Varona

No.56   Enero-Junio, 2013.    ISSN: 1992-82

La consideración de la lengua materna y la enseñanza comunicativa de lenguas extranjeras

Considerations About the Mother Tongue and the Foreign Languaje Communicative Teaching

Dr.C. Gladys Bermello Lastra. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Correo electrónico: gladysbl@ucpejv.rimded.cu

MSc. María Leticia González Pérez. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.  

Correo electrónico: marialeticiagp@ucpejv.rimded.cu

Recibido mayo de 2013   Aceptado junio de 2013


RESUMEN

¿Qué implica el principio metodológico de la consideración de la lengua materna? ¿Cómo pueden los resultados de la investigación lingüística comparativa influir en la aplicación de este principio? ¿Cómo podrían los datos aportados por el análisis comparativo ser utilizados por el profesor de lengua extranjera? Estas y otras interrogantes son tratadas en el presente artículo e ilustradas con ejemplos tomados del proceso de enseñanza-aprendizaje de la función comunicativa de “despedirse”.

PALABRAS CLAVE: principio metodológico, lengua materna, lingüística comparativa, proceso de enseñanza-aprendizaje, función comunicativa.

ABSTRACT

What does the methodological principle of taking into account the students’ native language imply? How can the results of comparative linguistic research excert an influence on the application of this principle? How could the data resulting from comparative analysis be used by the foreign language teacher? These and other questions are dealt with in this article, and are illustrated by examples from the teaching-learning process of the communicative function “saying good-bye”.

KEY WORDS: methodological principle, native language, comparative linguistics, teaching-learning process, communicative function.


Introducción

Cuando se enseña inglés a hispanohablantes (o portadores de cualesquiera otras lenguas) en un entorno en que la lengua inglesa es la vernácula, la meta es mucho más fácil de alcanzar que cuando se enseña la lengua de que se trate en un medio lingüístico diferente. Además, atenta contra el logro del objetivo la homogeneidad del auditorio respecto a su lengua materna: en estos casos (como es el de Cuba), por ejemplo, los estudiantes, puesto que hablan la misma lengua, no tienen una necesidad real de utilizar el inglés (ni ninguna otra lengua extranjera) para comunicarse entre sí.

Gran parte de la literatura científica sobre la metodología de la enseñanza del inglés como lengua extranjera es producida por destacados científicos y profesores que suelen ser hablantes nativos del inglés y su experiencia está basada en gran medida en enseñar ese idioma en su propio medio lingüístico, no suele prestarse mucha atención a la influencia positiva o negativa que puede ejercer la lengua materna de sus estudiantes sobre estos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje correspondiente.

El objetivo del artículo es compartir con los profesores de lenguas extranjeras (en particular, del inglés) las experiencias de las autoras como investigadoras y, a la vez, como profesoras de lenguas extranjeras.

Desarrollo

El principio de la consideración de la lengua materna

El principio de la consideración de la lengua materna fue profundamente estudiado y ampliamente expuesto por el especialista ruso Leontiev A A, en su artículo “Problema opory na rodnoi jazyk i tipologia rechevyh dieistvii”.(1) Este principio no implica la explicación explícita de las similitudes y/o diferencias entre la lengua maternal de los estudiantes y la extranjera objeto de estudio, pero sí implica tomar en consideración los resultados de las investigaciones comparativas de ambas. Esto supone analizar qué conocimientos, habilidades y hábitos que trae el estudiante a partir del dominio de su lengua materna, son similares, parcialmente similares o diferentes a los que ha de desarrollar para utilizar la lengua que estudia como medio de comunicación. Una vez obtenida esta información, el profesor está en condiciones de responder a las preguntas: qué conocimientos, habilidades y hábitos pueden ser transferidos de la lengua materna a la extranjera; cuáles deben ser modificados; y cuáles han de construirse a partir de cero. Las respuestas a estas preguntas ayudarán al docente a decidir, por ejemplo, cuánto “input”, cuánto énfasis en la forma o el significado, cuánto entrenamiento, facilitaría el proceso de enseñanza-aprendizaje determinado tema o aspecto. En otras palabras, estas respuestas ayudarán al profesor a planificar la clase en lo que se refiere al énfasis, los procedimientos y la distribución del tiempo, en consonancia con las necesidades concretas de sus estudiantes, portadores de determinada lengua.

Es importante tener presente que la aplicación de este principio no es ni la única manera de hacer fructífero el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, ni tampoco el factor decisivo para lograrlo. Sin embargo, es esencial para los grupos de estudiantes que comparten la misma lengua materna, más aún si están aprendiendo la lengua extranjera fuera del entorno que le es propio. No ha de olvidarse que tomar en consideración la lengua materna de los estudiantes es una de las formas de tener en cuenta las necesidades individuales de estos.

