas europeas adquirieron un gran valor informativo desde el punto de vista científico-técnico; y en el siglo XX, con la Revolución Científico-Técnica y por el resultado de las guerras mundiales a favor de Inglaterra y EE. UU., el inglés se apoderó de la mayoría de los medios de comunicación y de la informática; se convirtió, indiscutiblemente, en el idioma internacional, de obligatorio conocimiento y dominio para poder insertarse en un mundo unipolar.

El aprendizaje de la lengua inglesa es una necesidad en la sociedad actual. Los intercambios culturales, económicos, la comunicación de los nuevos avances de la ciencia, el intercambio de especialistas entre los países, la utilización de la computación y el acceso a Internet, hacen que el aprendizaje del inglés como lengua extranjera se haya convertido en un elemento básico de la formación de cualquier persona y la educación debe encontrar la vía de solución a este problema actual.

Por estas razones, en una parte del mundo existe una gran preocupación por promover la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera y se crean programas y actividades para lograrlo. En países de Latinoamérica y en el de otras latitudes del mundo se está tratando de resolver esta problemática con la inclusión del inglés como lengua extranjera en los planes de estudio de la educación preescolar.

En Cuba es poca la experiencia de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en las edades preescolares. Antes del triunfo de la Revolución se incluía solamente en las escuelas privadas, donde los niños de la clase adinerada recibían una educación bilingüe.

Con el triunfo de la Revolución y la eliminación de las escuelas privadas desapareció la enseñanza del inglés de la educación preescolar y en la actualidad se realizan algunas experiencias de "dar clases" a niños de 5 años o más en algunos lugares del país.

Estas clases son impartidas por profesores de inglés, quienes asumen un enfoque lúdico para realizarlas y alcanzan algunos logros en los pequeños; pero no se dispone de una concepción teórico-metodológica en correspondencia con las particularidades de la edad, ni de resultados de investigaciones que las sustente, menos aún de un programa educativo oficial.

En la década de los años 90 hubo un intento de incorporarlo a partir de primer grado, que no se llegó a generalizar. La experiencia fundamental de enseñanza del inglés con niños pequeños en Cuba fue a partir de tercer grado, en la que se utilizaban las clases por televisión, resultado de una investigación dirigida por I. Enríquez O'Farrill, en el año 2002, de la Facultad de Lenguas Extranjeras del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", de La Habana.

La introducción de lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia realmente es una novedad en el país; pero hay convencimiento de que las características de los niños en estas edades favorecen su aprendizaje y, a la vez, pueden contribuir a la potenciación de su desarrollo; pero no se dispone de una concepción teórico-metodológica que se corresponda con las particularidades de esta etapa y que sustente esa propuesta.

Propuesta de lineamientos metodológicos para la introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia

A partir del análisis de los currículos de algunos países del área iberoamericana (España, México, Guatemala, Venezuela, Colombia) acerca de la enseñanza de la lengua inglesa a los niños de edades preescolares, se pudo encontrar que parten de indicaciones metodológicas para el desarrollo de las actividades con los niños. Estas indicaciones son sugerencias que el maestro de inglés, no especialista en el proceso educativo de la primera infancia, puede o no cumplir. Cada una de estas experiencias se corresponde con las condiciones histórico-concretas de cada país, pero se logra determinar ciertas regularidades, que se expresan en:

-La importancia que le conceden a la preparación del docente en la competencia lingüística y comunicativa en la lengua extranjera y el dominio de las características de la edad.

-La concepción de incluirlo en el currículo, a partir de la asimilación de la lengua materna por los niños.

-El objetivo es familiarizar a los pequeños con la lengua extranjera.

-La enseñanza basada en el enfoque comunicativo e interactivo.

