Varona

No.56   Enero-Junio, 2013.    ISSN: 1992-82

Metodología para el desarrollo de las actividades prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología

Methodology for the development of practical activities in the biology teaching learning process

MSc. Mercedes Padrón Zamora. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba. Correo electrónico: mercedespz@ucpejv.rimed.cu

MSc. Daysimit Catalá Brito. Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Dr.C. Adis Bárbara López Menéndez. Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Recibido octubre de 2012   Aceptado diciembre de 2012


RESUMEN

En el presente trabajo se exponen algunos criterios acerca de la necesidad de retomar las actividades prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología, imprescindibles en la formación de los profesionales de la educación. En el actual reglamento docente y metodológico del Ministerio de Educación Superior se reconocen como tipo de clases: las clases prácticas y las prácticas de laboratorio, que se denominan actividades prácticas. A partir de la experiencia de las autoras y teniendo en cuenta el comienzo del Plan de Estudio D y la reciente disponibilidad del equipamiento de los laboratorios en la educación general, se propone una metodología para desarrollar las actividades prácticas, ilustradas con un ejemplo de la asignatura Biología General, que constituye la base de las restantes asignaturas de la carrera y de las actividades prácticas que se realizan en la escuela.

PALABRAS CLAVE: modo de actuación, enseñanza, aprendizaje, biología, clase, laboratorio.

ABSTRACT

This article covers criteria regarding the necessity of recapturing of practical activities in the biology teaching learning process for the teacher-trainees which are indispensable in their training. In the Ministry of Superior Education the existing methodological and educational regulations identify the following types of classes: practical classes, practical lab classes, which are termed, practical activities. Stemming from the experiences of the authors and taking into account the beginning of Study Plan D as well as recent availability of laboratory equipment in secondary schooling, this article proposes a methodology to develop the practical activities, illustrated with an example of the subject General Biology, which constitutes the basis for the remaining subjects of the career and the practical activities carried out in the schools.

KEY WORDS: manner of behavior, teaching, learning, biology, class, laboratory.


Introducción

Corresponde, a los profesores de las universidades de ciencias pedagógicas, formar a un educador  que ame su profesión y tenga una jerarquía de valores, en correspondencia con los priorizados por la sociedad, a partir de un proceso formativo con un enfoque profesional pedagógico que le permita interiorizar su modo de actuación. La formación de profesores ha intentado dar respuesta, en cada momento, a las transformaciones introducidas en los diferentes niveles de educación. No siempre la preparación para impartir los contenidos ha resultado suficiente. Entre las diferentes causas que lo han provocado pueden citarse: el poco tiempo de estudio de que ha dispuesto el estudiante para su consolidación antes de comenzar su docencia en la escuela; la cantidad de materias para las que se debe preparar; la eliminación de las actividades prácticas en las escuelas y su disminución en los programas de las asignaturas de la universidad, entre otras.

A partir de esta realidad, y con el objetivo de mejorar la preparación de los docentes en formación, se determinó la necesidad de realizar modificaciones sustanciales en el sistema de formación docente para los diferentes niveles educacionales, teniendo en cuenta la experiencia histórica y las nuevas condiciones en que se da la educación en Cuba, por lo que se desarrollan los planes de estudio "D".

La experiencia de estos años, sobre todo desde las últimas transformaciones, conduce a un nuevo perfeccionamiento del proceso de formación inicial y postgraduada de los educadores.

Los profesores tienen que estar preparados para dirigir el proceso educativo y, en particular, el de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de Biología con carácter interdisciplinario. Para lo anterior es necesario utilizar todas las vías, incluyendo la experimental y el trabajo de campo, así como todos los medios didácticos a su alcance para el cumplimiento de sus funciones profesionales con originalidad y creatividad. Autoevaluar adecuadamente sus propios procesos, avances y resultados, como fuente de su desarrollo personal, no solo intelectual, sino también afectivo, moral, político y social, es esencial en su formación continua.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología requiere utilizar métodos y formas de trabajo habituales en la actividad científica, como: planteamiento de interrogantes; inferencias e hipótesis; búsqueda de información a partir de diversas fuentes; formulación de exposiciones y argumentos para sustentar o refutar tesis; aplicación de variadas formas de trabajo colectivo y cooperado, y darle solución a los problemas que surjan en la dirección del proceso. En particular, en las actividades prácticas, se necesita insistir en el proceder científico para manipular el instrumental básico de laboratorio, que les permita la observación, la descripción, la valoración de los objetos y los fenómenos de la naturaleza, y contribuir a la construcción del conocimiento científico de la realidad y al modo de actuación profesional.

Existen diferentes criterios para clasificar las actividades prácticas en la formación del profesor de Biología. En el trabajo se expone la necesidad de profundizar en dos tipos que son imprescindibles: las clases prácticas y las prácticas de laboratorio.

Acerca de estos dos tipos de clase, que se incluyen en el actual reglamento docente y metodológico del Ministerio de Educación Superior, las autoras han profundizado y han llegado a adquirir una notable experiencia como parte del colectivo de profesores de Biología de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", de La Habana, lo que les permite presentar una metodología para el desarrollo de estas, ejemplificada en particular en este artículo. Como resultado del trabajo metodológico se confeccionó un manual de actividades prácticas. Las acciones que se muestran están dirigidas a contribuir al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial de profesores de la carrera Biología-Geografía.