La comparación de lenguas y la enseñanza de lenguas extranjeras

Para fundamentar las ideas planteadas y hacer más clara su exposición, las autoras se basarán en la investigación comparativa (previa al proceso de enseñanza-aprendizaje) de una función comunicativa específica, despedirse. Este ejemplo concreto servirá de apoyo a la ilustración de cómo utilizar los resultados de la investigación lingüística comparativa para mejorar la calidad de la enseñanza de una lengua extranjera a un auditorio hispanohablante.

Despedirse implica expresar cortesía y buena educación al dejar a alguien. La despedida tiene lugar tanto personalmente, como cuando se habla por teléfono, se envía un mensaje por correo electrónico o se escribe una carta.

Esta función comunicativa se aprende espontáneamente cuando se estudia en el país en que la lengua estudiada es la vernácula. Esto se debe a que el estudiante está inmerso en un ambiente lingüístico que da oportunidades constantes, tanto para percibir cómo se desempeña dicha función comunicativa (entre las múltiples otras), como para practicarla.

El proceso de despedirse verbalmente puede y suele estar acompañado por gestos y acciones que difieren en dependencia de la cultura de que forma parte la lengua de que se trate. Esto está relacionado con la situación comunicativa en que esta función comunicativa se realiza. Puede decirse adiós con un gesto de la mano (que no es igual en todos los países), dándose las manos, besándose, abrazándose o de otras formas. Esto dependerá siempre de la cultura en cuyo marco tenga lugar la despedida, lo que puede diferir de un país a otro, incluso cuando compartan la misma lengua materna.

Las expresiones siguientes son las más frecuentemente utilizadas al separarse de alguien tras terminar una conversación o una jornada de trabajo o estudio conjunto:

En español:

En inglés:

(Formal – f, neutral – n, coloquial –c)

In Spanish:

Hasta luego. (n)

Hasta mañana / la próxima / el lunes... (n)

Hasta pronto. (n)

Chao/Chaito. (c)

Adiós. (n)

Bueno, nos vemos. (c)

Nos vemos el lunes... (c)

Que tenga/s/n un buen fin de semana /un buen día /una buena noche /un buen viaje            (n)

Que Dios te/ lo/-s acompañe. (n)

Bueno, los dejo, que estoy apurado. (c)

Cuídese/-ate/-ense. (c)

Bueno, tengo que irme... (c)

Bueno, te dejo... (frequently over the phone) (c)

Le ruego que me excuse, pero debo marcharme... (f)

Esperamos verlos de nuevo por acá. (f)

Cuídate / Cuídese / Cuídense.   (c)

Goodbye. (n)

Bye.(c)

Bye-bye. (c)

See you. (c)

See you later / tomorrow / soon / in the morning / at the club / around. (c)

So long.        (c)

Take care.    (c)

En ambas lenguas la forma inicial de despedida puede coincidir con la réplica; es decir, el destinatario puede responder repitiendo la misma expresión que usara el primer emisor. No obstante, también es posible que la réplica no sea la misma, como por ejemplo en: -Bueno, nos vemos el sábado. - Chao; -See you tomorrow. -Bye-bye.

Independientemente del registro usual de las expresiones de despedida, este puede variar en dependencia de la entonación, el nivel de voz, la expresión facial u otros gestos, así como del contexto en que tiene lugar la función comunicativa de que se trate (en este caso, la de despedirse). Así, por ejemplo, si los hablantes acaban de tener una disputa, el acto de despedirse se transforma en muestra de ira, de desagrado; es decir, que en lugar de un acto de cortesía la despedida pasa a ser un acto de repudio. Dicha en voz alta, en un tono desagradable y abruptamente (sin muestra alguna de que realmente haya terminado la discusión), una fórmula de despedida deviene insulto: indica que el emisor está expulsando de su presencia a aquel a quien se dirige.

Es importante prestar atención en las expresiones engañosamente semejantes buenas noches y Good night; ya que esta última es una forma de despedida, mientras que la primera es fundamentalmente un saludo, aunque puede ser utilizada ocasionalmente, por lo regular en situaciones formales, también para despedirse.

En cuanto a la acción de acompañar a quien / quienes se marchan hasta la salida, es usual, tanto en las culturas hispanas como en las anglófonas, cuando se trata de personas que nos han visitado en nuestra casa, sean allegadas o no. En los centros de trabajo, suele acompañarse hasta la salida por lo regular solo a visitantes oficiales y / o no frecuentes, como señal de deferencia.

