Varona

No.55   Julio-Diciembre, 2012.    ISSN: 1992-82

Práctica idiomática y educación en valores en la formación inicial de profesores

Idiomatic practice and value education in the initial professor's preparation

MSc. Mario Hernández Pérez. Profesor Auxiliar. Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez". San José,

Cuba.

Correo electrónico: mayito@ucpvillena.rimed.cu

Recibido julio de 2012         Aceptado septiembre de 2012


RESUMEN

El artículo es resultado del Proyecto Institucional "Perfeccionamiento de la formación inicial de profesores en la práctica integral de la lengua española". Se expone una experiencia docente compartida, por el autor y sus estudiantes: el análisis del artículo periodístico "Ideales" de Eduardo Galeano. El núcleo teórico-metodológico básico de la posición que se expone es el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. El punto de partida ha sido la observación participante del desempeño de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Agraria de La Habana. Se han realizado entrevistas y analizado los productos de la actividad pedagógica. El análisis crítico de este texto permitió de manera coherente dar tratamiento a las características de la textualidad, al artículo de opinión dentro de la diversidad del estilo funcional-comunicativo periodístico, y contribuir a la educación político-ideológica universitaria. Se ofrece una valoración de resultados de aplicación de la propuesta; ello permite afirmar que se puede contribuir a la dimensión lingüística, como un elemento esencial, para el Desarrollo y la recuperación permanente de la competencia comunicativa, entre las competencias profesionales, en cuya base se concibe el análisis de textos diversos. Es posible integrar de manera coherente la práctica integral idiomática con la educación en valores, si se propicia que el estudiante adopte posiciones, asuma criterios, tome decisiones, localice, procese, organice y comunique información. El objetivo es exponer una experiencia docente que integra práctica idiomática y educación en los valores en la formación inicial de profesionales de la educación.

PALABRAS CLAVE: práctica, español, educación, valor, profesor.

ABSTRACT

This article is the result of an institutional research project called "Improvement of the initial formation of Integrated Spanish language professors" the experience of the author and his students is presented as well as the analysis of the newspaper article "Ideals" by Eduardo Galeano. The theoretical methodological point expressed is a cognitive, communicative and sociocultural approach. This is an experience based on a research carried out in the Faculty of Pedagogical sciences at the Agrarian University of Havana. The main objective is to show a teaching experience that integrates language practice and education of values in the initial formation of professors.

KEYWORDS: practice, spanish, education, values, professors


Introducción

El artículo se inscribe en la temática la educación político-ideológica en la formación inicial de profesionales de la educación y responde al Proyecto institucional: Perfeccionamiento de la formación inicial de profesores en la práctica integral de la lengua española.

El punto de partida es una experiencia docente compartida por su autor, a partir del análisis del artículo periodístico "Ideales" de Eduardo Galeano. El núcleo teórico-metodológico básico de la posición que se expone es el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

El análisis crítico de este texto permitió dar tratamiento a las características de la textualidad, al artículo de opinión dentro de la diversidad del estilo funcional-comunicativo periodístico; y a la par, contribuir a la educación político-ideológica universitaria. Se parte de considerar que es posible integrar la práctica integral idiomática, de manera coherente con la educación en "los valores que defendemos", si se propicia una actitud reflexiva durante el proceso.

El objetivo del artículo es exponer una experiencia docente que integra práctica idiomática y educación en valores en la formación inicial de profesionales de la educación.

Desarrollo

Se comparte el criterio de que la formación de valores es un proceso complejo.(1) Hay que tener en cuenta que educar en los "valores que defendemos" es un reto para toda la sociedad cubana, más allá de cinco décadas de bloqueo imperial, amenazas y agresiones diversas, a pesar de ser ejemplo del culto pleno a la dignidad humana y, por tanto, constituye una demanda social para los que forman a los nuevos profesionales de la educación.

Es esencial situar en el contexto sociohistórico, con énfasis en una perspectiva cultural, para la reflexión acerca de cualquier fenómeno, hecho o proceso, como es el caso de la experiencia docente, a que se ha hecho referencia. "El siglo XX está a punto de finalizar y el mundo de hoy exhibe logros que apenas se podían soñar en los inicios de esta centuria. El hombre ha crecido y con él, la cultura. Y paradójicamente, ello ha servido para profundizar las grandes contradicciones que matizan la realidad actual desde lo económico (...) hasta lo ideológico-cultural".(2)

Por tanto, se comprende la necesidad, la actualidad e importancia de una concepción antropológica de la formación inicial y permanente de profesionales de la educación, pues son quienes han de asumir el encargo social de formar, a su vez, a las nuevas generaciones de cubanos, y de otras partes del mundo, según puede corresponder, por la voluntad de ser solidarios.