En este trabajo también se proponen algunas de las actividades prácticas que se pueden realizar en la asignatura Biología General que se encuentra en el nuevo Plan de Estudio y en la Práctica Laboral de los estudiantes en las escuelas y, de esta forma, se contribuye al desarrollo de las habilidades prácticas y las profesionales pedagógicas de los estudiantes.

Desarrollo

La universidad de ciencias pedagógica tiene como objetivo la formación integral de los profesionales de la educación y la solución de problemas de la sociedad con un enfoque creador. En la actualidad, se realiza una profunda transformación en los programas de estudios para dar respuesta a las necesidades y, específicamente, a los problemas que tiene la escuela.

Es necesario que se empleen métodos y formas de organización que transmitan una visión de la ciencia, la tecnología y la sociedad, coherente y actualizada, y que permitan la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de las habilidades profesionales necesarias y la formación de valores, para que los egresados sean capaces de dar respuesta, en su desempeño profesional, a la formación de las actuales y las futuras generaciones.

En las escuelas están presentes profesores egresados de diferentes formaciones que han visto muy limitada la realización de actividades prácticas en los distintos planes de estudio cursados en la universidad, por lo que se considera que hay una débil formación de habilidades prácticas en los estudiantes. Por otra parte, en los centros se ha priorizado la utilización de los medios audiovisuales sobre otros medios de enseñanza y aprendizaje, y es poco el empleo de los útiles de laboratorio, lo que no contribuye al desarrollo de las habilidades prácticas en los estudiantes.

Para lograr la formación del profesional que se necesita, se requiere de una educación desarrolladora, que promueva su avance y los conduzca a niveles superiores a los ya alcanzados.

En el informe del colectivo de investigación sobre diseño curricular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", correspondiente al curso escolar 2005-2006, se define el aprendizaje desarrollador con enfoque profesional "...como la apropiación activa y creadora de los modos de actuación profesional pedagógico, traducidos de las funciones y las competencias del desempeño profesional y de los saberes culturales, concretados en conocimientos, habilidades, procedimientos y cualidades, así como en sentimientos, actitudes y valores vinculados a ellos. Este tipo de aprendizaje conduce y se condiciona por el autoperfeccionamiento constante, la autonomía y la autodeterminación del profesor en formación".(1)

El modo de actuación de los docentes universitarios tiene que ser un modelo de actuación profesional que atienda y estimule los componentes ideopolítico, cognitivo, metacognitivo y afectivo-motivacional.

Se entiende por modo de actuación al "...sistema de acciones en el que se concretan las funciones docente-metodológicas, de orientación educativa y de investigación-superación y las relacionadas entre ellas, que le sirven para cumplir su tarea esencial de educar en el proceso de enseñanza-aprendizaje".(2)

Este modo de actuación permite el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas, que son "...el sistema de acciones pedagógicas desarrolladas por los estudiantes en su preparación profesional y que posibilitan el desempeño exitoso de la dirección del proceso docente-educativo en diferentes situaciones, constituyen las habilidades pedagógicas profesionales.(3)

Las habilidades profesionales pedagógicas deben estructurarse a partir de las diferentes disciplinas en cada colectivo de año, y en especial, las metodologías de la enseñanza de las diferentes disciplinas (Didácticas Especiales), la disciplina Formación Pedagógica General y la disciplina Formación Laboral Investigativa. Todas las disciplinas deben diseñarse en estrecha relación y, de esta forma, se contribuye al ejercicio de la profesión desde primero a quinto año y, al mismo tiempo, se soluciona la problemática de la escuela con los diseños de investigación, trabajos de curso y de diploma, que van ganando en complejidad cada año y que permiten la retroalimentación de posibles deficiencias e imperfecciones durante este proceso.

En la concepción de cada disciplina están presentes los diferentes componentes que incluyen el sistema de conocimientos y habilidades que el estudiante debe adquirir, y que abarcan lo académico, lo laboral, lo investigativo, y los de extensión universitaria, con un accionar universitario que propician la interacción del estudiante con la realidad social, en general, y de las comunidades, en particular, con una intención educativa y transformadora.

Dentro del componente académico se incluyen siete formas de organización: la clase, la práctica de estudio, la práctica laboral, el trabajo investigativo de los estudiantes, la autopreparación de los estudiantes, la consulta y la tutoría.

Las clases, que ocupan un lugar fundamental, se clasifican, según el "Reglamento de trabajo docente y metodológico", del Ministerio de Educación Superior, en conferencia, clase práctica, seminario, clase encuentro, práctica de laboratorio y taller.

En estrecha relación con la conferencia, están las actividades prácticas, que son fundamentales para el desarrollo de las disciplinas de las Ciencias Naturales y, en específico, de las disciplinas biológicas fundamentalmente, cuando se trata de carreras vinculadas con la formación del personal docente, que deben preparar a las nuevas generaciones con una concepción científica del mundo.

