Varona

No.56   Enero-Junio, 2013.    ISSN: 1992-82

Tratamiento comparativo de las dimensiones semióticas del discurso en la asignatura Gramática Inglesa en la formación de profesores de lenguas extranjeras

Comparative Treatment to the Semiotic Dimensions of Discourse

Dr.C. Juan Carlos Vega Puente. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona". La  Habana,  Cuba.  

Correo electrónico: marialeticiagp@ucpejv.rimded.cu

Recibido mayo de 2013   Aceptado junio de 2013


RESUMEN

El trabajo explica e ilustra las bases comparativas asumidas para tratar las dimensiones semióticas del discurso en la asignatura Gramática Inglesa dentro de la formación inicial de profesores de lenguas extranjeras. Se parte de establecer que las dimensiones semióticas del discurso tienen una expresión singular en los componentes representacional, pragmático y estructural del significado lingüístico de cada lengua. A partir de ello, se reseña y ejemplifica el tratamiento comparativo implícito y explícito de estos componentes semánticos. Asimismo, se muestra la importancia de este enfoque para el desarrollo comunicativo y profesional del profesor.

PALABRAS CLAVE: dimensión, semiótica, discurso, enfoque, componente.

ABSTRACT

The paper aims at explaining and illustrating the comparative approach followed in the course of English Grammar for foreign language teacher trainees, which helps to reveal how the semiotic dimensions of discourse are differently expressed in the representational, pragmatic and structural meanings fixed in each language. Thus, the author reviews and demonstrates the implicit and explicit comparative treatment of the meanings abovementioned, and refers to its importance to encourage EFL teacher communicative and professional training.

KEY  WORDS: dimension, semiotic, discourse, approach, component.


Introducción

La semiótica, fundada por Pierce y Morris, estudia los sistemas de signos en tres planos: la semántica, la relación entre los signos y los objetos designados, la pragmática, la relación entre los signos y sus usuarios, y la sintáctica, la relación entre los signos. Sobre estas bases, la lingüística incrementa la indagación sobre las dimensiones semióticas del discurso a partir de los años 60. Desde esta aproximación, la lingüística del texto y la semántica investigan las funciones representacional, interaccional y estructuro-funcional del lenguaje, así como su reflejo en los componentes del significado lingüístico. Asimismo, la linguodidáctica y la lingüística comparativa estudian las marcas de cada contexto sociocultural en el discurso, fijadas en cada lengua de acuerdo con los modos propios de ejercer las referidas funciones por sus hablantes.

En la asignatura Gramática Inglesa, parte de la formación inicial de profesores de lenguas extranjeras (LE) en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV), para el estudio de la expresión de las dimensiones semióticas en los medios gramaticales se emplea un enfoque comparativo. Ello promueve la apropiación de las particularidades de la LE para representar la realidad, relacionarse y construir el discurso, la comprensión de las diferencias relevantes con el español, así como la utilización de estos saberes en la enseñanza del inglés.

Este trabajo explica e ilustra las bases comparativas asumidas para tratar las dimensiones semióticas del discurso en la asignatura.

Desarrollo

1. Las dimensiones semióticas del discurso y su expresión singular en cada lengua

La investigación de las dimensiones semióticas del discurso permite establecer que el lenguaje desempeña:

-Una función representacional, expresada en el componente homónimo del significado lingüístico.

La función representacional del lenguaje se refiere a su empleo para reflejar la realidad en el conocimiento lingüístico. El contenido resultante constituye el componente representacional del significado lingüístico, que tiene un carácter indirecto, pues está mediado por la imagen mental (el pensamiento), generalizador, dado porque contiene los rasgos esenciales comunes a un mismo tipo de referente, y singular en cada comunidad debido a “la matriz cultural creada en la lengua”(1) por los modos propios de interpretar la realidad de sus hablantes. Por lo expuesto, este componente puede definirse como el reflejo en el signo lingüístico de la porción de la realidad designada a partir de su representación mental, que se elabora en la práctica sociocomunicativa de cada comunidad linguocultural fijándose en modelos metalingüísticos de los tipos de eventos y sus componentes, los cuales se activan y reelaboran en la proposición y el sentido de las palabras durante la realizaciones situacionales de cada evento.