Consecuentemente con lo expresado, se ha de tener en cuenta que el principio de la integración del estudio con el trabajo es el fundamento de la pedagogía cubana, a partir del triunfo revolucionario de 1959.(3) Sobre de la base de este principio, se comprende la necesidad de que la educación político-ideológica universitaria, se apoye en la creatividad y la innovación, sin olvidar la especificidad de la juventud como grupo social heterogéneo, o de los mismos educadores, como grupo socio-profesional.

Es oportuno considerar la afirmación de Mendoza L: "…el problema del hombre a formar, a partir de la contradicción entre el paradigma, el modelo, el hombre único, la individualidad y el hombre común; en este caso, el niño, adolescente o joven que están en nuestras aulas. Por ello se trata de sin olvidar el papel que los ideales desempeñan en la actividad humana, tener en cuenta las características, las cualidades de estos, en su pequeño y modesto puesto de estudio, y con ello determinar (...) cómo debe ser entonces la educación que como verdadero sistema de influencias contribuya a formar el niño y joven estudiante cubano de estos tiempos".(4)

Una manera de alcanzarlo es tener en cuenta el tratamiento de los elementos lingüísticos del español, en toda la diversidad de usos comunicativo-funcionales y tipologías textuales, mediante el análisis de los textos. Descripción comunicativo funcional.(5) Así, se ha de influir en la formación integral de la personalidad de los futuros profesores; lo que redundaría en sus propios estudiantes.

La competencia comunicativa de los profesores exige el Desarrollo de la competencia discursiva que se ha de manifestar mediante la compresión, el análisis y la construcción de textos en función de la cognición, la comunicación, la interacción sociocultural, en diferentes ámbitos.(6)

Implica la comprensión de la unidad entre los niveles del conocimiento abstracto y los constructivos del texto: mediante las sensaciones, las percepciones y las representaciones, se adquiere el conocimiento concreto, sensorial del mundo. Se requiere del lenguaje para transitar del nivel sensorial del mundo, concreto, al abstracto. Comprende que los conceptos, proposiciones, y razonamientos se fijan y se expresan mediante el lenguaje, con lo cual se revela su doble función: la noética o cognitiva y la semiótica o comunicativa.(7)

El interés creciente por investigar el proceso de la comunicación, ya desde las tres últimas décadas del siglo XX, se caracteriza por el paso de una lingüística de la lengua a una lingüística del habla. Los estudios tradicionales de la lengua se han centrado en elementos normativos, sobre lo correcto e incorrecto, en la descripción de la lengua como un fin en sí misma y el conocimiento formal del sistema. Cuando el centro de interés pasó a ser el habla, como manifestación concreta de la lengua, en dependencia del contexto en que el individuo se comunica: los textos como las unidades funcionales de la lengua son el nuevo objeto de investigación.(8)

En relación con tal interés es que reconoce la importancia del concepto de texto.(9) Así se concibe que cada texto resulte de la integración de saberes.(9) Un profesional de la educación culto se ha de conocer por su capacidad para integrar múltiples saberes en los textos que comprende, analiza y construye. Ello implica el diálogo con el texto y los textos; o sea la intertextualidad.(10)

La enseñanza comunicativa de la lengua debe propiciar el Desarrollo de la competencia discursiva: comprender y construir significados en forma de textos, orales y escritos, exige dominar las características de la textualidad. Estas son: progresión temática, coherencia, pertinencia y búsqueda del texto acabado.(11)

Los formadores de los profesores, que son los destinatarios inmediatos de este trabajo, deben vincular los nuevos enfoques de la pedagogía, la psicología, la didáctica y la lingüística.(12) En particular, criterio que se comparte en este trabajo, se deben destacar como fundamentos teóricos, los aportes de la lingüística del texto y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.(13) Se ha tenido en cuenta el llamado para trabajar por el Desarrollo de una concepción pedagógica del texto.(14)

Se aspira a ser consecuente en este trabajo con la convocatoria de Montaño de tratar, a partir del enfoque integral e interdisciplinario, la enseñanza de la lectura, en relación con la comprensión, el análisis y la construcción de textos, desde todas las áreas curriculares.(15) Montaño y Abello en el 2010 argumentan la necesidad de (re) novar la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura, con trabajos propios, y la compilación de otros autores cubanos impontantes.(16)