Las actividades prácticas incluyen, bajo la orientación y la dirección del profesor, el desarrollo por los estudiantes de un conjunto de tareas relacionadas con los objetos naturales o sus representaciones, mediante la utilización de diversos instrumentos y técnicas que permitan la observación, la experimentación y el control de los resultados.

Es imposible concebir la formación de un profesor de Biología sin actividades prácticas en su currículo y, en específico, sin las clases prácticas y las prácticas de laboratorio. Esta concepción de las autoras ha sido resultado de su contribución al perfeccionamiento continuo de los planes y los programas de estudio.

Como resultado del trabajo metodológico que se realizó en cursos pasados, y en particular en los últimos, donde se profundizó en las formas de organización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología, particularmente en las clases prácticas y el denominado teórico-práctico, se considera necesario profundizar en lo relacionado con las prácticas de laboratorio, por su importancia en la formación del profesor de Biología, vinculado con el desarrollo del modo de actuación profesional.

A continuación se exponen algunas consideraciones sobre las clases prácticas, las prácticas de laboratorio, y la metodología para el aprendizaje desarrollador con un enfoque profesional.

En este trabajo también se proponen algunas de las actividades prácticas que se pueden realizar en la asignatura Biología General, que se encuentra en el nuevo Plan de Estudio por las carencias con que llegan los estudiantes a la universidad, en el desarrollo de las habilidades prácticas y actividades prácticas sencillas que también se pueden realizar como parte de la práctica laboral de los estudiantes en las escuelas.

La clase práctica "...es el tipo de clase que tiene como objetivos fundamentales que los estudiantes ejecuten, amplíen, profundicen, integren y generalicen determinados métodos de trabajo característicos de las asignaturas y disciplinas que les permitan desarrollar habilidades para utilizar y aplicar, de modo independiente, los conocimientos".(4)

Este tipo de clase se realiza bajo la orientación y la dirección del profesor; debe ser organizada con antelación y, preferiblemente, entregar a los estudiantes una guía previa, con nexos estrechos con las conferencias, aunque puede servir también como punto de partida para la asimilación de un nuevo contenido. La preparación previa de los estudiantes es imprescindible para su exitosa realización.

La clase práctica contribuye al trabajo independiente y creativo, al desarrollo y la asimilación de nuevos conocimientos y habilidades, a la aplicación o la consolidación de los ya adquiridos y a la formación de valores en los estudiantes, como responsabilidad, solidaridad, laboriosidad y honestidad.

Relacionada con el desarrollo de las habilidades, es significativa la importancia que tiene este tipo de clase en el tratamiento de las habilidades generales de carácter intelectual y docente, como: observación, explicación, comparación, elaboración y discusión de informes y, especialmente, contribuyen al desarrollo de habilidades específicas de la Biología, en particular, las relacionadas con la manipulación de equipos y utensilios del laboratorio, así como con el empleo de técnicas para el estudio del material biológico, su observación y clasificación. Se debe lograr que los estudiantes puedan solucionar ejercicios y problemas, fundamentar teóricamente un problema, autocontrolar la labor realizada y trabajar con los medios de enseñanza.

Se considera que existen diferentes tipos de clase práctica en la enseñanza de las disciplinas biológicas, entre ellas: las de observación de objetos y fenómenos, las de clasificación de organismos, las relacionadas con la manipulación de instrumentos y utensilios, las dirigidas al empleo de técnicas para el trabajo biológico y las de realización de problemas y ejercicios.

En las clases prácticas y en las prácticas de laboratorio, en sentido general, se distinguen tres etapas fundamentales: introducción, desarrollo y conclusiones. A continuación se exponen algunos de los procedimientos metodológicos que se pueden realizar en cada una de estas etapas.

En la introducción de las clases prácticas es necesario que se proceda a: a) la orientación hacia el objetivo (incluye qué se va a estudiar, qué importancia tiene, cómo se va a estudiar y qué vínculo tiene con lo estudiado antes y/o con la vida); b) presentación del asunto y del objetivo de la clase; c) breve rememorización, por parte del profesor o bajo la dirección de él, de los aspectos teóricos esenciales y generales que sirvan de base para el desarrollo de las habilidades; si es necesario, el profesor da explicaciones complementarias sobre cuestiones teóricas, sin ser una repetición de las conferencias; d) diagnóstico de la preparación de los estudiantes, que puede realizarse mediante preguntas orales o escritas; y e) precisión de las acciones invariantes de las habilidades que pondrán en funcionamiento en la clase práctica.

Durante el desarrollo de las clases prácticas es necesario que se proceda a: a) exposición de indicaciones precisas para el trabajo de los estudiantes (algoritmo de trabajo) y de aplicación de conocimientos; b) precisiones de indicadores de evaluación; c) desarrollo por parte de los estudiantes de las tareas, de forma independiente, con atención individualizada del docente, se pueden realizar conclusiones parciales; d) evaluación y calificación, tanto de la preparación como del desarrollo del trabajo durante la clase; e) información, al final, de la calificación obtenida e indicaciones de las medidas a los estudiantes con dificultades; f) valoración de los resultados obtenidos por los estudiantes con análisis (métodos, técnicas y procedimientos) adoptados por cada estudiante; es necesario solicitar criterios a los estudiantes.

