Varona

No.56   Enero-Junio, 2013.    ISSN: 1992-82

La educación geográfica de los participantes en el programa "Yo, sí puedo seguir"

Geography education of the participants of the program, "Yes, I can continue"

MSc. María Dolores Abad Cabrera. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Correo electrónico: mdolores@iplac.rimed.cu

Recibido octubre de 2012   Aceptado diciembre de 2012


RESUMEN

Desde el año 2003 se utiliza, en varios países de habla hispana de América Latina y el Caribe, el programa audiovisual de Educación Básica "Yo, sí puedo seguir", que posibilita a los jóvenes y adultos recién alfabetizados obtener el sexto grado de escolaridad. El trabajo tiene como objetivo argumentar la importancia de la educación geográfica en la formación de los participantes en el programa "Yo, sí puedo seguir" para que se incorporen activamente a la vida económica, política y social de sus comunidades y países.

PALABRAS CLAVE: educación geográfica, participante.

ABSTRACT

From the year 2003 onward, the Basic Education audiovisual program, "Yes, I can continue" is been used in various Latin American and Caribbean countries. This program allows recently literate youths and adults to obtain a sixth grade education. This work has as an objective to consider the importance of geography in the formation of the participants of the program, "Yes, I can continue", so that they can actively incorporate themselves to the economic, political and social life in their communities and countries.

KEY WORDS: geography education, participant.


Introducción

La humanidad vive un complejo momento  histórico, caracterizado por los grandes adelantos científicos y tecnológicos, con una profunda crisis provocada por la globalización neoliberal, cuyos efectos han agudizado las desigualdades socioeconómicas y el incremento del deterioro del medio ambiente; al punto de poner en peligro la supervivencia de la humanidad. Para enfrentar las dificultades actuales es necesario formar a todos los ciudadanos sin distinción de raza, género, procedencia social o afiliación política para que participen, de forma consciente, comprometida y creativa, en la vida económica, política, social de sus comunidades y países.

Contradictoriamente a esta necesidad, existen hoy en el planeta alrededor de 759 millones de personas analfabetas y subescolarizadas, lo que se constituye en uno de los problemas de las sociedades actuales, pues el desarrollo científico y técnico cada día exige de mayores conocimientos para acceder al mercado laboral; ello reduce sistemáticamente las posibilidades de las personas sin instrucción, de encontrar un empleo que les permita obtener los recursos necesarios para su sustento y el de su familia, y además integrarse al desarrollo de la sociedad con una activa participación en la solución de los problemas de sus comunidades.

Generalmente, los países subdesarrollados no tienen una infraestructura capaz de garantizar una educación de calidad para todos, que prepare a sus ciudadanos para contribuir al desarrollo económico, político y social que necesitan alcanzar. Miles de analfabetos y semianalfabetos en estos países reciben a diario, mediante la radio y la televisión, el modelo enajenante de la sociedad de consumo, el que tratan de imponerles, con el objetivo de que se pierdan las identidades nacionales y así afianzar la dominación de los más poderosos. Modelo que, además, rebasa ya las posibilidades de sostenibilidad del Planeta.

Es preciso, entonces, satisfacer las necesidades de la educación permanente de los ciudadanos, para mejorar su calidad de vida y lograr la toma de conciencia de sus deberes y derechos, que les permitan participar en la vida económica, política y social de su país.

Todos los elementos que se aportan son importantes para comprender la importancia de la educación geográfica de los participantes en el programa "Yo, sí puedo seguir", a la luz de la dialéctica materialista devenida método general para el análisis de la relación naturaleza-sociedad. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo: argumentar la importancia de la educación geográfica en la formación de los participantes en el programa "Yo, sí puedo seguir" para que se incorporen activamente a la vida económica, política y social de sus comunidades.

Desarrollo

A partir de la experiencia acumulada por pedagogos cubanos en la elaboración de programas de educación básica y con la conciencia de la necesidad de contribuir a que millones de personas jóvenes y adultas adquieran conocimientos necesarios para enfrentar los grandes retos impuestos a los pueblos subdesarrollados, se concibieron y se han puesto en práctica en varios países, programas educativos, entre ellos, el programa audiovisual cubano de educación básica elemental "Yo, sí puedo seguir".