-Las actividades se realizan mediante varias frecuencias para la ejercitación de las habilidades  con un carácter lúdico.(4)

Se defiende la idea de que la introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia no debe ser de forma espontánea, sino todo lo contrario, debe ser un proceso consciente y organizado, en el cual se tenga en cuenta el nivel de desarrollo del lenguaje que ha alcanzado el niño, en el que no falte el enfoque lúdico y en el que deben intervenir diversos agentes educativos que interactúan con este, fundamentalmente la familia, los profesionales de la educación preescolar y los medios masivos de comunicación.

También, se señala la necesidad de la determinación de algunos lineamientos metodológicos que sirvan de guía a la conducción del proceso educativo. La etimología de la palabra "lineamiento" precisa que es un modismo de América que significa "…líneas generales de una política, orientación, directriz",(5) y el calificativo que los determina, "metodológico", significa el modo, el cómo hacerlo.

Este término se utiliza con regularidad en el entorno educacional y se encuentra indistintamente en resoluciones, cartas metodológicas, currículos de los diferentes subsistemas de educación, programas de las asignaturas y áreas de desarrollo; sin embargo, no siempre se expresan explícitamente, sino que están implícitos en la fundamentación, la caracterización y las orientaciones metodológicas de los programas.

Se asume, entonces, el vocablo "lineamiento" para la denominación de indicaciones metodológicas, que son de estricto cumplimiento para la conducción del proceso educativo de los niños y se hace una distinción con las otras indicaciones o sugerencias metodológicas que pueden o no ser tenidas en cuenta por los educadores.

Los lineamientos metodológicos que más adelante se presentan han sido construidos a partir de fuentes teóricas y empíricas, teniendo en cuenta los fundamentos generales para la enseñanza de las lenguas extranjeras expresados por Antich R en su libro Metodología de la enseñanza de las lenguas extranjeras; también, los principios, fundamentos y posición teórica del currículo de la Educación Preescolar actual y los criterios de especialistas de lenguas extranjeras y de la educación preescolar.(6) Son el resultado de un trabajo científico que aporta una propuesta que no ha sido elaborada con anterioridad y que podría permitir la instrumentación metodológica de la introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia.

A continuación se relacionan los lineamientos metodológicos y su fundamentación:

1.         La introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia asumirá los requerimientos de un proceso educativo de calidad, sus fundamentos y principios.(7)

Se asume la definición de primera infancia como la etapa del desarrollo humano que abarca el período desde el nacimiento del niño hasta los seis años de edad(8) y el de educación preescolar, como el "…sistema de influencias educativas dirigidas a garantizar este desarrollo".(9)

Este período del desarrollo humano es de extraordinaria importancia para todas las etapas posteriores de la vida, por las múltiples adquisiciones que se logran en el niño durante este período y por las amplias potencialidades físicas y psíquicas de la edad.

El fin de la educación preescolar en Cuba es contribuir a lograr el máximo desarrollo integral posible en cada uno de los niños; pero no se trata de atiborrarlos de conocimientos, sino de "…potenciar el desarrollo mediante influencias educativas coherentes y organizadas por todos los agentes educativos".(10)

En este mismo sentido, el psicólogo soviético Venguer L expresó que "La tarea fundamental de la enseñanza en cada etapa del desarrollo psíquico no es la aceleración de este desarrollo, sino su enriquecimiento mediante el máximo empleo de aquellas posibilidades que precisamente proporciona dicha etapa",(11) idea que fundamenta la importancia de aprovechar las posibilidades que les puede brindar la familiarización con una lengua extranjera para enriquecer con mayor calidad el desarrollo de los niños.

La concepción del proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia, realizada por destacados pedagogos cubanos en la última década, se concreta en el modelo cubano de educación preescolar, que concibe este proceso "…como esencialmente educativo, dirigido al logro de las formaciones intelectuales, socio-afectivas, actitudinales, motivacionales y valorativas, que no excluye ni ignora los conocimientos que adquieren los niños, sino los ven como un medio que contribuye a su desarrollo y crecimiento personal; por eso se concibe que todo momento en la vida de cada niño y niña es un momento educativo: cuando adquiere conocimientos concebidos de acuerdo con las características de la etapa, cuando se apropian de modos de actuación, de normas de comportamiento social, cuando juega, cuando realiza una actividad cognitiva, productiva, cuando se asea, se alimenta y hasta cuando duerme…".(12) Todos son momentos para influir en su desarrollo y formación, en los que se dan de una manera inseparable la integración de lo cognitivo y lo afectivo, lo instructivo y lo educativo.