Precisamente, Domínguez I, en el 2010, expuso una posición esencial al considerar que la competencia comunicativa como capacidad mental relacionada con el Desarrollo intelectual, aspectos personológicos, medio sociocultural y que integra competencia cultural e ideológica, competencia lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica.(17)

Motivos para reflexionar y actuar, se encuentran en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba acerca de la educación, el 18 de abril de 2011. Por tanto, se comprende que la formación de los profesionales de la educación tiene una naturaleza interdisciplinaria, tanto por las disciplinas que integran el currículo, de carácter filológico y no filológico, como por la integración de la práctica idiomática y educación en valores que defiende el proyecto socialista cubano, en proceso de actualización y perfeccionamiento.(18)

Se parte del estudio comparativo del comportamiento de la práctica de la lengua española, desde el 2004 hasta la actualidad, como miembro del Grupo Provincial de Evaluación de la Calidad de la Educación, y otras experiencias durante el ejercicio profesional, ha propiciado constatar determinadas dificultades frecuentes, que se correlacionan, de manera general, y conforman la situación problémica. Entre ellas se encuentran:

-En los estudiantes que se forman como profesores, se ha apreciado un Desarrollo inadecuado de la competencia comunicativa, por lo que se afecta la cognición, comunicación e interacción; en particular, el trabajo independiente de los estudiantes, lo que se manifiesta en limitaciones para comprender, analizar y construir textos diversos que son objetos de estudio; Desarrollo insuficiente de una concepción reflexiva de las estructuras lingüísticas como lo requieren la cognición, la comunicación y la interacción sociocultural; no emplean, de forma suficiente, estrategias que faciliten el proceso de significación.

-Estos estudiantes poseen insuficientes conocimientos idiomáticos y literarios, que no logran relacionarlos e integrarlos en forma sistémica en su comunicación social humana; insuficiencia de las ideas a tratar en el texto, lo que lleva a una incorrecta estructuración de párrafos al tratar más de una idea central en ellos y el poco dominio de los conectivos lingüísticos; léxico limitado o inapropiado; ausencia o utilización inadecuada de conectivos en los textos orales o escrito que construyen; dificultades con la coherencia en las ideas en los textos elaborados; incorrecta estructuración de oraciones y de los diferentes tipos de párrafos (Introducción, Desarrollo y Conclusiones) en un texto de mayor extensión; marcados problemas ortográficos y, en no pocas ocasiones, los caligráficos; no tienen un Desarrollo adecuado de habilidades para autocorregir y autoevaluar sus trabajos.(19)

Se ha tomado en cuenta, también, los resultados del informe de investigación "Diagnóstico del estado inicial de la práctica integral de la lengua española en los estudiantes de las carreras pedagógicas de Mayabeque".(20) Este es el primer resultado del Proyecto institucional: El Desarrollo de la competencia comunicativa de los profesionales de la educación de Mayabeque, desde la formación inicial, Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez"; 2012. Se ha empleado la observación participante del desempeño de los estudiantes. También se han realizado entrevistas a estudiantes y profesores, y analizado los productos de la actividad pedagógica (desempeño de los estudiantes en las actividades del componente académico, en la práctica laboral investigativa extensionista).(20)

Se han apreciado deficiencias para explicar, demostrar, argumentar, valorar, entre otras habilidades, indicativo de un Desarrollo inadecuado de la competencia comunicativa. Como resultado de tales limitaciones, se ha afectado la interacción y el trabajo independiente en la solución de tareas y problemas profesionales, así como la realización de los proyectos investigativos correspondientes a los diferentes años académicos, en las disciplinas y asignaturas.(20)

Resulta necesario presentar el texto y la experiencia docente, una vez expuestas las consideraciones anteriores, para propiciar la reflexión. El texto es un artículo de opinión seleccionado para tratar el concepto de texto como unidad comunicativa fundamental, las características de la textualidad. El análisis textual fue concebido para que permitiera el tratamiento de las estructuras lingüísticas en función del proceso de significación, comprensión y construcción de significados, como una situación de aprendizaje de carácter comunicativo.