-Una función interaccional, expresada en el componente pragmático del significado lingüístico.

La función interaccional del lenguaje se refiere a su empleo por los hablantes para relacionarse e influirse mediante acciones discursivas de acuerdo con el contexto. Estas acciones expresan significados intencionales (la necesidad de comunicar algo objetivada en una situación; por ejemplo, informar, preguntar o inducir), modales (la actitud modal respecto a lo enunciado, que es formulada teniendo en cuenta el interlocutor; por ejemplo, negación, afirmación, duda, deseo, obligación, necesidad, etc.) y estilísticos (la consideración de las características del evento al emplear los medios en las acciones, que es reflejada en el estilo funcional del texto; por ejemplo, una carta personal o de solicitud, una entrevista televisiva o laboral, así como en el registro formal, neutral o informal de los medios seleccionados). La expresión de estos significados para cumplir una función comunicativa, entendida como la regulación psicolingüística de las acciones discursivas, varía de una lengua a otra por las particularidades de los eventos, sus realizaciones situacionales e interpretación. Así, los contenidos intencionales, modales y estilísticos, fijados en los medios por la práctica comunicativa de cada comunidad, conforman el componente pragmático del significado lingüístico.

-Una función estructuro-funcional, expresada en el componente estructural del significado lingüístico.

El lenguaje desempeña una función metalingüística estructuro-funcional; es decir, la utilización cohesionada de los medios lingüísticos según las regularidades de cada código para permitir el intercambio coherente de significados representacionales y pragmáticos. Para el estudio de esta función, la lingüística se enfoca en la configuración del texto como soporte formal del intercambio contextual de significados, que comprende los siguientes niveles de construcción del discurso: la estructura de base (los lexemas y sus constituyentes), la microestructura (las oraciones, sus sintagmas y cláusulas) y la macroestructura (el texto y sus unidades supraoracionales). Los estudios lingüísticos comparativos han explorado cómo en la estructura formal de cada lengua se manifiestan modos específicos de interpretar la realidad e interactuar. De aquí, según Kramsch, la necesidad de promover la apropiación de la LE como “un sistema de signos que posee por sí mismo un valor cultural”.(2) En consecuencia, el componente estructural del significado lingüístico puede entenderse como la abstracción metalingüística de las propiedades, funciones y relaciones sistémicas entre los signos que caracteriza a un mismo tipo de medio verbal en cada lengua y permite la construcción formal del discurso en esta.

-Una función acumulativa, expresada en el componente sociocultural del significado lingüístico de la LE.

Por su parte, la didáctica de las LE ha estudiado la función acumulativa del lenguaje, es decir, su empleo para preservar y transmitir de una generación a otra los saberes compartidos por una comunidad linguocultural, que subyacen como sustento de la cognición, las relaciones sociales y la comunicación de sus miembros. Esta función se refleja en el componente sociocultural del significado lingüístico de la LE, o sea en la información específica fijada en los medios de esta sobre su contexto como parte de los significados representacional, pragmático y estructural, y que se establece solo comparativamente.

2. El enfoque comparativo para el tratamiento de las dimensiones semióticas del discurso en Gramática Inglesa

La competencia comunicativa verbal en la LE hoy se comprende como una configuración psicológica que integra los conocimientos y las habilidades discursivas, metalingüísticas, socioculturales y metacognitivas, las actitudes y los valores requeridos para significar, interactuar y regular la actuación discursiva contextual de manera eficiente.

De lo antes expuesto se deriva que el desarrollo de esta competencia en el profesor de inglés presupone de un enfoque comparativo que permita descubrir la singularidad de la interpretación y expresión de las dimensiones semióticas en la LE, desde los referentes de la lengua y la cultura maternas, promover su dominio en el intercambio verbal y propiciar la preparación para su tratamiento didáctico. Este enfoque consiste en la concepción y orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) basadas en la consideración de las semejanzas y diferencias entre la gramática del inglés y la del español, así como de su condicionamiento por las culturas respectivas.