En las conclusiones de las clases prácticas es necesario que se proceda a: a) generalización de los métodos, las técnicas y los procedimientos que se deben utilizar para dar solución a las tareas del tipo incluido en esta clase práctica, teniendo en cuenta el desarrollo de las habilidades; b) señalamientos más significativos y recomendaciones; c) vinculación con la siguiente actividad (clase u otras formas de organización).

Sobre la práctica de laboratorio, en el mismo reglamento se plantea que "es el tipo de clase que tiene como objetivos que los estudiantes adquieran las habilidades propias de los métodos y técnicas de trabajo y de la investigación científica; amplíen, profundicen, consoliden, generalicen y comprueben los fundamentos teóricos de la disciplina mediante la experimentación, empleando para ello los medios necesarios".(5)

Las prácticas de laboratorio se realizan en instalaciones propias de las universidades o en las que existen en las unidades docentes u otras entidades laborales. Como norma, en este tipo de clase se debe garantizar el trabajo individual de los estudiantes en la ejecución de las tareas previstas.

En la práctica de laboratorio se fijan y profundizan, mediante el experimento, los fundamentos científicos de la asignatura, se aprenden los métodos más adecuados, se desarrollan habilidades y hábitos para el análisis científico, la experimentación con los medios, equipos y aparatos especiales, en que el estudiante realiza la actividad con un alto grado de independencia.

La teoría más la experiencia que tiene lugar en el laboratorio contribuyen a desarrollar, de una forma determinada, las capacidades y la concepción científica del mundo de los estudiantes. Este tipo de clase desarrolla en los estudiantes la iniciativa, la creatividad, la independencia y la responsabilidad.

Existen diferentes tipos de prácticas de laboratorio, de acuerdo con la forma organizativa que se adopte: en frente único, en ciclo, e individuales. Se selecciona en dependencia de los objetivos y los contenidos programados, el número de estudiantes y el número de puestos de trabajo en el laboratorio.

El frente único o frontal es la práctica que se caracteriza porque en todos los puestos de trabajo se ubican los mismos medios y todos los estudiantes realizan los mismos experimentos. A este tipo de práctica casi siempre le precede la conferencia, la cual explica el contenido científico-técnico necesario. Este tipo de práctica exige que existan muchos equipos, aparatos e instrumentos iguales en el laboratorio, por lo que es más costoso aunque, desde el punto de vista organizativo, es más cómodo y fácil el desarrollo de la clase.

Metodológicamente es necesario atender que no se caiga en el mecanicismo y en la ejecución automática del trabajo por los estudiantes, sin atender la esencia del fenómeno que se estudia. Hay que estimular el trabajo individual e investigativo, aunque todos los estudiantes hagan el mismo procedimiento.

La práctica de laboratorio en ciclo se caracteriza porque en cada puesto de trabajo hay medios diferentes y los estudiantes realizan prácticas distintas, aunque todas ellas están previstas en el programa. Este tipo de práctica frecuentemente se realiza cuando no se ha impartido el contenido en conferencia, por lo que les es más difícil la comprensión de la esencia del fenómeno, y existe el peligro de que solo el estudiante atienda al método de trabajo.

Ello posibilita que se vayan impartiendo las conferencias cuyo contenido acumulado permitiría desarrollar por ciclos otro grupo de prácticas, estos aspectos teóricos ya han sido explicados.

En los últimos cursos del plan de estudio pueden efectuarse trabajos de laboratorio individuales de carácter docente-investigativo, donde se generalizarán los conocimientos adquiridos y la experiencia acumulada. Se plantearán a los estudiantes pequeñas tareas individuales de cierta complejidad para cuyo cumplimiento estos deben hacer un plan, elegir los equipos, seleccionar los métodos de investigación y el esquema para realizarla, efectuar el experimento, así como el informe. Para poder llevar a cabo esta tarea es necesaria una preparación en cuanto a la bibliografía a utilizar, lo que le sirve de base e influye con resultados positivos en la formación general del estudiante.

Cuando las prácticas de laboratorio se realizan después de las conferencia, el material teórico sirve de base para la ejecución de los trabajos de laboratorio. En estos casos se debe prestar atención al manual de laboratorio y a la orientación de este, de modo que los estudiantes puedan prepararse adecuadamente.

A continuación se exponen algunos de los procedimientos metodológicos que se pueden realizar en cada una de estas etapas y que las autoras han resumido a partir de una profundización en la teoría y desde su experiencia práctica.

Para el logro de los objetivos de la práctica es imprescindible una preparación previa por parte de los estudiantes, los que deben haber analizado con anticipación el contenido en cuestión y los materiales indicados.

En la introducción de la práctica, de tipo frontal, se deberá: a) comprobar la preparación de los estudiantes, b) explicar los objetivos de esta, c) dar detalles de la técnica a seguir e informar brevemente sobre la organización del trabajo, hacer referencia a las medidas de protección y otras aclaraciones que se consideren necesarias.

En las de tipo cíclico o individuales, el estudiante se orienta por las indicaciones del manual del laboratorio, permitiendo el razonamiento y la reflexión.