Por tanto, se enfatizó en la cognición, la comunicación e interacción sociocultural de todos los participantes. Implicó problematizar, teniendo en cuenta afectos y saberes, sugerencias, dudas, inquietudes, experiencias, proyectos de vida personal y profesional; en fin, la cultura propia de los participantes, en tanto síntesis del complejo sistema de relaciones de cada ser humano.

El texto es el siguiente:

Ideales

Ahora están desprestigiados en el mundo de fin de siglo, porque existe una omnipotencia en el mercado.

Y como dice don Antonio Machado, "Cualquier necio confunde valor y precio". Entonces lo que no tiene precio, no tiene valor, y los ideales no tienen precio. ¿Qué hacer uno con los ideales? Alguna gente hace negocios vendiéndolos y ahí se acaban. Para que sigan vivos, uno tiene que creer que valen la pena aunque no sean útiles. Las cosas que más valen la pena en la vida no son rentables: la solidaridad, la justicia, la voluntad de belleza, la capacidad de asombro, la capacidad de indignación, la voluntad humana.

Creo que vale la pena, y es imprescindible, tener ideales y clavar los ojos más allá de la infamia, más allá del tiempo de ahora para no confundir el presente con un destino, y esa es la estrella del navegante. Él nunca la va a alcanzar, pero lo orienta.(21)

La enseñanza comunicativa de la lengua debe propiciar el Desarrollo de la competencia discursiva: comprender y producir significados en forma de textos exige dominar las características de la textualidad. Precisamente, se consideran las siguientes: progresión temática, coherencia, pertinencia y búsqueda del texto acabado. Existen diversos criterios acerca del tema, pero se ha tenido en cuenta el de Roméu A, planteado en su artículo citado anteriormente, de 2003. Además, se ha tomado como base del análisis la concepción de la estructura textual, que expone en la obra citada.

La descripción comunicativo-funcional de las relaciones entre oraciones de cada unos de los párrafos permite comprender la estructura textual de este artículo de opinión. Galeano aspira a provocar la reflexión del lector por lo que emplea, predominantemente, una sintaxis racional, uso de oraciones subordinadas; o sea, jerarquiza las oraciones para exponer y argumentar la necesidad de los ideales. Por tanto, resulta necesario el análisis de la estructura básica compleja, que se presenta a continuación, está en la base del estudio de la progresión temática, o ajuste y avance en el Desarrollo del tema. Reflexione acerca de ello y se les sugiere construir juntos el esquema correspondiente.

El análisis de la progresión temática exige considerar la relación entre la información conocida y la nueva información que ofrece, en este caso Galeano: la relación tema y rema; o sea, entre sujeto y predicado, de todas las oraciones usadas para comunicar las proposiciones o ideas que comunica el autor. Se utilizan uno de los modelos básicos siguientes: la progresión del tema constante, la progresión lineal y la progresión del tema derivado o hipertema.

También es frecuente una combinación. En este texto, Galeano ha utilizado el modelo de la progresión por tema derivado o hipertema; es decir, desarrolla el tema de los ideales a partir de derivaciones, considerar las relaciones con otros temas de una actualidad sorprendente que requiere un análisis crítico del discurso.

Se ofrece lo apreciado en el análisis del primer párrafo, una síntesis del segundo, por las lógicas implicaciones en poder de síntesis; y por su importancia se presenta el análisis del tercero. Se analizaron 14 temas relacionados con "los ideales", elemento de constate referencia, tanto explícita como implícita. Reflexione acerca de este ejemplo:

Primer párrafo

T1 ("Ideales") ----------------------------------R1 ("Ahora están desprestigiados en el mundo de fin de siglo"+O.S.ADV. CAUSAL:"porque existe una omnipotencia en el mercado")

T2 ("una omnipotencia" )------------------------R2 ("porque existe en el mercado")

Segundo párrafo: desde T3 Don Antonio y R3 "como dice"

hasta T11 "Las cosas" (O.S.A.: "que más valen la pena en la vida") y R11 ("no son rentables: la solidaridad, la justicia, la voluntad de belleza, la capacidad de asombro, la capacidad de indignación, la voluntad humana").