Este programa de educación básica pretende, de manera general, proporcionar una formación equivalente al nivel elemental de la enseñanza básica, de acuerdo con los sistemas educativos del país donde se implemente, que posibilite una mejor preparación de los participantes para insertarse en el quehacer económico, político y social de las comunidades y países donde viven, para tener acceso a las diferentes fuentes de trabajo y para continuar estudios superiores.

El enfoque filosófico de este programa es el que aporta la dialéctica materialista, al plantear que la esencia humana es el conjunto de sus relaciones sociales y, por tanto, la historia de los hombres es la historia de su propia actividad en la interacción con el mundo natural-social, resolviendo la dicotomía hombre-sociedad como fuerzas tradicionalmente opuestas. Su puesta en práctica debe dar respuesta a la necesidad de atender a grandes grupos de personas con la calidad necesaria en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre en correspondencia con su medio histórico concreto.

Los destinatarios de este programa son grupos de personas jóvenes o adultas de ambos sexos que se caracterizan por presentar una gran heterogeneidad en cuanto a edad, etnia, intereses, motivaciones y necesidades, y cuya actividad fundamental no es el estudio, sino el trabajo. La mayoría de los que participan en el programa son mujeres, madres, cuya principal preocupación es el cuidado de sus hijos y el sustento de la familia, por lo que los contenidos de las asignaturas que reciben deben ser tratados de manera tal que ellos sientan que lo necesitan para resolver sus problemas, de lo contrario, generalmente abandonan los estudios.

El plan de estudio del programa "Yo, sí puedo seguir" se ha concebido sobre la base de un enfoque humanista porque su centro de acción es el hombre como personalidad, en que se destacan su individualidad, sus valores, sus experiencias de vida, su actuar; con una proyección social dirigida a la preparación del individuo para enfrentar los problemas de la cotidianidad. En correspondencia con lo anterior, desde el punto de vista psicopedagógico, se tuvo en cuenta el enfoque socio-histórico cultural de Vigotski L S. Se concibe un sistema modular que integra los contenidos de diferentes asignaturas, situando como ejes temáticos-instrumentales a Lenguaje y Matemática. Su diseño curricular refleja una concepción educativa para la solución de problemas y la satisfacción de necesidades. Su evaluación sistemática y diagnóstica se orienta al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La metodología propuesta para la implementación y el desarrollo del programa, así como la selección de los contenidos que se precisan en el diseño curricular, se hicieron tomando como base que el conocimiento es materia inacabable y, por tanto, infinito y que, según postula este enfoque, el conocimiento transita de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de él, a la práctica, lo que condiciona el tratamiento didáctico de los contenidos. A su vez, sobre el criterio de que la práctica es el criterio valorativo de la verdad, el programa promueve el vínculo de los contenidos con la práctica en la actuación de los participantes.

En el programa se integran, a las asignaturas consideradas ejes temáticos instrumentales, los contenidos de las asignaturas de Ciencias Naturales, Geografía e Historia, como componentes que contribuyen al reconocimiento de cada individuo como ser social, capaz de conocer el medio en que vive.

La autora considera que, en el caso de la asignatura Geografía de mi país, no solo es suficiente lo expresado anteriormente; sino que, además, es necesario formar a los participantes con una concepción dirigida a la educación geográfica, de manera que contribuya a la solución de los problemas de la cotidianidad económica, política y social de sus comunidades y países.

La geografía se define como "La ciencia que trata de explicar el carácter de los lugares y la distribución de la población; los rasgos de los hechos, como ocurren, y su desarrollo sobre la superficie de la Tierra. Establece la relación hombre - medio en el contexto de un lugar específico".(1)

La geografía, fundamentada en el materialismo dialéctico, inculca en los ciudadanos el amor a la naturaleza y al trabajo del hombre, el respeto a la propiedad de los campesinos, el reconocimiento del trabajo de los obreros en las fábricas, la responsabilidad individual y colectiva en la protección del medio ambiente, el conocimiento del país natal y de la localidad desde los puntos de vista físico y socioeconómico.

Como dijera Martí J, en 1894: "depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que se vive; es ponerlo a nivel de su tiempo (...), es preparar al hombre para la vida".(2) Presupone "dotar de cualidades morales y cualidades inteligentes, de instruir en la ciencia y en la conciencia"(3) y para ello, la educación geográfica ofrece amplias posibilidades.