El profesor debe comprobar la preparación para la práctica, el dominio de las reglas de seguridad, los instrumentos, así como el montaje de aparatos.

En el desarrollo de la práctica de laboratorio es necesario que se proceda a: a) la orientación necesaria por parte del profesor, que demuestre las distintas actividades, en caso necesario, b) control de la actividad de los estudiantes, c) desarrollo, por parte de los estudiantes, de las tareas de forma independiente, con atención individualizada, d) anotar lo relacionado con los resultados del experimento, pueden ser: tablas, figuras, descripción de los resultados, e) confeccionar un informe final acerca del desarrollo y los resultados obtenidos de la práctica y que entregará posteriormente al profesor.

En las prácticas de laboratorio de tipo cíclico o individual, el estudiante se orienta solo por las indicaciones del manual o folleto.

En el desarrollo de la práctica de laboratorio, el profesor es el dirigente de esta, pero permitirá la iniciativa e individualidad, así como el estudiante se debe sentir responsable por el desarrollo de la práctica en su puesto de trabajo. El docente en su control de la actividad estará lo suficientemente cerca como para ayudar al estudiante ante cualquier situación difícil o peligrosa, y resolverla mediante preguntas y estimulando el desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los estudiantes.

En los primeros años los profesores deben tener presente, en las tareas a realizar por los estudiantes, que se pueden presentar el temor, la timidez ante los dispositivos técnicos que le son desconocidos. La solución se logra con una buena orientación, el control y comprobación del cumplimiento del procedimiento orientado.

El profesor evaluará desde la preparación, con el dominio de los aspectos teóricos, las reglas de seguridad y el método a desarrollar durante la clase. Se debe tener en cuenta la calidad del informe para completar la evaluación de la práctica.

La calificación de la práctica se entregará en la clase siguiente, en que el profesor tiene todos los elementos para dar un criterio final. Solo en la última práctica tiene una solución específica.

Durante las conclusiones de la práctica de laboratorio de tipo frontal es necesario que se proceda a: a) generalización de los aspectos que más pueden ayudar a consolidar las habilidades y los hábitos prácticos en los estudiantes, b) indicación de las medidas necesarias para superar la situación docente de los estudiantes que presentan dificultades, c) vinculación con la siguiente actividad (clases u otras formas de organización); si es una práctica de laboratorio, dar la orientación de la confección del informe y, además, significar aquellos aspectos que el estudiante debe valorar y que son esenciales del contenido de la asignatura, así como la orientación para la autopreparación de la siguiente actividad.

En las prácticas de laboratorio de tipo cíclico o individual las conclusiones las hace el profesor cuando efectúa el análisis final de la práctica, que incluye la valoración del informe y previa entrega de la calificación. Las conclusiones pueden realizarse en la próxima práctica, a excepción de la última que, como se explicó, la organización es específica.

En este tipo de práctica la orientación para la autopreparación se realiza conjuntamente con el análisis final que hace el profesor con el estudiante. Es necesario significar los aspectos esenciales del contenido, tanto teóricos como métodos de trabajo y que ayudan a la generalización de dichos contenidos, indicando la bibliografía a profundizar.

A continuación se mencionará un conjunto de actividades prácticas que se realizarán en la asignatura Biología General; son sencillas y con materiales de fácil adquisición, que incluyen técnicas para el estudio del material biológico. También pueden desarrollarse en la práctica laboral y como actividades científicas de los estudiantes:

-El laboratorio de Biología: equipos, instrumentos y materiales del laboratorio.

-Diferentes tipos de microscopios: lupa, microscopio estereoscópico. Microscopio óptico, manipulación y enfoque.

-El área de Biología en la escuela: objetos naturales y colecciones. La excursión. Colección de organismos vivos. Confección de herbarios y muestrarios para el rincón de la naturaleza.

-Preparación de la colecta: colecta y conservación de lo colectado.

-Observación de células vegetales.

-Observación de células humanas.

-Observación de bacterias y cianobacterias.

-Observación de protistas y hongos.

-Observación de tejidos vegetales y animales.

Al tener en cuenta los criterios que existen entre los profesores de las diferentes disciplinas, en la determinación del tipo de clase, a continuación se presenta un ejemplo de actividad práctica en la asignatura Biología General de la disciplina Introducción al estudio de la Biología, en la Licenciatura en Educación.

La asignatura Biología General prepara a los estudiantes para el resto de las asignaturas de la carrera y para su desempeño en la escuela con el estudio del laboratorio de Biología y la unidad y diversidad de organismos, caracterizando cada uno de los reinos, por lo que resulta importante para su formación como futuros profesores.

La clase está incluida en el Tema 2: El laboratorio de Biología, el título "Observación células vegetales", con el objetivo de observar células vegetales, mediante técnicas para el estudio del material biológico. Como método, se propone  la observación.

A continuación se exponen algunos de los procedimientos metodológicos que se pueden utilizar en cada una de estas etapas.

Por las características de la práctica de laboratorio, antes de la clase propiamente dicha, es imprescindible la etapa de orientación y preparación de los estudiantes.