Tercer párrafo

T12 ("yo")--------------------------------R12 ("Creo O.S.S (C.D.): "que vale la pena" O.S.S. (C:D, con el que elíptico): "es imprescindible", O.S.S. de INFINTIVO (Sujeto): "tener ideales" (y) O.S.S. de INFINITIVO (Sujeto): "clavar los ojos más allá de la infamia, más allá del tiempo de ahora" O.S.S. de INFINITIVO (Finalidad): "para no confundir el presente con un destino",(y) O.S.S. (C. D.): "esa es la estrella del navegante")

T13 ("Él") --------------------------------R13 ("nunca la va a alcanzar")

T14 ("la estrella del navegante") --------R14 ("lo orienta")

La coherencia es considerada la característica esencial de la textualidad, si un texto no la posee se convierte en un no-texto; o sea, deja de ser o no llega nunca a serlo. Es esencial que exista compatibilidad entre los mensajes de los enunciados. La incoherencia se considera el más grave de los errores de construcción textual.

La coherencia puede ser semántica, semántico-pragmática y formal o cohesión. La coherencia semántica tiene que ver con la compatibilidad de las ideas. La coherencia semántico-pragmática se revela en la adecuación de los mensajes al contexto. La coherencia formal o cohesión se expresa mediante recursos léxicos y gramaticales como: elipsis, sustitutivos, empleo de marcadores textuales, sinonimia, reiteración, hiperonimia, hiponimia y el orden de los elementos en el texto.

Galeano diserta en función de la compatibilidad de las ideas: el desprestigio de los ideales en el mundo de fines de siglo; las causas de tal desprestigio asociadas a "omnipotencia en el mercado"; las manifestaciones del desprestigio de los ideales; e importancia de los ideales para orientarse en la vida.

La coherencia semántico-pragmática se revela en la adecuación de los mensajes al contexto: la denuncia del desprestigio de los ideales, en el mundo de fines de siglo, por omnipotencia del mercado; carácter imprescindible de creer en los ideales para orientarse en la vida.

La coherencia formal o cohesión se expresa mediante recursos léxicos y gramaticales. Galeano empleó diverso recursos: uso del conectivo pragmático: la conjunción copulativa y, que enlaza el segundo con el primer párrafo; uso del conectivo oracional: "y", conector que se reitera dos veces en el segundo párrafo, y en tres ocasiones, en el último; la reiteración:"valor y precio", "la pena", "uno", "tiempo"; sinonimia contextual: "útiles " y "rentables"; y la sustitución pronominal: "la" por "estrella del viajero"; "los", por los "ideales", en "vendiéndolos"; "esa" por "estrella del navegante".

Además, utiliza la elipsis: de sujetos, como en: "Creo", "ahí se quedan", "(pero) lo orientan"; de forma verbal, de "puede", en "hacer", se siente en el mensaje que comunica, aunque no se indique formalmente; paralelismo sintáctico: "más allá de la infamia" y "más allá del tiempo de ahora", referidos a "clavar los ojos", y en "la capacidad de asombro", "la capacidad de indignación", "la voluntad de belleza" y "la voluntad humana"; el uso de proformas: "Las cosas"; correcto empleo de las partes de la oración, correcto empleo de la concordancia, en su diferentes manifestaciones; el empleo de marcadores textuales: "ahora", "como" y "entonces"; el uso de los signos de puntuación, comas, delante de los conectivos; y el uso del orden oracional y de los elementos sintácticos, en el texto con valor comunicativo: uso del hipérbaton.

Hace uso también de un balance adecuado de sintaxis emotiva y racional: primer párrafo (introductorio): uso de la subordinación (sintaxis racional); segundo párrafo (Desarrollo): coordinación con el párrafo anterior; subordinación y yuxtaposición, al inicio; coordinación (copulativa: dos veces, en una de ellas entre oraciones subordinadas) y uso de la subordinación; y en el tercer párrafo (conclusivo): emplea la subordinación, casi de modo absoluto y la coordinación adversativa, en el cierre semántico del texto.

El análisis de la pertinencia exige considerar la gradualidad, cada frase añade algo nuevo y no se producen saltos abruptos en el texto. El primer párrafo, problematización, presentación del conflicto centro de la preocupación del emisor: declaración del desprestigio de los ideales, la causalidad por omnipotencia en el mercado.

En el segundo párrafo, desarrolla su preocupación el emisor: conecta con los expuesto en el párrafo anterior, mediante asociación con el criterio de Antonio Machado, cita casi textual pues Galeano cambia "todo" por "cualquier", reflexión del emisor (Galeano) que concluye en que "los ideales no tienen precio"; una interrogación retórica para promover reflexión en el receptor; reconocimiento de la corrupción de los ideales por y en "alguna gente"; afirmación referida la forma de mantener vivos los ideales; reafirmación de los ideales y su ejemplificación que refuerza su importancia.