En la Educación de Adultos "la formación geográfica contribuye a la educación y preparación de todas las personas en las diversas actuaciones de su vida diaria. Como trabajadores, empleados, consumidores y ciudadanos, las personas deben comprender el impacto internacional y ambiental de sus conductas. Solamente, mediante esta preparación, la cooperación internacional, el desarrollo sostenible y un mundo más equitativo, pueden ser alcanzados. La educación continua en tales dimensiones debe cultivarse a lo largo de la vida de las personas. Para su consecución, se requiere la inclusión de una perspectiva geográfica en todos los niveles educativos, formación profesional, educación de adultos y educación permanente".(4)

La educación geográfica ofrece información precisa y puede contribuir al desarrollo de habilidades que capaciten a cada miembro de la sociedad en la toma de decisiones, que favorezcan la armonía con el medio ambiente, y que promuevan, al mismo tiempo, una ética ambiental que oriente las acciones de cada ciudadano en cualquier lugar del planeta y en cualquier circunstancia.

Para contribuir a la educación geográfica de los participantes, la concepción propuesta presta especial atención a los acontecimientos que se van desarrollando asociados a las tendencias de la mundialización, el comportamiento hacia una economía global y la preponderancia en el conocimiento de la realidad socioeconómica desde lo local.

Se centra en dar una visión crítica de la problemática existente, para que los participantes tengan argumentos que les permitan comprender cómo los perjudica la organización del espacio geográfico en función de los intereses hegemónicos del capitalismo. La globalización económica y comunicacional demanda de personas más preparadas para preservar las identidades nacionales, los intereses de cada pueblo y de la humanidad.

Ante el incremento de los problemas medio-ambientales, la educación geográfica contribuye a resolver o mitigar los problemas de las comunidades, y al mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos, concibiendo el desarrollo de cada nación en armonía con la naturaleza, como única posibilidad de supervivencia para la especie.

En consecuencia, la educación geográfica posibilita los aprendizajes que se desarrollan durante toda la vida: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir juntos. También la formación de definiciones conceptuales de la geografía enriquece el vocabulario y la utilización de la lengua materna, el desarrollo de las habilidades básicas de la comunicación y la motivación de los participantes hacia la lectura.

Otro elemento importante es que la educación geográfica permite la realización de acciones teóricas y prácticas, muy vinculadas al quehacer cotidiano de los participantes, que facilitan el trabajo independiente y creador, combinando los elementos científicos y geográficos con las habilidades y los valores, para conocer el mundo en que viven, ofreciéndoles las herramientas básicas para comprender los complejos procesos naturales y sociales que le rodean, las causas y los efectos que provocan estos, convirtiéndolos en un ente activo y transformador.

La educación geográfica potencia el desarrollo de rasgos de la personalidad muy importantes para lograr el fin propuesto en el programa "Yo, sí puedo seguir": la flexibilidad, la confianza en sí mismo, la intuición, el pensamiento divergente, la capacidad de adaptación, la aceptación de riesgos, la ubicación espacial y temporal de los participantes, entre otros. Además, contribuye al fortalecimiento de valores morales como: la identidad, la paz, la solidaridad, la unidad, la hermandad entre los pueblos, la colaboración, el amor a la patria, el respeto a la diversidad y a sus complejidades y la protección del medio ambiente.

Un elemento fundamental de la educación geográfica es el conocimiento de los mapas. Las relaciones espacio-temporales forman parte del objeto de estudio de la geografía y de la historia, y tienen que ser tratadas de manera tal que permitan a los jóvenes y a los adultos comprender mejor los cambios, la sucesión de los hechos, fenómenos y procesos naturales y sociales que se manifiestan a su alrededor.

El espacio y el tiempo, como nociones, se elaboran por las personas a lo largo de la vida hasta convertirse en la noción que tienen los adultos, la cual es fruto de sus experiencias. Es una construcción individual y la realiza cada individuo desde su historia particular.

