Varona

No.56   Enero-Junio, 2013.    ISSN: 1992-82

La atención educativa integral por vía ambulatoria a los alumnos con limitaciones físico-motoras

The Integral Educational Attention for Via Ambulatory to the Students With Limitations Physical-Motorboats

MSc. Tomás Puentes de Armas. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive. Pinar del Río, Cuba.

Correo electrónico: tpuentes@ucp.pr.rimed.cu

Recibido mayo de 2013   Aceptado junio de 2013


RESUMEN

En el contexto de las transformaciones actuales de la Educación Especial, constituye una prioridad la atención educativa a los alumnos con limitaciones físico-motoras que no pueden asistir a la escuela. En la provincia de Pinar del Río la mayoría de los alumnos con limitaciones físico-motoras de carácter moderado y severo reciben atención educativa por vía ambulatoria, modalidad insuficientemente tratada en la literatura científica especializada. En el artículo se tratan distintos aspectos de interés, referidos a la atención educativa integral por vía ambulatoria, concebida como una respuesta en el orden psicopedagógico y clínico-rehabilitador desde el contexto familiar, con carácter interdisciplinario e intersectorial, desde un enfoque preventivo, correctivo-compensatorio, rehabilitador y desarrollador que contempla la participación concertada de todos los agentes y agencias en un proceso educativo único y a la vez complejo, donde el maestro es el mediador del sistema de influencias educativas y la educación motora constituye el eje integrador.

PALABRAS CLAVE. atención educativa integral, limitación físico-motora, educación motora.

ABSTRACT

In the context of the present Special Education transformations, home educative assistance has become a priority for those students who cannot go to school. In Pinar del Río province, the majority of the students having physical motor limitations of moderate and severe grade receive home educative assistance, being this issue insufficiently treated in the specialized scientific literature. In this article different aspects of interest related to home educative assistance are referred to. This kind of assistance is regarded as a psicopedagogical and clinical-rehabilitating response in the family context, with an interdisciplinary and interinstitutional character, from a preventive, corrective, compensatory, rehabilitating and developing approach, which demands the coordinated action of all the agents and agencies in a unique educative process, which is also very complex, and where the teacher is a mediator of the system of educative influences exerted upon the students and the motor education constitutes the integrating axis.

KEY WORDS: integrated educative assistance, physical motor limitations, motor education.


Introducción

En la actualidad cobra cada vez mayor fuerza en los medios académicos, políticos, y en general, en la conciencia social el debate en torno a la discapacidad, cuyos antecedentes más inmediatos se sitúan en las últimas décadas del pasado siglo XX.

Las décadas de los años 80 y los 90 fueron decisivas en el proceso de concientización y la adopción de medidas a favor de las personas con discapacidad, incluidas las que tienen limitaciones físico-motoras, que tuvo su concreción en el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, adoptada en el trigésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1982, el Decenio de Naciones Unidas para los Impedidos, en 1983-1992, la Convención de los derechos del niño, en 1989, y las Normas Uniformes de la ONU sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, en 1993.

El logro de esta aspiración está relacionado directamente con la educación como función social y medio fundamental para la socialización del sujeto, que sitúa a la escuela como el centro integrador del sistema de influencias educativas que involucra directamente a la familia y en mayor o menor medida a todas las agencias socializadoras.

Importantes especialistas cubanos contemporáneos han aportado a la teoría pedagógica y la práctica educativa con los alumnos con limitaciones físico-motoras, desde el enfoque histórico-cultural entre los que se destacan: Arias G, Bell R, López R, Castro P L, Borges S, Navarro S, Zurita C R, Bert J, y otros.

Los aportes de estos y otros especialistas han contribuido a la conformación del modelo de atención educativa a los alumnos con limitaciones físico-motoras de la escuela nacional “Solidaridad con Panamá”, en La Habana.

Este modelo construido desde una perspectiva intersectorial y multidisciplinaria, conjuga aspectos relacionados con la salud y la rehabilitación física, aprendizaje, comunicación y socialización, en estrecha interacción con representantes de las diversas esferas de la actividad social, entre ellas la Salud Pública, INDER, Cultura y la participación de la familia, lo cual ha conducido a la condición de centro de referencia nacional en la especialidad.