En la introducción de este tipo de clase se procede a la comprobación de la preparación para la práctica, el estudio de los contenidos que fueron orientados previamente; se les indica traer los materiales con que va a realizar la actividad práctica.

Se pueden realizar preguntas como:

-En clases anteriores se estudiaron diferentes tipos de microscopios. ¿Cuáles son? Y se orientó el estudio del microscopio electrónico.

-¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la lupa, el microscopio óptico y el microscopio estereoscópico? Observar la figura 103 del Manual básico de Microtecnia biológica.

Se estudiaron, además, diferentes útiles necesarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biologíay que en las clases siguientes se utilizarán algunos de ellos.

Recordar, y para ello, preguntará el contenido de las técnicas citoquímicas, necesarias para poder observar las muestras al microscopio óptico y también los tipos de preparaciones microscópicas, ya que se realizará el montaje de la muestra que se quiere observar al microscopio óptico y también los tipos de preparaciones microscópicas; también se realizará el montaje de la muestra que se quiere observar al microscopio óptico.

Se realizará la orientación hacia el objetivo de la clase.

Por ejemplo, se puede comentar: si se coloca una hoja de una planta en un portaobjeto y se lleva al microscopio óptico, ¿qué se observa? Precisar que si esa hoja es llevada al microscopio óptico, todo se observa oscuro; es necesario lograr que la muestra sea transparente para que los rayos de luz atraviesen la muestra y poder observar las diferentes estructuras; debe tenerse determinada coloración para observar las estructuras que son transparentes.

El concepto de célula apareció y se ha ido perfeccionando con el desarrollo del microscopio y es necesaria la modificación física o química y, en ocasiones, los dos efectos, para poder observar las estructuras internas del tejido o la célula.

¿Cómo proceder para observar las células de plantas, animales, tejidos y los microorganismos? ¿Cómo se realiza el montaje de preparaciones?

Una de las prácticas que se incluye en la educación general es la observación de células vegetales y humanas, y hoy se realizarán diferentes técnicas para observar células, que podrán hacer con sus estudiantes.

Dar detalles de la técnica a seguir e informar brevemente sobre la organización del trabajo, hacer referencia a las medidas de protección y otras aclaraciones que se consideren necesarias.

Por ejemplo, se debe explicar cada técnica:

1.         Tinción simple

Se caracteriza por utilizar un solo colorante. Permite distinguir el material vivo y, además, destacar algunas estructuras celulares, por el contraste de las no teñidas.

Consiste en añadir el colorante y esperar el tiempo adecuado; el exceso será eliminado con el disolvente apropiado (puede ser agua o alcohol) mediante el lavado. Por ejemplo, se observarán cilios en paramecios, en el caso de utilizar rojo congo (colorante vital).

2. Doble tinción

Consiste en añadir dos o más colorantes y esperar el tiempo adecuado; el exceso será eliminado con el disolvente apropiado (puede ser agua o alcohol) mediante el lavado.

Dar asunto y objetivo de la clase:

En el desarrollo de la actividad se explica cada procedimiento que se realizará en la clase. Garantizar que los estudiantes trabajen de forma independiente, desarrollen las tareas programadas con una atención individual. Deben anotar lo relacionado con los resultados y el profesor evalúa lo que desarrolla cada estudiante.

Materiales: bulbo de cebolla, planta acuática de elodea, gotero, vaso de precipitado, vidrio reloj, papel de filtro, pincel, aguja de disección, mechero, cuchilla de afeitar, portaobjeto, cubreobjeto, agua, azul de metileno (colorante), disolución de yodo (colorante), suero fisiológico.

Equipo: microscopio óptico.

Procedimiento 1

1.         Corte el bulbo de la cebolla en cuartos.

2.         Separe una de las capas y agárrela, de modo que la superficie cóncava quede en dirección a ti; esta capa es demasiado gruesa para observar al microscopio y es necesario realizar el halado. Preguntar en qué consiste esta técnica. Resumir.

3.         Para obtener una capa fina que pueda ser observada al microscopio, dobla la capa de cebolla hasta partirla y desprende la delgada lámina de epidermis que queda, uniendo las dos partes de la cebolla que acabas de fracturar.

4.         Coloca un pedazo pequeño de la epidermis de cebolla en una gota de agua sobre un portaobjeto, la muestra debe quedar estirada.

5.         Sitúa un cubreobjeto y asegúrate de que el agua llegue hasta los bordes del cubreobjeto.

6.         Observa las células con el menor aumento; después, con el mayor aumento.

7.         Quita el portaobjeto de la platina del microscopio y deja caer una gota de colorante azul de metileno o disolución de yodo debajo del cubreobjeto; mueve la preparación, apoyando uno de sus bordes y quita el exceso de colorante con un papel de filtro.

8.         Observa con diferentes aumentos.

9.         Esquematiza lo observado.

Responde las preguntas siguientes:

-¿Cuál es la forma de estas células?

-¿En qué te puedes apoyar para afirmar que son células vegetales?

-Después de echar el colorante: ¿Pudiste observar el núcleo? ¿Cuál es la situación del núcleo en la célula?