El adulto tiene una mejor concepción, tanto del tiempo como del espacio que los niños; tiene una vasta experiencia de vida, conoce las sucesiones del día y la noche, aunque algunos no conozcan por qué ocurren, o cómo se desarrolla este proceso; conocen las unidades cronométricas del tiempo; o sea, horas, minutos, segundos, aunque algunos no sepan leer el reloj; han aprendido qué camino tomar para llegar a un lugar conocido y cómo acortar la distancia para acceder a este; tienen conocimientos de orientación espacial por su propio cuerpo (izquierda, derecha, arriba, abajo, al lado, delante, atrás), y de orientación en el tiempo por acontecimientos que suceden y tomando como referencia ayer, hoy, mañana, semanas, meses, años. Es decir, "El hombre ha desplegado su actuación en el tiempo y en el espacio, según las condiciones que ha tenido que enfrentar, lo que evidencia la dinámica social".(5)

La organización actual de cada territorio es el resultado del devenir histórico de la sociedad. Cada etapa de transformación de las estructuras socioeconómicas de la región Latinoamérica y el Caribe y de cada país en particular, ha dejado su huella territorial y conocer este hecho facilita la comprensión de la situación actual y ofrece información, que puede anticipar algunos elementos de su futuro comportamiento. "El espacio, a la par que el tiempo, son categorías del pensamiento humano que tienen una entidad trascendente en nuestra cosmovisión y por ello se reconocen como ejes organizadores de los contenidos del área de la geografía en el marco del saber escolar".(6)

Las acciones que los ciudadanos pueden realizar en su localidad para solucionar los problemas apremiantes de la realidad actual en su diversidad espacial necesitan de habilitar a las personas y una de las formas es la educación geográfica y, dentro de este proceso, específicamente el trabajo con el mapa.

Studensov N N ha planteado que "…cualquiera que sean las definiciones que se le den a la geografía como ciencia, cualquiera que sea el objetivo que se le dé a la misma, la distribución del espacio de los fenómenos estudiados en la ciencia geográfica, la distribución transmitida por el mapa, constituye el elemento principalísimo de la Geografía…".(7)

El mapa es definido como "…una representación reducida, generalizada y matemáticamente determinada, de la superficie terrestre sobre un plano…",(8) en los cuales "se interpreta la distribución, el estado y los vínculos de los distintos fenómenos naturales y sociales, seleccionados y caracterizados de acuerdo con la asignación concreta del mapa, la que determina su estructura, su proyección, su escala, la selección de los métodos de representación cartográfica y su simbología".(9)

El mapa y su análisis se vinculan estrechamente "…a la solución de grandes problemas económicos, políticos y sociales, lo que lo convierte en un eficaz medio de la educación ideológica y patriótica, y de la propaganda de los adelantos de la ciencia y la técnica, dado que constituye uno de los potentes medios de información y difusión de los conocimientos entre las grandes masas de la población, así como de la agitación y la propaganda visual, al punto que es difícil percatarse de cuan profundamente ha penetrado en la vida diaria".(10)

Los mapas están presentes en la cotidianidad de los participantes a los que va dirigido el programa "Yo, sí puedo seguir"; están en las noticias y artículos de los periódicos, las revistas, la televisión, el cine y en un gran grupo de actividades humanas que se relacionan con el espacio geográfico local, nacional, regional y global, en que se desenvuelven los participantes; además, las habilidades para la lectura del mapa y los elementos necesarios para la confección de croquis y planos, constituyen un componente fundamental en la educación de los ciudadanos.

El trabajo con mapas resulta esencial, "su lenguaje de símbolos constituye una fuente incalculable de conocimientos indispensables en la cultura de todo ciudadano. La habilidad de localizar es fundamental para trabajar con los mapas".(11) y "…todo hecho, objeto, fenómeno o proceso con ubicación espacial concreta, debe localizarse…".(12)

La localización es la determinación de la posición geográfica de un objeto, fenómeno o proceso en el mapa. Al localizar se limita el espacio que ocupa el hecho geográfico, su extensión y las particularidades de su representación cartográfica. La localización en el mapa contribuye al desarrollo de la memorización razonada, pues la ubicación en el espacio, del objeto, aporta más conocimiento sobre él y, por tanto, se hace más significativo para el participante; contribuye, además, al desarrollo de la imaginación espacial, al observar la distribución de los objetos en el mapa y la identificación de sus características.