Sin embargo, el resto de las provincias, carecen de este tipo de escuela y la mayoría de los alumnos con limitaciones físico-motoras moderadas y severas deben ser atendidos en sus hogares por maestros ambulantes.

La atención educativa en el contexto del hogar, tiene una significación distinta a la que se realiza en la escuela, no solo por el cambio de escenario, sino por la complejidad de la labor del maestro ambulante, que debe conjugar las acciones de contención y apoyo psicológico a la familia y su preparación para ejercer su labor educativa, e integrar todo el sistema de influencias educativas, tanto en el orden psicopedagógico, como rehabilitador, lo cual reclama establecer relaciones coordinadas con especialistas (logopedas, psicopedagogos, médico de la familia, fisiatras, rehabilitadores) y los demás agentes socializadores de la comunidad en función de la preparación para la inclusión social del alumno y su familia.

Este tipo de modalidad educativa  ha sido insuficientemente tratado en la literatura especializada en Cuba y los referentes más cercanos se encuentran en documentos normativos del Ministerio de Educación, Resolución Ministerial 13/85 y el anexo correspondiente, titulado “Acerca del trabajo del maestro ambulante”, y más recientemente en el documento “Procedimientos para la atención ambulatoria a los escolares con limitaciones físico-motoras, enfermedades crónicas, transitorias y de baja prevalencia” de diciembre del 2012.

Los estudios realizados por el autor en la provincia de Pinar del Río han revelado un grupo de insuficiencias que afectan la calidad de la atención educativa que se brinda a los alumnos con limitaciones físico-motoras por vía ambulatoria, entre las que se destacan el bajo nivel de protagonismo del maestro ambulante en el diagnóstico psicopedagógico y en la toma de decisiones en la atención educativa de los alumnos y la insuficiente preparación de la familia para asumir su protagonismo en la atención educativa de sus hijos.

A lo anterior se agregan insuficiencias en la concepción intersectorial e interdisciplinaria de la atención educativa y en el diagnóstico psicopedagógico especializado en los aspectos relativos al desarrollo motriz y psicomotriz de los alumnos que contribuyen a que las adecuaciones curriculares individualizadas y de acceso al currículo no siempre se ajusten a las necesidades y potencialidades de los alumnos. Tales resultados conducen a la necesidad la búsqueda de solución por la vía de la investigación científica.

Desarrollo

El fin de la Educación cubana es la formación multilateral y armónica de la personalidad todos los niños, adolescentes y jóvenes, sin excepción.

La educación, entendida como factor de la práctica social, según Llantada M es una parte esencial de la vida, un componente de la práctica social, que permite no solo la conservación y reproducción del conocimiento, expresado en las técnicas, procedimientos y habilidades para la producción de bienes materiales, a partir de los recursos que ofrece la naturaleza, sino también de las costumbres, los patrones, las normas y los valores que caracterizan al sujeto como portador de una cultura específica, como representante de un pueblo o de una nación.(1)

La propia autora amplía al referirse al papel de la educación en la formación y desarrollo del sujeto para insertarse en la sociedad, puede entenderse como proceso de socialización, enseñanza-aprendizaje, de formación y desarrollo de la personalidad, en la que están involucrados todos los agentes educativos (padres, maestros, vecinos, líderes comunitarios, organizaciones, medios de comunicación).

Desde esta perspectiva, la educación es un proceso integral e integrador, que asume la responsabilidad de preparar al hombre para la vida como reclamara José Martí: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la vida”.(2)

La atención educativa a los escolares con limitaciones físico-motoras, por su complejidad, reclama de un enfoque multisectorial e interdisciplinario que involucre a la familia como componente esencial en el proceso educativo y en mayor o menor medida los diversos factores (Salud Pública, INDER, Cultura, Trabajo y Seguridad Social, ACLIFIM, entre otros).

A tales efectos resulta imprescindible definir qué se entiende por atención educativa integral a los alumnos con limitaciones físico-motoras por vía ambulatoria.

Múltiples son los acercamientos teóricos vinculados con el término atención educativa, los cuales se corresponden con las intenciones de cada autor en relación con el sector de la población que se toma como referencia.

En general, los autores coinciden en definir la atención educativa como un proceso de carácter interactivo, preventivo y estimulador del desarrollo; sin embargo, el termino atención educativa integral parece reservado a la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales, para lo cual se utilizan diferentes denominaciones.