El tratamiento comparativo puede ser de dos tipos: el implícito, orientado al aprendizaje de las particularidades de la LE, delimitadas a partir de la preparación y experiencia del docente, y el explícito, orientado a la reflexión sobre semejanzas y diferencias con la lengua materna, la transferencia e interferencia derivadas. La aplicación de estos depende del objetivo del PEA, la interferencia o transferencia asociada al contenido y las necesidades del estudiante en el desarrollo de la competencia comunicativa en la LE.

En la asignatura, los tratamientos implícito y explícito se complementan. El primero es el predominante (aproximadamente un 70 % de los contenidos), ya que no se trata de un curso de gramática comparativa. El explícito se emplea para coadyuvar a la comprensión de diferencias relevantes con el español y a la preparación para su enseñanza. Por ejemplo, en el tema Los significados intencionales de inducir y sus formas de expresión, la comparación explícita se aplica para tratar el uso de:

- Los términos pure / intermediary types para denotar tipos de oraciones por su expresión directa / indirecta de la intención.

- La mayor frecuencia de uso en inglés de la expresión indirecta (intermediary types) mediante oraciones interrogativo-imperativas (Why don’t you look in the basement?) y enunciativo-imperativas (If it is not a trouble, I’d like you to start cleaning the second floor; just to have time to finish it up here), de sintagmas adverbiales (como please, possibly en Could you possibly give me a hand with my luggage, please?), de prefacios (If it is not a trouble) y explicaciones (just to have time to finish it up here), debido a la ausencia de morfemas flexivos de la forma verbal del modo imperativo del verbo para diferenciar el tratamiento cortés del familiar en esa lengua.

- La forma verbal de la segunda persona del modo imperativo del verbo, que es homónima con la forma del infinitivo y del subjuntivo I, por lo cual su comprensión se establece solo contextualmente (Finish your task and come to my office, modo imperativo; I´ll have him finish his task and come to my office immediately, infinitivo; It´s necessary that he finish his task and come to my office immediately, subjuntivo I).

- El auxiliar do para expresar énfasis (Do shut up) y negación (Don’t give up).

En el tratamiento comparativo de las dimensiones semióticas, prevalece una aproximación onomasiológica, que supone la determinación como base comparativa de un significado general presente en las lenguas analizadas, a partir de la cual se identifican diferencias semánticas y en los medios para su expresión formal. Esto permite delimitar significados y formas que:

a) Son transferibles de la lengua y cultura maternas por ser equivalentes. Por ejemplo, los significados del número singular, “uno”, expresado por el morfema cero (-ᶲ), y del número plural “más de uno”, expresado por el morfema -s / -es (niño/s; boy/s).

b) Requieren modificación por ser parcialmente equivalentes. En estos casos es necesario revelar los aspectos transferibles y los que requieren modificación. Por ejemplo, la expresión de cantidad y el empleo de los sustantivos contables y no contables. En inglés, los sustantivos news, information, advice son singularia tantum, no tienen plural como sus equivalentes en español (noticia/s, información /informaciones, consejo/s), no se utilizan con el artículo indeterminado y necesitan de un determinativo de cantidad específico (a piece of) cuando es indispensable cuantificarlos.

c) Requieren ser incorporados por no tener equivalentes en la lengua materna. Por ejemplo, la expresión del significado de número de los sustantivos en inglés a través de formas tomadas de otras lenguas (curriculum / curricula, basis / bases, crisis / crises, phenomenon / phenomena).

Esto no excluye, sino que presupone procedimientos de análisis semasiológico para promover el aprendizaje de la expresión formal de los significados en el contexto, y del nexo entre la cohesión con la coherencia textual (Fig. 1).