En esta concepción de la asignatura Geografía de mi país del programa "Yo, sí puedo seguir" se asume que el trabajo con el mapa, "…consiste en el proceso sistémico en el que el profesor y el estudiante enfrentan el trabajo con el mapa, actuando el primero como mediador del contenido geográfico, a partir del desarrollo actual y potencial del segundo, promoviendo así la reflexión, la activación y la creación en su pensamiento, que le permitan actuar de manera individual y en interconexión con otros en la transformación de la realidad en que vive, en el que se desarrollan valores, sentimientos y normas de conducta dirigidas a niveles superiores de desarrollo, caracterizados por el autoperfeccionamiento, la autonomía y la autorregulación desde el aprendizaje geográfico con el mapa".(13)

Se adecuan a las características del programa y al tipo de estudiante del que se trata, las etapas de formación y desarrollo de habilidades de trabajo con mapas de la manera siguiente.

Conocimiento del mapa: identificación y reconocimiento de la representación cartográfica y su diferenciación de otras representaciones de igual índole, como la esfera, el plano y el croquis, incorpora el conocimiento del mapa de la localidad: (departamento, provincia, cantón), del país, de la región Latinoamericana y el Caribe y del mundo.

Comprensión del mapa: relaciones entre el mapa y la esfera geográfica, representaciones de los objetos, procesos, fenómenos y hechos en los mapas, escala del mapa y su utilidad práctica, coordenadas del mapa y su importancia en la vida diaria; significa representarse el mapa, tener una imagen mental del mapa, de su contorno y de la distribución de los objetos más generales en él.

Lectura elemental o de reproducción de significado: interpretación de la simbología del mapa; el objeto no solo alcanza un significado por el símbolo que lo representa, sino por el lugar que ocupa en el mapa y por algunos elementos que lo relacionan con el resto de los objetos que lo rodean.(14)

Es importante realizar el trabajo con mapas, relacionando la solución de situaciones de la vida diaria con la utilización del mapa; se pueden utilizar las informaciones de la prensa escrita, radial o televisiva, de manera que se relacione el aprendizaje de los participantes con su quehacer social para contribuir a su formación y su desarrollo.

Al localizar un objeto, fenómeno o proceso geográfico, se observa su extensión y su repartición en la superficie terrestre. Este proceso se acompaña de la comparación, que permite determinar las peculiaridades de dos o más objetos, fenómenos o procesos geográficos, posibilitando valorar las características internas y externas.

Es muy importante que, para comparar, se dominen los elementos a considerar y se aprenda a determinar cómo se comporta para cada objeto, fenómeno o proceso comparado. Se establecen, entonces, las semejanzas y las diferencias entre ellos. La comparación es para la geografía también un medio de generalizar. Aprender a comparar objetos, fenómenos y procesos geográficos prepara al participante para realizar las necesarias comparaciones de hechos, fenómenos y procesos en la vida cotidiana.

La educación geográfica contribuye a la toma de conciencia de que en la naturaleza y en la sociedad nada es estático e inmutable, que todo está en constante cambio y transformación, aunque estas últimas sean unas veces más rápidas y otras más lentas, se favorece en las personas así la comprensión del mundo en que se vive.

La relación causa-efecto en el estudio de los objetos, los fenómenos y los procesos geográficos favorece la formación de procedimientos mentales, se emplean el análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización. Con este enfoque se contribuye a la formación científica del ciudadano, porque se percata que la naturaleza está regida por leyes que el hombre puede llegar a comprender y utilizar en su beneficio, si lo hace adecuadamente. "En efecto, la enseñanza causal de la Geografía es más que instructiva, educativa...,(15) y que además no "...aspira solo a dar al alumno una información geográfica, sino a desarrollar su inteligencia con el estudio razonado de las causas, los procesos y las consecuencias de los fenómenos geográficos".(16)

La educación geográfica prepara al participante para establecer la conexión entre todos los objetos, los fenómenos y los procesos geográficos, comprender que todo se haya vinculado, en acción recíproca, en mutua dependencia, con puntos de contacto que presupone la unidad del mundo, aunque sea diverso. Este hecho permite al individuo entender que cualquier acción que se realice sobre un elemento de ese sistema repercutirá en el resto, cuestión muy importante para poder razonar cuál debe ser la actitud de cada ciudadano en la utilización de la naturaleza.

Esta permite ejercitar constantemente la observación, fomentando el sentido estético de los ciudadanos, permitiendo apreciar la obra de la naturaleza y la acción del hombre sobre ella; desarrollando su capacidad de admirar y apreciar lo bello, para contribuir a desarrollar su vida, la de su familia y la de su comunidad con ciertas normas estéticas. La observación constante de las bellezas naturales produce placer, alegría de vivir y optimismo.