La definición dada por Guerra S, es más generalizadora al concebir la atención educativa integral como el proceso donde se proyectan acciones coordinadas entre las diferentes agencias educativas en general y la escuela en particular, que contribuyen al desarrollo de diferentes áreas de la personalidad y se estructuran de manera estratégica para aprovechar al máximo las potencialidades de los escolares al identificar sus necesidades educativas, con el fin de propiciar su preparación para la vida cotidiana y adulta independiente, de forma tal que les permita asumir con el mayor éxito posible las exigencias sociales y personales que se le presentan.(3)

La aproximación más cercana a la atención educativa de los alumnos con limitaciones físico-motoras la ofrece Triana M, al definir la atención educativa ambulatoria como las acciones educativas con carácter interdisciplinario, integral e integrador que se desarrollan con los alumnos, portadores de enfermedades crónicas o transitorias que por diferentes causas no pueden asistir a un régimen escolar de manera permanente o transitoria, para recibir la educación en el hogar, por un maestro ambulante, en las que se implican la familia y a la comunidad, con el objetivo de lograr el fin y los objetivos del nivel y tipo de enseñanza que se trate y las transformaciones necesarias para elevar su calidad de vida y enfrentar la enfermedad que los acompaña.(4)

En la definición dada por Triana M no aparece explicitado el papel que deben desempeñar los especialistas del área clínico-rehabilitativa. En el Foro Mundial sobre Educación, efectuado en Dakar en el año 2000 se insistió en la necesidad de una visión más amplia de la relación entre la salud y la educación; al respecto Carvajal C refiere que la educación y la salud aun cuando constituyen dos esferas sociales claramente diferenciadas, están íntimamente relacionadas y las concibe como componentes del proceso pedagógico en el que están involucrados la familia y las demás las agencias y agentes de la comunidad.(5)

El autor coincide con Triana M, en que el tratamiento integral de la atención educativa ambulatoria y su fundamentación en Cuba ha sido poco sistematizado desde lo teórico-metodológico y reducida su concepción desde lo que se hace en la escuela.

Esta concepción de la atención educativa centrada en la escuela, entra en contradicción con la esencia misma de la atención ambulatoria, pues el proceso se desarrolla en lo fundamental en ámbitos diferentes (el hogar) y ante alumnos con mayor nivel de afectación física y psicológica.

La atención educativa integral por vía ambulatoria va más allá de los cambios en los escenarios educativos para plantear otros aspectos que no siempre son tenidos en cuenta en toda su magnitud.

El alumno que asiste a la institución educativa, independientemente si es la escuela común o la escuela especial, permanece por término medio entre seis y ocho horas diarias bajo la influencia educativa de los maestros y demás especialistas, mientras que en el hogar el tiempo efectivo de la familia para ejercer la función educativa es reducida, si se descuenta el tiempo que se dedica a los procesos de alimentación, sueño y descanso, mientras que en el caso de la atención ambulatoria ocurre a la inversa, lo que supone un mayor protagonismo de la familia en la atención educativa para lo cual debe estar preparada.

Las condiciones en las que se realiza la atención educativa por vía ambulatoria supone una dinámica diferente en la que se deben conjugar acciones coordinadas de diversos tipos entre la familia, el maestro y de los especialistas de las diferentes esferas de actuación, que contribuyan a superar las dificultades en el desarrollo de la personalidad, el desarrollo progresivo del autovalidismo, el aprendizaje, la comunicación y la socialización de los alumnos que los prepare para la vida social activa e independiente.

La mayoría de los autores consultados coinciden en que la atención educativa integral de los alumnos con limitaciones físico-motoras deben combinar lo psicopedagógico y lo clínico rehabilitador; sin embargo, no queda claramente establecido la dinámica de esta relación, lo que conduce en muchos casos a la parcelación del sistema de influencias educativas, donde el maestro cubre solo una parte en el proceso, sin que exista una relación de colaboración-complementación entre todos los agentes para que esta sea integral.