Y en el tercer párrafo: expone las Conclusiones que propone el emisor, que sean comprendidas por el receptor: necesidad de creer, en ideales para orientarse en la vida, como la "estrella del navegante", que resulta una metáfora extraordinaria.

La explicitud se manifiesta en el hecho de que en el texto se anticipan o anuncian lo que habrá de venir, lo que constituye un factor de jerarquización. Utilizó el emisor expresiones como: "Ahora", "porque", "Y como dice", "Entonces", "Para que sigan vivos"; el uso del conector "y", que se reitera dos veces en el segundo párrafo y en tres ocasiones, en el último, etc. Estas expresiones son marcadores textuales que, además de dar coherencia al texto, contribuyen a su explicitud.

Las relaciones semánticas tienen que ver con la organización del contenido y cómo avanza: por adición: cinco veces se empleó la conjunción copulativa "y", además se utiliza la enumeración de lo que se considera más valioso en la vida; por relación causa-efecto: el desprestigio de los "ideales" por "omnipotencia del mercado"; por relaciones temporales: resulta muy significativa la expresión "en el mundo de fin de siglo", en la que la temporalidad se enfatiza con el complemento preposicional.

Las formas verbales empleadas están conjugadas, de manera casi absoluta, en presente del indicativo, como procesos reales: solamente "sigan" y "sean" están también en presente, pero del subjuntivo, procesos necesitados, deseados. Además, el uso del gerundio, "vendiéndolos", con sentido de acción simultánea, refuerza la actualidad de lo que se expone en el texto; así lo hace el uso de "ahora", dos veces, al inicio del primer párrafo y en el tercero como complemento preposicional de "tiempo." Empleó "ahora" y "entonces", como adverbios que modifican todo el sentido de las oraciones.

Cuatro infinitivos (creer, tener, clavar, confundir) son empleados como formas verbales independientes de formas verbales auxiliares ("va a alcanzar"): aportan potencialidad de realización de los procesos que significan.

Se manifiestan relaciones espaciales: "en el mundo de fin de siglo": referido al desprestigio "de los ideales"; "en el mercado": referido a donde aprecia "omnipotencia" reconocida causa del desprestigio de los "ideales"); "en la vida": referido a "Las cosas que más valen la pena": tres complementos circunstanciales de lugar, iniciados con la preposición "en"; "ahí": adverbio referido adonde acaban los ideales, cuando "hace negocios vendiéndolos".

Por paralelismo, se manifiestan relaciones semánticas importantes, que han de ser analizadas: "más allá de la infamia" y "más allá del tiempo de ahora", referidos a "clavar los ojos"; y en "la capacidad de asombro", "la capacidad de indignación", "la voluntad de belleza" y "la voluntad humana".

Por contraposición: se manifiesta en todo el texto; pero es la relación esencial en la construcción del segundo párrafo; y también, es muy importante en el tercero, "no confundir el presente con un destino" que se concluye con el uso de una coordinación adversativa que cierra semánticamente el texto: "Él nunca la va a alcanzar, pero lo orienta".

Por la relación entre lo general, lo particular y lo singular, se puede apreciar en el primer párrafo el desprestigio de los ideales "en el mundo de fin de siglo", lo fue enfatizado con el "ahora", inicial. Así ocurre en el cierre del segundo párrafo: "Las cosas que más valen la pena en la vida no son rentables: la solidaridad, la justicia, la voluntad de belleza, la capacidad de asombro, la capacidad de indignación, la voluntad humana".

Es indudable que se logra en Galeano el cierre semántico o la búsqueda del texto acabado. Posee este artículo un cierre semántico, que le otorga autonomía y relativa independencia, por uso que se hace de una coordinación adversativa que cierra semánticamente el texto: "Él nunca la va a alcanzar, pero lo orienta". Y es indudable que hace énfasis en los ideales como "estrella del navegante", metáfora extraordinariamente expresiva.

Se concibió cumplir un debate, dirigido al establecimiento de relaciones entre el texto analizado y otros textos: una expresión de Mahatma Gandhi y la canción "Yo vengo a ofrecer mi corazón" de Fito Páez. Ambos textos fueron presentados de manera sucesiva, acompañados por la audición de la canción interpretada por su autor. Gandhi dijo: "La violencia es el miedo a los ideales de los demás. "Fito Páez ha dicho, por supuesto, más recientemente en su canción "Yo vengo a ofrecer mi corazón":

Quién dijo que todo está perdido

Yo vengo a ofrecer mi corazón

Tanta sangre que se llevó el río

Yo vengo a ofrecer mi corazón.