En la mayoría de los países hispanohablantes, darse la mano e incluso besarse (en una o ambas mejillas) o abrazarse al despedirse, es bastante común. Esto es también común (especialmente darse la mano) en muchos países anglófonos. No obstante, existen diferencias entre culturas con una misma lengua materna, pero que no tienen los mismos hábitos socio-culturales. En cualquier caso, la edad, el rango social y el nivel de intimidad entre los hablantes, así como la situación, el contexto social, influyen notablemente en la manera en que se desarrolle el acto comunicativo de despedirse. Así, es preciso tener presente el proverbio “Al país que fueres, haz lo que vieres”: si va por primera vez a algún país o región, observe primero cómo se comportan los lugareños portadores de la norma culta de la lengua de que se trate.

Las despedidas escritas aparecen en cartas y tarjetas postales, así como en correos electrónicos (en dependencia de la longitud y el propósito del mensaje) en las dos lenguas aquí comparadas. Estas pueden ser expresadas por una sola palabra, frecuentemente un adverbio de modo (Fraternalmente, Sincerely), por una frase (Muchos cariños; Yours truly) o por una oración completa (Te quiere tu hija; See you soon), siempre en consonancia con el grado de familiaridad y el propósito comunicativo del texto que precede a dicha despedida (ya sea una carta formal, de negocios, personal, informal, etc.). Esto refleja el tipo de relación existente entre el remitente y aquel a quien se dirige. En las cartas oficiales y/o de negocios, la cortesía debe ser evidente, pero sin que se entrevea compromiso alguno respecto a posiciones futuras. En las cartas informales, el nivel de cercanía entre quienes se corresponden se evidencia a través de las expresiones seleccionadas para la despedida.

Entre las despedidas por escrito se encuentran:

En español: En inglés:
Queda de usted (atentamente), (f)

Atentamente (f)

Respetuosamente, (f)

Fraternalmente, (f)

Muy agradecido/a (f)

Con (mucho) cariño (c)

Un abrazo, (c)

Besos y abrazos, (c)

Te quiere, (c)

Te adora, (c)

Besos, (c)

Cariños a todos, (c)

Hasta pronto (c)

Tuyo/a (c)

Yours truly,     (f)

Very truly yours, (f)

Sincerely (yours),       (f)

(Very) “Yours truly” or “Very truly yours, (f)

(Very) Respectfully yours,     (f)

See you soon, (n)

A (bear) hug, (c)

Don’t forget to write, (n)

Good bye, / Bye, (n)

Yours, (n)

A kiss, (c)

Love and kisses, (c)

(Much) Love,  (c)

Kisses, (c)

La despedidas Queda de usted atentamente, Respetuosamente, Atentamente y Fraternalmente, así como Yours truly, Sincerely yours y Very truly yours, entre otras de registro formal, se emplean en español e inglés respectivamente en cartas oficiales y formales; es decir, en aquellas dirigidas a alguien que representa a una organización o a un individuo con quien se tienen relaciones oficiales o de negocios. Suelen corresponderse con los saludos Estimado/a Señor/ Señora / compañero/a / Prof. Fernández /Dr. Rivas (en español)y Dear Sir / Madam son fórmulas usadas para despedirse por escrito de una personalidad de muy alto rango social (político, académico, religioso, etc.), por lo que se corresponden con encabezamientos en que se han utilizado apelativos como Señor/a Presidente/a o Su Excelencia (en español) y Mister/Mrs. President o Your Excellency.

Tanto en español como en inglés, las despedidas escritas van seguidas de una coma. En ambas lenguas estas pueden ir antecedidas por una oración que guía al lector hacia el cierre del texto. Por ejemplo:

- En español: Agradeciendo su atención, queda de usted (f); Saludos a todos en mi nombre (n); Esto es todo por ahora (c).

- En inglés: It’s a pleasure doing business with you (f); Please, send confirmation (n); Looking forward to seeing you soon (c).

Una vez considerados los puntos en común y las diferencias fundamentales existentes entre los modos de realización de la función comunicativa de despedirse en las lenguas española e inglesa, se procederá a exponer algunas sugerencias de orden metodológico para la enseñanza de dicha función comunicativa en inglés a hispanohablantes.

Sugerencias metodológicas

Como se ha expresado anteriormente en este artículo, el papel de la investigación lingüística comparativa como parte de la formación de los profesores de lenguas extranjeras, es (en opinión de las autoras) proporcionar a estos la posibilidad real de aplicar el principio de la consideración de la lengua materna al proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta parte del artículo pretende mostrar cómo puede lograrse ese propósito.