El autor asume que la atención educativa integral a los alumnos con limitaciones físico-motoras por vía ambulatoria constituye: una respuesta en el orden psicopedagógico y clínico-rehabilitador desde el contexto familiar, con carácter interdisciplinario e intersectorial, donde el maestro es el agente integrador del sistema de influencias educativas que se proyectan con un enfoque preventivo, correctivo-compensatorio, rehabilitador y desarrollador, tomando en consideración las necesidades y potencialidades de los educandos, que contribuyan a superar las dificultades en el desarrollo de la personalidad, el autovalidismo, el aprendizaje, la comunicación y la socialización que los prepare para la vida social activa e independiente.

La atención educativa integral en los términos anteriormente expresados, parte de la concepción de un proceso educativo único y a la vez complejo, cuya efectividad descansa en  la dinámica de las relaciones de colaboración-complementación que se establece entre todos los agentes, incluidos los del área clínico-rehabilitatoria, donde el maestro ambulante asume la función de mediador del sistema de influencias educativas.

Desde esta concepción lo clínico-rehabilitador encuentra un espacio en el proceso educativo y en el maestro ambulante su promotor y la educación motora puede constituirse en un eje integrador.

La educación motora como eje integrador

Las necesidades educativas especiales de los alumnos con limitaciones físico-motoras están directamente relacionadas con el compromiso en el desempeño motor y sus implicaciones en el desarrollo psíquico que pueden expresarse con mayor o menor fuerza en la movilidad y la marcha, los aprendizajes escolares y la socialización.

La atención educativa a los alumnos con limitaciones físico-motoras debe tomar en consideración esta estrecha relación y los diferentes modos en que estas dos esferas interactúan ante diferentes niveles de afectación motora o intelectual o en ambas.

En relación con el tema se han pronunciado importantes especialistas entre los que se destacan Sechenov I M, en 1965; Gurievich – Ozeretsky, en 1930; Vigotski L S, en 1934; Bernshtein N A, en 1947; Biagioti, en 1964; Vayer P, en 1969; Porot A, en 1980; Vaizman N P, en 1983; Meinel K, en 1986; Molina M, en 1992; Da Fonseca V, en el 2000; entre otros.

Porot A al referirse a la dinámica de las relaciones entre el psiquismo y la motricidad señala que "…las funciones psíquicas y las funciones motrices son los dos elementos fundamentales de la actividad social y del comportamiento individual del hombre. Rudimentarias ambas en el momento del nacimiento, evolucionan durante la infancia y se desarrollan estrechamente conjugadas al comienzo; experimentan luego interacciones de creciente jerarquización y se diferencian en sectores perfeccionados. Pero tanto las funciones psíquicas como motrices conservan siempre una solidaridad profunda".(6)

Por su parte, Vigotski L S llamaba la atención a que la insuficiencia motora y la insuficiencia intelectual tienen su propia dinámica, pero conservan una estrecha relación entre sí y sentenciaba: “...con mucha frecuencia esta relación puede ser el resultado de la compensación”.(7)

Está demostrado que la formación paulatina del mundo perceptivo y conceptual infantil sería imposible sin el movimiento como medio de obtención de conocimientos. La orientación espacial, las nociones de relaciones témporo-espaciales, se adquieren por el camino de la conquista cinética del medio ambiente. En la dimensión motriz total (del tono a la praxis) el niño expresa y elabora todas las dimensiones de su persona. El movimiento incluye de modo explícito y sistemático las dimensiones conativa, cognitiva, relacional, afectiva y social.

Da Fonseca V alerta que ni la motricidad ni la inteligencia valen mucho por sí solas; es la interacción entre ambas la que crea la unidad mente-soma. El movimiento desde ese prisma se convierte en el hilo conductor a través del cual se establece la unidad corporal y mental de las personas.(8)

Desde esta perspectiva la atención educativa integral a los alumnos con limitaciones físico-motoras debe incluir de forma prioritaria la educación motora.

La educación motora ha sido identificada por algunos como sinónimo de Educación Física, mientras que otros la identifican con la Educación Psicomotriz.

Para los primeros la educación motora es entendida como educación del movimiento, mientras que para los segundos es educación por el movimiento. Tanto una como la otra convergen en la utilización del movimiento base del desarrollo del organismo como un todo.

La educación motora bien entendida evade la dicotomía que presupone la valoración independiente de la actividad muscular en términos de rendimiento físico, y la actividad psicomotriz entendida como el movimiento en función del desarrollo de las capacidades intelectuales, sino que la asume en su dimensión global.(9)

La educación motora hace énfasis en la función que desempeña la motricidad en sintetizar el psiquismo y la motricidad con el fin de permitirle al individuo adaptarse de forma armónica y flexible al medio que lo rodea.