Fig. 1. Tratamiento comparativo de los componentes semánticos.

3. Ejemplos del análisis comparativo de los componentes semánticos y su utilidad para el desarrollo de la dimensión sociocultural de la competencia comunicativa

El análisis comparativo hace posible establecer las particularidades del inglés y las diferencias relevantes con el español respecto a cada uno de los componentes del significado y al empleo de los medios gramaticales para su expresión, lo cual puede ilustrarse mediante el tratamiento de los contenidos siguientes:

-La intención de pedir golosinas en Halloween, ejecutada por los niños mediante la construcción imperativa “Trick or treat!”, que refleja un aspecto singular del modo de vida y la interacción de los hablantes de la LE y no tiene equivalente en español por no existir el evento comunicativo en las comunidades de habla hispana. Este es un ejemplo de significado pragmático no equivalente.

-La relevancia / irrelevancia de la noción de distancia media expresada léxico-gramaticalmente en español (aquí/ allí /allá; este/ ese /aquel) y no en inglés (here/there; this/that), lo cual refleja interpretaciones diferentes de la realidad. El ejemplo ilustra un significado representacional parcialmente equivalente.

-El empleo de verbos auxiliares para negar en inglés no utilizados en español (Don’t give up), que refleja formas divergentes de estructurar el discurso, las cuales ejemplifican significados estructurales no equivalentes.

En particular, la comparación de los significados y medios gramaticales no equivalentes y parcialmente equivalentes, que son los culturalmente marcados y ocasionan interferencias, resulta imprescindible en la formación del profesor de inglés. Esta es una vía eficaz para promover la apropiación del componente sociocultural del significado lingüístico de los medios gramaticales del inglés por profesores hispanohablantes en formación.

Los conocimientos, las habilidades y los valores para comprender y expresar este componente semántico conforman la dimensión sociocultural de la competencia comunicativa en la LE, que permite desplegar la actuación discursiva conforme a sus particularidades y desarrollar la comprensión metalingüística de las diferencias con la materna. Asimismo, el dominio del significado sociocultural es esencial para la mediación linguocultural que el profesor desarrolla en su contexto de actuación profesional. Ello implica que este es capaz de comunicarse en la LE, observando las normas del intercambio verbal según el contexto que son propias de los hablantes de esa lengua, así como de promover la eficiencia comunicativa de sus estudiantes desde la reflexión sobre las diferencias entre las lengua materna y la extranjera, y el adecuado empleo de la segunda a partir de la consideración de sus rasgos representacionales, pragmáticos y estructurales.

Conclusión

En síntesis, el tratamiento comparativo de las dimensiones semióticas del discurso en la asignatura Gramática Inglesa potencia el dominio de las particularidades del inglés y las diferencias con el español en cuanto a los modos de representar la realidad, interactuar y estructurar el discurso, lo cual contribuye al desarrollo comunicativo, profesional y personal del profesor de inglés.

 

Referencias

(1)KRAMSCH C. Language and Culture. Oxford, Oxford UniversityPress; 1998. p.41.

(2)KRAMSCH C. Language and Culture. Oxford, Oxford UniversityPress; 1998. p.2.

Bibliografía

BERMELLO G, VEGA J C. An English Grammar for Spanish-Speaking Teachers-to-be of English. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.

CURBEIRA A. Lecturas de Semántica I. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2003.

DOWNING A & LOCKE P. A University Course in English Grammar. UK, Prentice Hall; 2005.

JACKSON H. Grammar and meaning. A semantic approach to English Grammar. Londres: Longman; 1990.

HALLIDAY M & HASAN R. Language, context and text: aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford: Oxford University Press; 1991.

ROMÉU A. Teoría y práctica del análisis discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

VAN DIJK T. Texto y contexto de los debates parlamentarios. Revista electrónica de estudios filológicos, Vol.2, nov. 2001. www.tonosdigital.com.

VILLATE A, RODRÍGUEZ M R. Lectures on Comparative Typology of English and Spanish. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1987.