La geografía se aplica a las acciones que los ciudadanos pueden realizar en su localidad para solucionar los problemas apremiantes de la realidad actual en su diversidad espacial; pero para lograrlo, debe habilitarse a las personas y una de las formas es desde la educación geográfica.

La educación geográfica contribuye a la formación en los ciudadanos de habilidades para evaluar las potencialidades y vulnerabilidades de su localidad, país y región, permitiendo disipar falsas percepciones ambientales y espaciales frente a los problemas que enfrentan Latinoamérica y el Caribe a principios del siglo XXI.

La educación geográfica es aún más importante en términos de la manifestación de la conciencia nacional y de una conciencia favorable a la integración regional cada vez más necesaria, para resolver los problemas de cada uno de los países que la integran.

La educación geográfica será propicia en tanto contribuya con estrategias de aprendizaje para que los jóvenes y los adultos puedan proyectarse cada vez más en los nuevos escenarios locales y nacionales como ciudadanos que participen conscientemente del desarrollo humano y de la necesidad de hacerlo de forma sostenible.

Es imprescindible la aproximación de los jóvenes y los adultos a la educación geográfica desde problemas concretos, promoviendo la cooperación entre ellos para solucionarlos. Favorecer la capacidad compleja de "pensar globalmente y actuar localmente", un lema de gran valor educativo promulgado hace mucho tiempo y que en la situación de crisis global planetaria, regional, nacional y local actual es fundamental llevar a vías de hecho.

Conclusiones

La concepción dialéctico-materialista concebida como método esencial para posibilitar la relación sujeto-objeto sirve de base teórico-metodológica para la educación geográfica, porque muestra el camino dialéctico en la apropiación y la aplicación de conocimientos, habilidades y valores.

En el proceso de contextualización y aplicación práctica del programa "Yo, sí puedo seguir" se ha evidenciado que la educación geográfica favorece la formación de ciudadanos más comprometidos con su país, mediante el conocimiento del espacio geográfico donde viven, portador de una historia, que reafirma su identidad como miembros de una comunidad y un país determinado, lo que redundará en su participación consciente y activa en la vida económica, política y social, buscando soluciones a los problemas para mejorar su calidad de vida, la de su familia y su comunidad.


Referencias

(1)LA UNIÓN GEOGRÁFICA INTERNACIONAL. Comisión Educación Geográfica. 2011; [p.34]. Disponible en: opsu.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/l_c/p.../decl_i.htm- (Consultado marzo 1, 2012).

(2)MARTÍ J. Obras Completas. T. 8. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p. 278.

(3)AÑORGA J, FERNÁNDEZ A M, VALCÁRCEL N, REINOSO M C. Hacia la búsqueda del humanismo en la educación de avanzada. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1998. p.3.

(4)LA UNIÓN GEOGRÁFICA INTERNACIONAL. Comisión Educación Geográfica. 2011; [p.76]. Disponible en: opsu.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/l_c/p.../decl_i.htm- (Consultado marzo 1, 2012).

(5)LOLO O, MARRERO F, RODRÍGUEZ R. La dimensión espacio-temporal en las clases de Historia. Rev Varona, 2004 jul-dic, No. 39, p.70.

(6)PÉREZ M. La geografía en el campo de las humanidades. En: Lolo O, Pérez M, Romero M, Rodríguez A R, Ramírez E, Rodríguez R. Acerca de la enseñanza-aprendizaje de las humanidades. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010. p.76.

(7)STUDENSOV N N. La lección de geografía en la escuela. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba; 1966. pp.103-107.

(8)SALICHEV K. Cartografía. La Habana, Cuba: Editorial. Pueblo y Educación; 1977. p.146.

(9)RECIO P P. Estrategia didáctica de trabajo con el mapa con enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en la educación secundaria básica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2005. p.45.

(10)RECIO P P. Estrategia didáctica de trabajo con el mapa con enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en la educación secundaria básica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2005. p.49.

(11)RECIO P P. Estrategia didáctica de trabajo con el mapa con enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en la educación secundaria básica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2005. p.52.

(12)RECIO P P. Estrategia didáctica de trabajo con el mapa con enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en la educación secundaria básica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2005. p.63.