La teoría histórico-cultural, de Vigotski L S, que permite aplicar la filosofía dialéctico-materialista a la psicología y a la pedagogía, aporta importantes fundamentos para dirigir el proceso educativo de los niños de la primera infancia, a partir de su concepción de desarrollo humano. Para esta propuesta, los elementos fundamentales de esta teoría que se tienen en cuenta son: la relación actividad-comunicación-personalidad, el papel activo del sujeto, el papel de la mediación y los otros en relación con la zona de desarrollo próximo, la educación como fuerza impulsora y guía del desarrollo.(13)

Esta teoría confirma que el desarrollo psíquico de los niños se produce de manera irregular, unas veces es acelerado y otras, lento y paulatino; pero hay determinados períodos en que se distingue una gran sensibilidad ante determinada enseñanza. Se le han llamado "períodos sensitivos del desarrollo", en los que, según el psicólogo soviético Venguer L, "…determinadas influencias educativas actúan con más fuerza sobre el curso del desarrollo psíquico".(14) La mayoría de los autores han hablado de que el período sensitivo del lenguaje se produce en la edad temprana (1 a 3 años), lo que condiciona que el niño se pueda familiarizar con otra lengua y, alrededor de los cuatro años, cuando haya asimilado las estructuras básicas de la lengua materna, está en condiciones de utilizar formas elementales de comunicación en la lengua extranjera.

Por ello, la asimilación de la lengua inglesa resulta importante para el desarrollo de los niños, tanto en la esfera cognitiva como en la afectivo-volitiva de la personalidad. La familiarización con ella desde la primera infancia contribuye al desarrollo de cualidades psíquicas importantes, como la memoria, la atención; y de cualidades morales positivas de amor y respeto por el uso y cuidado de la lengua, de colectivismo, camaradería, ayuda mutua; propicia el desarrollo de los procesos psíquicos del lenguaje, pensamiento e imaginación. El proceso de asimilación de la lengua extranjera favorece la percepción auditiva, la conciencia fonológica y permite ejercitar las estructuras fono-articulatorias.

2.         El objetivo fundamental de la introducción del inglés en el proceso educativo de la primera infancia es familiarizar a los niños con la lengua extranjera y desarrollarles formas elementales de comunicación en dicha lengua.

Toda lengua es una herramienta de comunicación que tiene su origen, según Vigotski L S en la satisfacción de las necesidades de comunicación entre los seres humanos(15); por ello, lo fundamental no es que los niños lleguen a tener competencia lingüística y comunicativa con la lengua extranjera, sino que aprendan a utilizarla con formas elementales de comunicación: saludos, despedidas, presentaciones, expresión de deseos, estados de ánimo, identificarse, reconocer a otra persona, dar las gracias, comprender sencillas indicaciones verbales que le hace el educador y cumplir órdenes simples, escuchar, comprender y repetir canciones, rimas, diálogos breves y expresarse en oraciones sencillas.

La familiarización es el primer nivel de la asimilación del conocimiento, tener el primer contacto con la lengua extranjera, con su fonología, con su léxico, con los elementos más sencillos de su sintaxis.

De esta manera, se le da al niño una preparación inicial para la adquisición de la lengua extranjera en la etapa escolar, de la misma manera que se le da para la lecto-escritura en su lengua materna.

3.         La asimilación de la lengua extranjera debe basarse en los mismos criterios de asimilación de la lengua materna.

El proceso educativo de la lengua materna en la edad preescolar tiene como propósito fundamental el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños, lo que les permite el intercambio y la comunicación verbal con los adultos y con otros niños. Estas habilidades comunicativas son de carácter general y las desarrollan en las más diversas actividades.