Desde este punto de vista la rehabilitación puede ser asumida por la educación motora. No se trata de suplir la labor de fisiatras y otros especialistas de la salud, sino muy singularmente de dar continuidad y coherencia al proceso rehabilitador, donde el maestro sea un promotor.

La educación motora puede constituir un importante eje integrador de los distintos aspectos del desarrollo de los alumnos con limitaciones físico-motoras, que penetre todas las áreas del currículo y opere como elemento integrador de ellas y de las acciones de los diferentes especialistas implicados en el proceso, donde cada uno desde sus respectivas especializaciones, aporten al proceso correctivo rehabilitador en la misma medida que responden a los objetivos específicos de la preparación integral del alumno.

La educación motora como eje integrador tiene la ventaja de comprometer la participación concertada con carácter colaborativo de todos los especialistas y agentes socializadores en un plan educativo único, en que el maestro ambulante es el agente integrador del sistema de influencias educativas.

De este modo, la rehabilitación física y psicológica llevada al plano de la práctica educativa con los alumnos con limitaciones físico-motoras se traduce en el desarrollo del autovalidismo, la preparación socio-laboral, la estimulación de la actividad psíquica en general y la socialización, en función de la preparación para la vida adulta independiente.

Para que la respuesta educativa a los alumnos con limitaciones físico-motoras se ajuste a necesidades y potencialidades es necesario transformar el proceso de enseñanza. Estas transformaciones pueden dirigirse a algunas formas de integración curricular a partir de la determinación de los ejes conectores de la integración en que la educación motora puede ser un formidable eje conector.

La inclusión de la educación motora como eje integrador implica prestar especial atención a:

-El desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas de todas las partes del cuerpo, incluyendo aquellas afectadas y que son susceptibles de ser estimuladas.

-Desarrollo de habilidades manipulativas y de expresión corporal como vía para la preparación del alumno para su autovalidismo, la comunicación y el desempeño de un oficio o profesión.

-El desarrollo de habilidades sociales básicas que propicien su interacción con su entorno social.

-Participación en actos sociales y recreativos y otras actividades donde planifiquen, usen y aprovechen su tiempo libre.

-Utilización de los servicios sociales de la comunidad en beneficio del desarrollo físico, psíquico y social de los alumnos.

-Las acciones que se proyectan estarán coordinadas con los especialistas de las diferentes esferas de actuación y formen parte de una estrategia educativa concertada.

-La multiplicidad de los trastornos motrices que se pueden encontrar en estos alumnos, en su mayoría relacionados con las patologías de base que padecen (parálisis cerebral infantil, mielomeningocele, distrofias musculares, etc.) requieren adecuaciones de los procederes ordinarios que caracterizan a la Educación Física como asignatura escolar. La Educación Física“adaptada” debe responder a los intereses del proceso educativo rehabilitador.

Conclusiones

La atención educativa integral por vía ambulatoria tiene una significación distinta a la que se realiza en la escuela, no solo por el cambio de escenario, sino por la complejidad de la labor del maestro ambulante, que debe conjugar las acciones de contención y apoyo psicológico a la familia y su preparación para ejercer su labor educativa, e integrar todo el sistema de influencias educativas, tanto en el orden psicopedagógico, como rehabilitador, lo cual reclama establecer relaciones coordinadas con especialistas (logopedas, psicopedagogos, médico de la familia, fisiatras, rehabilitadores) y los demás agentes socializadores de la comunidad en función de la preparación para la inclusión social del alumno y su familia.

La educación motora puede constituir un importante eje integrador de los distintos aspectos del desarrollo de los alumnos con limitaciones físico-motoras, que penetre todas las áreas del currículo y opere como elemento integrador de ellas y de las acciones de los diferentes especialistas implicados en el proceso, donde cada uno desde sus respectivas especializaciones, aporten al proceso correctivo rehabilitador en la misma medida que responden a los objetivos específicos de la preparación integral del alumno.

 

Referencias

(1)MARTÍNEZ M, ET AL. Reflexiones teórico-prácticas desde las Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p.1.

(2)MARTÍ J. Obras Completas. T. 8. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p. 281.