(13)RECIO P P. Estrategia didáctica de trabajo con el mapa con enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en la educación secundaria básica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2005. p.103.

(14)RECIO P P. Estrategia didáctica de trabajo con el mapa con enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en la educación secundaria básica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2005. p.104.

(15)MASSIP S (Apud Isalgué S). Evolución de las ideas geográficas en Cuba, con especial referencia al período de 1900 a 1930. Revista de la Sociedad Geográfica de Cuba, 1950. p.75.

(16)MASSIP S (Apud Isalgué S). Evolución de las ideas geográficas en Cuba, con especial referencia al período de 1900 a 1930. Revista de la Sociedad Geográfica de Cuba, 1950. p.75.

Bibliografía

ABAD M D. Orientaciones metodológicas de la asignatura Geografía para el programa de prosecución al sexto grado. "Yo, sí puedo seguir". CD y libro resumen del Seminario Internacional sobre Políticas y Programas de alfabetización y postalfabetización. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2006.

ABAD M D. Propuesta de modificación al programa de Geografía del programa cubano de educación de jóvenes y adultos "Yo, sí puedo seguir". Libro resumen y CD del Congreso Iberoamericano de Alfabetización y Educación para Jóvenes y Adultos. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2008.

CANFUX J. La alfabetización: historia y autenticidad en Cuba. Curso pre-reunión. Seminario Internacional sobre políticas y programas de alfabetización y postalfabetización. La Habana, Cuba: Palacio de Convenciones; 2006.

CANFUX J, MARBOT E. Metodología para la educación de personas jóvenes y adultas. Soporte digital. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2003.

CANFUX J, ET AL. De la alfabetización presencial al "Yo, sí puedo". La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

CANFUX J. Hacia una pedagogía de adultos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

CASTRO F. Discurso pronunciado en la Plaza de la Revolución el Primero de Mayo. Granma. Edición única. 2003 mayo 2.

CÁRDENAS Y L. El enfoque axiológico y humanista en los programas de alfabetización y educación básica. Curso pre-reunión. Congreso Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas. La Habana, Cuba: Palacio de Convenciones; 2008.

CUÉTARA R. Hacia una Didáctica de la Geografía Local. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

CHACÓN N, ET AL. Dimensión ética de la educación cubana. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.

DECLARACIÓN DE LUCERNA. Educación geográfica para el desarrollo sostenible. Proclamada en el Simposio Regional de UGI-CGE. Lucerna julio 31 de 2007. Prof. Lex Chalmers. Presidente de la Comisión 2004/2008. Disponible en: www.learningace.com/doc/4875721/.../spanish (Consultado febrero 8, 2011).

ENGELS F. Dialéctica de la naturaleza. El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

FARIÑAS G. Psicología, educación y sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2005.

FREIRE P. Importancia do Ato Ier. 1983. Disponible en: www.hdbr.org.br/.../Paulo%20Freire%20. Brasil: Editorial Cortéz; 1989. (Consultado enero 6, 2012).

GRACIELA N. Metodología de la Enseñanza de la Geografía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1991.

HERNÁNDEZ P A, ET AL. Enrutando la geografía escolar. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

KONSTANTÍN S. Cartografía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1977.

LENIN V I. Materialismo y empiriocriticismo. En: Obras Completas. Moscú: Editorial Moscú; 1978.

LOLO O, ET AL. Acerca de la enseñanza-aprendizaje de las humanidades. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (CUBA Y BOLIVIA). Manual del facilitador para la República de Bolivia. Ministerio de Educación de la República de Cuba. Cátedra de Alfabetización y de Educación de Jóvenes y Adultos. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (CUBA Y NICARAGUA). Manual del maestro(a) popular solidario(a) para la República de Nicaragua. Ministerio de Educación de la República de Cuba. Cátedra de Alfabetización y de Educación de Jóvenes y Adultos. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2010.

ONU. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. Ginebra, marzo 18 de 1991.

PÉREZ C, ET AL. Didáctica de la Geografía. Selección de textos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

PÉREZ M. Geografía regional. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

REAL J R. Estrategia para la capacitación pedagógica de los facilitadores del programa audiovisual cubano de Educación Básica Elemental "Yo, sí puedo seguir". [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2008.

ROSENTAL M, IUDIN P. Diccionario filosófico. La Habana, Cuba: Editora Política; 1981.