La asimilación de la lengua materna se realiza mediante el enfoque comunicativo, dentro de la actividad de comunicación, en la cual el adulto propicia el intercambio de mensajes adulto-niño, niño-adulto y niño-niño, a partir de situaciones comunicativas creadas por él o que puede crear el propio niño con niveles superiores de desarrollo del lenguaje y el pensamiento. En ellas, el niño imita el lenguaje del adulto o de otro niño, cumple con las indicaciones verbales, lo que demuestra que ha comprendido el mensaje, participa en diálogos sencillos, repite rimas y canciones.

La certeza de este enfoque se corroboró con la investigación experimental que dirigió Martínez F acerca del programa vigente de Lengua Materna y demostró su validez y confiabilidad.(16)

La adquisición de la lengua extranjera debe fundamentarse en los mismos criterios que se utilizan para la asimilación de la lengua materna: imitación de sonidos, comprensión de frases sencillas, observación de acciones, objetos, láminas, intercambio verbal con adultos y otros niños, repetir cuentos sencillos, rimas, canciones, entre otros.

Las lenguas extranjeras han utilizado otros enfoques, como el cognitivo,(17) que va dirigido a la adquisición de conocimientos léxico-semánticos, morfo-sintácticos y fonético-fonológicos de ese idioma. Otras metodologías utilizan el enfoque holístico, en él se expresa que la adquisición de la lengua extranjera es un proceso integrado de lo cognitivo y lo emotivo, lo consciente y lo inconsciente, y se percibe con la intervención de todos los sistemas sensoriales.(18) Sin embargo, el enfoque comunicativo, que se utiliza actualmente en otros niveles educativos, se considera como el más apropiado, teniendo en cuenta las particularidades de los niños de la primera infancia.

El postulado del enfoque comunicativo, expresado por Roméu, A "De una didáctica de la lengua se ha transitado hacia una didáctica del habla que se centra en el problema de la comunicación",(19) fundamenta este lineamiento si se adecua a las características de la primera infancia, porque plantea que la enseñanza se centre en la realización individual de la lengua para lograr el desarrollo de habilidades comunicativas; es decir, de formas elementales de comunicación en la lengua inglesa.

Otro de los argumentos de este lineamiento metodológico está ubicado entre los fundamentos de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Este se refiere a la primacía de la lengua oral; por tanto, para familiarizar a los niños con la lengua inglesa es necesario establecer mecanismos de la comprensión auditiva y del habla. Sugiere Antich R "…que en el proceso de asimilación de la lengua extranjera se siga un orden lógico: escuchar, hablar...".(20) Si se quiere que los niños desarrollen formas elementales de comunicación en la lengua inglesa, es necesario primero que escuchen a los adultos saludarlos, presentarse, expresar sus deseos, entre otras expresiones sencillas, para que después las pronuncien y las utilicen cuando se encuentren en una situación comunicativa similar.

Sin embargo, sugieren los especialistas en lengua extranjera y se coincide con este criterio, que se utilice la lengua materna en situaciones comunicativas que, por carecer de recursos visuales, gestuales o de dramatización, se haga difícil la comunicación.

4.         Los contenidos lingüísticos del inglés como lengua extranjera se tomarán de la vida cotidiana que rodea a los niños, de sus vivencias y experiencias.

Cuando los contenidos lingüísticos que se utilizan en el proceso educativo del niño se corresponden con su entorno, tendrán una significación para él, porque son extraídos de su propio medio y de su propia vida; entonces, se sentirá más motivado y le resultará asequible. Indiscutiblemente, tener en cuenta este principio puede favorecer la asimilación de la lengua inglesa.

Este lineamiento metodológico es importante desde el punto afectivo-volitivo porque de ese modo ellos se sienten motivados y capaces de comunicarse en otra lengua sobre contenidos que conocen muy bien en su lengua materna. De ahí que pueda favorecer el desarrollo del validismo y la autoestima.