Una vez establecidos los aspectos semánticos, pragmáticos y formales coincidentes, parcialmente coincidentes y no coincidentes entre el español y el inglés por parte de aquellos que enseñan esta última lengua a estudiantes portadores de la primera, se estará en condiciones de aplicar el principio antes mencionado, tanto al planificar su clase o aquellas partes de sus clases en que la función comunicativa en cuestión se ha de enseñar y aprender.

La función comunicativa (FC) seleccionada en este caso para ilustrar la aplicación de dicho principio (como se hace evidente dado el contenido de los epígrafes anteriores), es la de despedirse.

Esta FC es enseñada, por razones obvias, desde el inicio de curso con enfoque comunicativo de cualquier lengua, independientemente de sus objetivos y del auditorio. Para ello se aprovecha el momento final de cada clase, así como cualquier situación comunicativa en que sea apropiado su desempeño.

Las formas más sencillas se usan al final de las primeras clases (Bye; Bye-bye; Goodbye), prestando atención desde el principio a la pronunciación de la combinación fónica /db/, existente, pero no frecuente en la lengua materna de los estudiantes, el español. Con posterioridad, se van incorporando formas de despedida más complejas, como See you tomorrow.

Dado que algunas expresiones, como por ejemplo, Have a nice flight, no son apropiadas en la situación del final de la clase, deben ser presentadas y practicadas en situaciones adecuadas. A estos efectos, se utilizarán audio-textos y videos que muestren el desempeño de la FC de despedirse en situaciones de acuerdo con su contenido. Esto es particularmente importante en los casos, como el nuestro, en que los estudiantes aprenden la lengua extranjera fuera de su entorno lingüístico real.

Prestar atención a los momentos del día y las situaciones comunicativas en que se utilizan los distintos medios para despedirse, incluidos los gestuales, es vital para la enseñanza de esta FC no solo en el caso de grupos hispanohablantes. Igualmente, es relevante la observación y entrenamiento en el uso de formas de diferentes registros, de acuerdo con la situación comunicativa dada. La dramatización de diálogos es muy efectiva para la práctica de esta y muchas otras FC.

Un elemento importante a tener en cuenta cuando se enseña a los hispanohablantes a despedirse en inglés, es la diferencia semántica y pragmática entre las expresiones Buenas noches del español y Good night del inglés. El hispanohablante necesita tomar conciencia de que Good night es una forma de despedida (y no un saludo). Una vez dirigida su atención a esta particularidad, difícil de incorporar al desempeño de esta FC con motivo de la interferencia del español, ha de dárseles suficientes oportunidades para la ejercitación, no sin antes proporcionarles suficientes ejemplos (situaciones comunicativas) en que se puedan observar el uso de esa forma. También ha de prestarse atención especial a la pronunciación de la combinación /dn/ y del sonido /t/ en posición final, no presente en la distribución del fonema correspondiente en su lengua materna.

Es necesario no dejar olvidadas las diferentes formas que suelen servir de réplicas a  despedidas como Have a nice weekend y You too / The same to you / Thanks.

Conclusión

Es necesario enfatizar la especial relevancia de la aplicación del principio de la consideración de la lengua materna en los casos en que la lengua se enseña en un país con otra lengua vernácula, puesto que los estudiantes no tienen la necesidad real de comunicarse en la lengua extranjera en el aula ni fuera de ella y, además, no tienen un “input” constante de la lengua que estudian, por lo que necesitan mayor ayuda para aprender. Esa ayuda, en lo que respecta a la lucha contra la interferencia de la lengua materna, se le puede dar solo cuando se sabe cómo aplicar el principio metodológico de la consideración de la lengua materna.

 

Referencias

1.- LEONTIEV A A. Problema opory na rodnoi jazyk i tipologia rechevyh dieistvii. In: Voprocy psihologii i prepodavanija russkogo jazyka kak inostrannogo. Moscow, 1971, pp. 17-28.

Bibliografía

BERMELLO G. Lingüística comparativa. Conferencias en soporte digital. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2006.

FISIAK J. Contrastive Linguistics and the Language Teacher. Oxford: Pergamon Press; 1981.

KAPLAN R B. Contrastive Rhetoric. En: Functional Approaches to Written Text. Ed. T Miller. Washington D.C., Office of English Language Programs; 2005.

RODRIGUEZ R. Course de typologie comparée du français et l´espagnol. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2001.

VILLATE A, RODRÍGUEZ M R. Lectures on Comparative Typology of English and Spanish. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1987.

YUSÚPOV UY. La lingüística contrastiva como disciplina independiente. (Trad. del ruso). En: Selección de lecturas de Introducción a la teoría del lenguaje. Compilación en impresión ligera. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2005.