(3)GUERRA S, ET AL. Hacia una concepción didáctica potenciadora del desarrollo de los escolares con necesidades educativas especiales. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2006. p.63.

(4)TRIANA M. Una concepción teórico-metodológica para la atención educativa ambulatoria. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2011.

(5)CARVAJAL C. Promoción y educación para la salud en la edad preescolar. En: Atención educativa temprana y preescolar. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2011.

(6)POROT A. Manual alfabético de fisiatría. Quebec, Canadá: Editorial Le Sabier; 1990.

pág. 37

(7)VIGOTSKI L S. Obras Completas. T. V. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1979. p. 242.

(8)DA FONSECA V. La prevención en la psicomotricidad. VII Congreso Brasileño de psicomotricidad. Brasil: Fortaleza Creara; 2000. p. 14.

(9)PUENTES T. La educación motora de los alumnos con necesidades educativas especiales. Pinar del Río, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”; 2002. p.17.

Bibliografía

ARES P. Psicología de la familia: una aproximación a su estudio. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2002.

ARIAS G. Diversidad, cultura y desarrollo personal desde una perspectiva histórico-cultural. En: Pedagogía y Diversidad. La Habana, Cuba: Editora Abril; 2001.

BERRUEZO P P. El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad. Psicomotricidad, Revista de Estudios y Experiencias, 2005 No. 49.

BERT J M. Modelo pedagógico de orientación familiar para padres con limitaciones físico-motoras. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2010.

BLANCO A. Acerca del rol profesional del maestro. En: García G (Comp.). Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.; 2004.

BORGES S. Una Aproximación al Estudio Psicopedagógico de las Necesidades Educativas Especiales Asociadas a las Deficiencias Motóricas. Congreso Internacional Pedagogía. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2005.

BORGES S, OROSCO M. Una aproximación al concepto pedagógico de inclusión educativa. XII Seminario nacional para educadores. Curso escolar 2012-2013. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2012.

BORGES S. Regularidades psicológicas de niños, adolescentes y jóvenes con limitaciones físico-motoras. En: Fundamentos de Psicología. Segunda parte. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2012.

BORGES S, BERT J. Teoría y práctica de la educación de los escolares con limitaciones físico-motoras. La Habana, Cuba: CELAEE; 2012.

BUCHER H. Trastornos psicomotores en el niño. Barcelona, España: Editorial Masson; 1998.

CASTRO P L. El maestro y la familia del niño con dificultades. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2004.

CASTRO P L. Aspectos psicológicos de las personas con discapacidades físico-motoras. En Psicología especial. T.III. Editora. La Habana, Cuba: Félix Varela; 2006.

COSTE J C. Curso de especialización en psicomotricidad. Brasil: Fortaleza; 2001.

Gallardo M V. Discapacidad motórica. Aspectos evolutivos y psicoeducativos. España: Ediciones Aljibe; 2002.

LE BOULCH. Pensando la educación motora. Campina, Editorial Papirus; 1995.

LÓPEZ J. Un nuevo concepto de educación infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

MEINEL K. Didáctica del Movimiento. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1986.

MOLINA D. Psicomotricidad II. El niño deficiente mental y psicomotor. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lozada, S A; 1983.

NAVARRO S. La atención educativa a los escolares con limitaciones físico-motoras. En: Escolares con necesidades educativas especiales. Texto para la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

ORTEGA L, ET AL. Prevención educativa: un concepto a debate en el ámbito escolar, familiar y comunitario. Curso 44. Evento de Pedagogía. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2011.

PIQ L, VAYER P. Educación psicomotriz y retardo mental. Barcelona, España: Editorial Científico-Médica; 1969.

PUENTES T. Educación de los alumnos con limitaciones físico-motoras. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

SALAZAR D. El Lisiado a través de la Historia. Sociedad Internacional para el Bienestar de los Lisiados. Nueva York, 1956.

TASSET J M. Teoría y práctica de la psicomotricidad. Primera edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós; 1980.

TORO S, ZARCO J A. Educación Física para niños con necesidades educativas especiales. Segunda edición. Málaga, España: Ediciones Aljibe; 2006.

TRAVIESO E. Fundamentos teóricos y metodológicos de la estimulación temprana. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2008.

ZARCO J A. Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales. Málaga, España: Ediciones Aljibe; 1995.