Ello implica la utilización de juegos, actividades de comunicación, creación de situaciones imaginarias, actividades con carácter lúdico, audición de canciones, rimas; es decir, utilización de procedimientos y formas de organización apropiados para estas edades, que permitan potenciar el desarrollo de los niños, pues con la dirección del adulto van a ir familiarizándose con la lengua extranjera y asimilando formas esenciales de comunicación.

5.         La selección de los materiales didácticos estará en correspondencia con las posibilidades actuales de la tecnología educativa.

La computación y el programa audiovisual son medios tecnológicos de la enseñanza que el programa de desarrollo social y cultural de la Revolución ha puesto en manos de todos los agentes educativos, y su utilización puede contribuir a familiarizar a los niños con la lengua inglesa.

Los diversos estudios de psicología de la educación han puesto en evidencia las ventajas que presenta el uso de medios audiovisuales en el proceso educativo. La utilización del color, los movimientos y los juegos son características de estos medios, que resultan muy apropiadas para los niños preescolares. Su empleo permite al niño asimilar una cantidad de información mayor al percibirla de forma simultánea, mediante diversos sistemas sensoriales: la vista y el oído.

Otra de las ventajas de la utilización de la tecnología educativa para la introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia, es que el aprendizaje se ve favorecido cuando el material didáctico está organizado y se percibe de forma clara.

La utilización de software educativos para la computación, elaborados especialmente para la familiarización con la lengua extranjera y la elaboración de guiones con situaciones comunicativas en inglés, audición de rimas y canciones, representación de sencillos diálogos, dibujos animados en el programa "Mi TV", enriquecen las posibilidades de los niños de familiarizarse con la lengua inglesa.

6.         El adulto requiere de un nivel elemental en la lengua inglesa y de conocimiento de las particularidades de la primera infancia.

La necesidad de que el niño tenga un patrón lingüístico correcto y pueda familiarizarse con la lengua extranjera requiere que los adultos que interactúen con él tengan un nivel esencial, que le permitan utilizar formas elementales de comunicación en la lengua inglesa, ya que se trata particularmente de un acercamiento al idioma inglés, de hecho, el adulto debe reconocerse a sí mismo también, como sujeto de aprendizaje en este proceso, de ahí que su interés y motivación son muy importantes para este proceso.

A su vez, ese adulto ha de tener dominio de las particularidades del desarrollo infantil para utilizar métodos educativos en correspondencia con estas edades.

Se puede concluir expresando que estas habilidades permitirán al adulto:

-Tener un papel rector en la actividad de comunicación de la lengua extranjera.

-Ubicar al niño en el centro del proceso educativo de manera que se desarrolle en su propia actividad.

-Ser capaz de realizar un diagnóstico integral y certero que le permita brindar una atención distinta a cada uno de los niños, a partir de las diferencias individuales, para potenciar su desarrollo, mediante los procedimientos y formas de organización apropiados para estas edades.

-Poder utilizar, para la familiarización con la lengua extranjera, los mismos criterios que se emplean para la asimilación de la lengua materna.

Finalmente, es válido destacar que entre todos los lineamientos metodológicos propuestos para la introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia, hay una estrecha interrelación que se fue fundamentando en cada uno de ellos. La cabal comprensión de esta relación posibilita la correcta y futura aplicación de la propuesta.

Conclusiones

La introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia es una necesidad en los momentos actuales, debido a las condiciones del desarrollo de la tecnología y la informática del mundo de hoy y, de Cuba en particular, que requiere la preparación del individuo en el conocimiento de una segunda lengua.

Las potencialidades que tienen los niños en la primera infancia y las posibilidades de aprendizaje que poseen les permiten familiarizarse con el inglés como una lengua extranjera, lo cual puede contribuir a potenciar su desarrollo integral.

La propuesta de lineamientos metodológicos puede facilitar la introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la primera infancia.