Procedimiento 2

Precisar que: la elodea es una planta acuática, ampliamente difundida en lagunas y estanques, que se puede tener en el acuario del área de Biología.

1.         Desprende con cuidado una hoja de una planta de elodea; debe ser de las más jóvenes, las que están cerca del extremo de la rama.

2.         Colócala en una gota de agua sobre un portaobjeto limpio, con la parte de abajo (envés) hacia arriba, y colócale un cubreobjeto.

3.         Observa esta preparación bajo el menor aumento y, después, con el mayor aumento.

4.         Esquematiza lo observado con el aumento que mejor observes.

Al finalizar estos procedimientos, los estudiantes comunicarán lo observado. Se pueden realizar preguntas como:

-¿Qué nombre reciben las estructuras verdes que tienen estas células?

-¿Cuál es la forma de estas estructuras verdes?

-Al examinar la célula con el mayor aumento, describe los movimientos de los cloroplastos.

-¿Qué otras estructuras observas?

-¿Qué técnicas puedes realizar para hacer más visibles estas estructuras?

-Compara las células de la cebolla y la elodea. ¿En qué se diferencian y qué semejanzas tienen?

Los estudiantes pueden responder las preguntas siguientes:

1.         ¿Son iguales todas las células observadas?

2.         ¿En qué se diferencian estas células?

Al finalizar el desarrollo de la actividad se seleccionará a un estudiante de cada equipo, que informará sobre el trabajo realizado, lo que permitirá el intercambio con el resto de los equipos.

Se evalúa y califica, tanto la preparación como del desarrollo del trabajo durante la clase.

Al final, se informa la calificación obtenida y se indican las medidas a los estudiantes con deficiencias.

Para concluir la clase se realiza una generalización de la actividad desarrollada. Se debe hacer una valoración de la actividad práctica, del cumplimiento del objetivo de la actividad, mencionar estudiantes que se destacaron en la clase, así como algún señalamiento a estudiantes con dificultades. Consolidar el desarrollo de las habilidades y los hábitos prácticos en los estudiantes. Indicación de las medidas necesarias para los estudiantes que presentan dificultades. Valorar el procedimiento realizado por los estudiantes y la utilización del microscopio óptico.

Resumir las técnicas realizadas; se pueden formular preguntas y orientar tareas como:

-¿Qué técnicas se realizaron en la clase?

-El procedimiento seguido en la clase de hoy incluyó la técnica del halado y la técnica de coloración simple. Explica cada una y qué ventajas tienen.

-¿Por qué no se aplicó ninguna técnica a la hoja de la elodea en la clase?

-¿Por qué se puede afirmar que la elodea es una planta y no se considera un alga?

Se pudo observar la forma y la estructura de las células. ¿A qué conclusión se puede llegar de todas las observaciones hechas, tanto en estas últimas actividades como en las anteriores, con respecto a cómo están constituidos los organismos?

Señalar aspectos positivos y negativos, y los estudiantes que se destacan con los mejores resultados.

Se puede orientar la confección del informe y, además, significar aquellos aspectos que el estudiante debe valorar y que son esenciales del contenido de la asignatura, así como la orientación para la autopreparación de la actividad siguiente.

Por ejemplo, con el estudio independiente siguiente:

1.         Si estuvieras desarrollando una actividad práctica en la escuela, en la cual los alumnos deben comprobar la presencia de células eucariotas en un organismo, ¿qué procedimientos realizarías? Fundamenta tu respuesta.

2. Dar seguimiento a la tarea de conservación de lo colectado.

En la próxima clase se realizará la observación de bacterias y cianobacterias. Traer los materiales. Mostrar diapositivas o fotos en los libros de texto de 7mo. grado, figura 22, página 48, para que los estudiantes vean dónde se encuentran los nódulos de las raíces de la dormidera.

Generalizando, en las actividades prácticas, se siguen acciones pedagógicas que contribuyan a la preparación científica de los estudiantes y al desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas y que lleven al desempeño profesional exitoso desde que el estudiante se incorpora a la escuela.

Los estudiantes deben participar activamente en este tipo de clase, desde su propia concepción y organización inicial, durante su ejecución y control, de modo que no solo "ejecuten pasos de una técnica operatoria" o instrucciones dadas por el profesor o manual.

Es conveniente que estas actividades se desarrollen a partir de situaciones planteadas, de observaciones realizadas o de problemas a resolver; esto contribuye a que el estudiante comprenda el porqué y el para qué de lo que hace. En su ejecución se recomienda el trabajo en equipos, lo que favorece la comunicación entre sus integrantes, el intercambio y la reflexión, lo que influirá en el desarrollo de cada uno de ellos.

Se debe vincular el contenido con la vida del estudiante, acercarlo a su entorno, lo que contribuye a prepararlo para resolver los problemas cotidianos, que no solamente conozca, sino que además sepa "hacer".

Se puede resumir que, en la realización de la actividad práctica, se seguirán las acciones pedagógicas siguientes:

-Autopreparación. Búsqueda del material para realizar la actividad práctica y la preparación teórica. Comprobar la preparación para la práctica, el dominio de las reglas de seguridad, los instrumentos, así como el montaje de aparatos.