Referencias

(1)UR P(APUD GÓMEZ J J). Entrevista a Penny Ur. El País, 2000 enero 24; Sección de Educación. Disponible en: http://www.eurydice.org.adigital.pntic.mec.es/lcra.de.robliza.de.cojos/esl.htm

(Consultado septiembre 28, 2001).

(2)SEGURA F (APUD EGUSKIZA M). ¿Inglés desde los cuatro años? Revista In-fan-cia, 2000 (62): 29.

(3)VALDÉS M. Propuesta de lineamientos metodológicos para la inclusión del inglés como lengua extranjera en el currículo de la educación preescolar. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación Preescolar]. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2002. p.19.

(4)VALDÉS M. Propuesta de lineamientos metodológicos para la inclusión del inglés como lengua extranjera en el currículo de la educación preescolar. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación Preescolar]. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2002. p.28.

(5)DICCIONARIO ENCARTA. 2001. Disponible en: http://www.horizonteweb.com/revision/encarta (Consultado octubre 23, 2010).

(6)VALDÉS M. Propuesta de lineamientos metodológicos para la inclusión del inglés como lengua extranjera en el currículo de la educación preescolar. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación Preescolar]. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2002. p.72.

(7)VALDÉS M. Propuesta de lineamientos metodológicos para la inclusión del inglés como lengua extranjera en el currículo de la educación preescolar. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación Preescolar]. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2002. p.56.

(8)RIOS L. Propuesta de fundamentos científicos para la educación preescolar cubana. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2007.

(9)COLECTIVO DE AUTORES. Proyecto curricular. Módulo. Impresión ligera. La Habana, Cuba: Centro de Referencia Latinoamericano de la Educación Preescolar; 2001. p.5.

(10)SIVERIO A M, RIVERA I, VALDÉS M, GRENIER M E, ET AL. Para que la familia eduque mejor. Materiales de orientación para los agentes educativos que preparan a las familias con niños y niñas de 0 a 6 años. Libro 1. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2012. p.7.

(11)VENGUER L. Temas de psicología preescolar. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1981. p.39.

(12)LÓPEZ J, SIVERIO A M. El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. La Habana, Cuba: UNICEF-CELEP; 2005. p.8.

(13)VIGOTSKI L S. Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Edición Revolucionaria; 1968.

(14)VENGUER L. Temas de psicología preescolar. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1981. p.45.

(15)VIGOTSKI L S. Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Edición Revolucionaria; 1968.

(16)MARTÍNEZ F. Lenguaje oral. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p.19.

(17)CEULAR C. Técnicas de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en función del estilo cognitivo. Madrid, España: Editorial Bordón; 1986. p.4.

(18)GONZÁLEZ J, ET AL. Materiales instruccionales para la enseñanza del inglés bajo una concepción holística. Impresión ligera. Sede del Litoral. Camuri Grande, Venezuela: Universidad "Simón Bolívar"; s/a. p.1.

(19)ROMÉU A. Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En: Mañalich R. Taller de la palabra. (p.p.10-50). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1999. p.11.

(20)ANTICH R. Metodología de la enseñanza de las lenguas extranjeras. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1988. pp.60-69.

Bibliografía

CHÁVEZ J, SUÁREZ A, PERMUY L D. Un acercamiento necesario a la Pedagogía General. Soporte digital. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2003.

ENRÍQUEZ I, GÁLVEZ G, ROJAS A I. La enseñanza del idioma inglés para niños mediada por la TV y el video. Soporte digital. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona; 2009.

FARIÑAS G. El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis humanista. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación, 2009, Vol 9, Número Especial. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44713052002 (Consultado febrero 13, 2011).

PATKOWSKI M. The Sensitive Period for the Adquisition of Syntax in a Second Language. Language Learning, 1980 Dec Vol 30 (2), Published at the "University of Michigan.

TRUJILLO W. Enseñar a comunicar en lengua extranjera. Rev La comunicación oral, 2000 sep-dic (101).