-Determinación del objetivo de la actividad. Estimulación del pensamiento reflexivo. Análisis de la problemática. Vinculación con la vida. Crear contradicciones entre lo que conocen y lo desconocido, plantear hipótesis o suposiciones, la realización y/o planteamiento de experimentos.

-Dirigir la actividad de búsqueda hacia la observación y la descripción: ¿qué se va a observar?, ¿cómo es lo que se observa?, el todo, las partes y las relaciones entre las partes.

-Preparación del puesto de trabajo.

-Realización del procedimiento, independencia en el trabajo. Sigue las indicaciones del manual, desde la preparación del puesto de trabajo.

-Descripción de lo observado (enumerar, plantear o detallar lo que se observa).

-Anotaciones o registros de lo observado, confeccionar tablas y gráficos, y realizar su análisis.

-Comunicación de los resultados y valoración en el grupo.

-Autoevaluación y evaluación de la actividad. Valoración; control individual y colectivo de lo realizado.

-Recogida del puesto de trabajo. Los estudiantes deben lavar todos los útiles que se emplean en la actividad y organizar el puesto de trabajo.

-Sugerir y diseñar actividades que permitan cumplir el objetivo.

Resumen de la diferencia fundamental entre las clases prácticas y las prácticas de laboratorio:

-En la introducción de esta última es necesario comprobar la preparación para la práctica, el dominio de las reglas de seguridad, los instrumentos, así como el montaje de aparatos.

-Anotar lo relacionado con los resultados del experimento; pueden ser: tablas, figuras, descripción de los resultados obtenidos, confeccionar un informe final acerca del desarrollo y los resultados de la práctica y que entregará posteriormente al profesor.

-Se debe precisar el modo de confeccionar el informe y, además, significar aquellos aspectos que el estudiante valorará y que son esenciales del contenido de la asignatura.

La complejidad de las prácticas aumentará gradualmente y el estudiante debe ir logrando una independencia cada vez mayor en el trabajo del laboratorio.

Para el éxito de las actividades prácticas debe contarse con la necesaria y suficiente base material de estudio, que garantice la preparación de los estudiantes y su realización.

En la asignatura Biología General los experimentos que se realizan son sencillos. Se les exige a los estudiantes que anoten el resultado y comparen los diferentes procedimientos. Al tener en cuenta la cantidad de actividades prácticas que tiene la asignatura, no se les exige un informe final.

Todas las actividades prácticas se vinculan con la práctica profesional, de modo que el contenido alcance sentido y significado para el estudiante y adquiera las habilidades profesionales pedagógicas necesarias en su desempeño.

Conclusiones

La clase práctica y la práctica de laboratorio presentan semejanzas y diferencias. Ello está dado, fundamentalmente, en que la práctica de laboratorio incluye experimentación. Las dos constituyen actividades prácticas que cumplen funciones; aunque comunes en gran porcentaje, no lo son en su totalidad, por lo que se debe tener en cuenta que se incluyan los distintos tipos, en las disciplinas biológicas, por su valor instructivo y educativo.

La práctica de laboratorio constituye un tipo de clase en la Educación Superior, que contribuye al desarrollo de habilidades intelectuales, prácticas, investigativas y profesionales. El profesor debe organizar un proceso de enseñanza-aprendizaje sistémico y planificado, con tareas que propicien el desarrollo de la independencia y la creatividad, teniendo en cuenta el grado de desarrollo de los estudiantes.

En la práctica de laboratorio que aparece en el trabajo se desarrollan acciones que propician un modo de actuación que contribuye al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas. Estas habilidades deben estar determinadas en cada disciplina y año, y trabajar en su desarrollo, de manera planificada y sistemática, hasta lograr alcanzar niveles superiores.

Las actividades prácticas que se proponen en la asignatura Biología General son sencillas y con materiales de fácil adquisición, que pueden realizarse durante la práctica laboral y como actividades científicas e investigativas de los estudiantes, lo que contribuye al desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas.

 

Referencias

(1)MIRANDA T. El currículo para la formación del profesional de la educación y su influencia en educación en valores. CD. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello; 2003. p.2.

(2)ADDINE F, ET AL. Didáctica. Soporte digital. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2002. p.8.

(3)PADRÓN M. Formación y desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes de los dos primeros años de la carrera de Biología en la Licenciatura en Educación. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Didáctica de la Biología]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999. p.15.

(4)MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Cuba). Reglamento de trabajo docente y metodológico. Resolución 210/2007. La Habana, Cuba: Autor; 2007. p.26.

(5)MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Cuba). Reglamento de trabajo docente y metodológico. Resolución 210/2007. La Habana, Cuba: Autor; 2007. p.26.

Bibliografía

ADDINE F, ET AL. Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

ÁLVAREZ C M. La universidad como institución social. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1996.

ÁLVAREZ C M. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

CALZADO D. Un modelo de forma de organización. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2004.

FONT P. Diccionario de Botánica. Barcelona, España: Editorial Labor, S.A.; 1975.

GONZÁLEZ S. Botánica. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 1987.

HERNÁNDEZ P A. Metodología para el trabajo en seminario. Colección PROMET. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1999.