No será tan fácil ya sé qué pasa

No será tan simple como pensaba

Como abrir el pecho, y sacar el alma

una cuchillada de amor.

Luna de los pobres siempre abierta

Yo vengo a ofrecer mi corazón

Como un documento inalterable

Yo vengo a ofrecer mi corazón.

Y uniré las puntas de un mismo lazo

Y me iré tranquilo, me iré despacio

Y te daré todo, y me darás algo

Algo que alivie un poco más.

Cuando no haya nadie cerca o lejos

Yo vengo a ofrecer mi corazón

Cuando los satélites no alcancen

Yo vengo a ofrecer mi corazón.

Y hablo de países y de esperanzas

Y hablo por la vida, hablo por la nada

Y hablo de cambiar nuestra casa

De cambiarla por cambiar no más.

Quién dijo que todo está perdido

Yo vengo a ofrecer mi corazón.

Fueron expuestas y debatidas las consideraciones de todos los participantes, como forma de lectura creadora. El diálogo sostenido propició el establecimiento de relaciones diversas y complejas, tanto desde los afectos como los saberes, de cada participante, a partir de los textos que tienen en común una alta carga educativa. Constituyó un llamado a la educación de "los valores que defendemos" y la práctica idiomática, en relación con el Desarrollo de la competencia comunicativa en la formación inicial de profesores.

RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA Y SU SIGNIFICACIÓN

Aunque no satisface aún lo logrado lo que se requiere, la tendencia es a avanzar. Se habla ya y se manifiesta preocupación, por la competencia al hablar y al escuchar, al leer y al escribir. Se va identificando la necesidad y el interés por hablar con una proyección profesional, en cuanto a corrección, fluidez, tono y entonación, claridad, coherencia. Se va haciendo por leer y que se comprenda lo que se lee. Va preocupando qué y cómo se escucha, tanto en quienes se forman inicialmente como en quienes les forman.

La significación esencial de los resultados de aplicación está dada en la práctica, se ha avanzando en los aspectos teóricos y metodológicos antes referidos, en la formación de los estudiantes de carreras pedagógicas. Ello se va apreciando, como preocupación y en las realizaciones en el trabajo metodológico de los departamentos de la hoy Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez". Se ha constatado, en correspondencia una intencionalidad ascendente, por consolidar, hacia el Desarrollo de la competencia comunicativa, en las clases de diferentes disciplinas y asignaturas, de carácter filológico y no filológico, a partir de aplicaciones de la propuesta.

Relacionado con ello, se han observado en los resultados de aprendizaje, de los propios estudiantes de las diversas carreras. Se va avanzando en conciencia de insuficiencias comunicativas y de su relación con el cumplimiento del encargo social para el que se forman. Precisamente, este es el punto de partida de la mejora, a que se aspira y es posible en la calidad del proceso formativo inicial, en el contexto de actuación profesional de los formadores y de los estudiantes.

Se convierte, en la actualidad, en objetivo priorizado dominar la lengua materna para el Desarrollo de la competencia comunicativa en función de la eficiencia educacional. Precisamente, tal Desarrollo se ha de manifestar en la comprensión de lo que se lee o escucha, en hablar correctamente y, en particular, escribir, a partir de diferentes situaciones comunicativas, con una correcta ortografía, caligrafía, entre otros aspectos, lo que se asocia con posibilitar que profesores y estudiantes, puedan enseñar y aprender, en tanto conocen, se comunican e interactúan, de forma que se inserten eficientemente en el Desarrollo de la sociedad.

El dominio de la lengua materna se concibe como soporte básico de la cognición, la comunicación y la interacción sociocultural competente de los profesionales de la educación, exige el trabajo de todas las disciplinas y asignaturas, en función de la comprensión de lo que se lee o escucha; en hablar correctamente y en escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción coherente, que le permita servir como modelo lingüístico en su quehacer profesional pedagógico.

Se ha de tener en cuenta el potencial político-ideológico, ético y estético de los contenidos propios de la lengua española y la literatura, a partir del análisis de los textos, en función en la formación integral de la personalidad de los estudiantes que se forman como profesores y, así mediante ellos, influir en la instrucción y la educación de sus propios estudiantes.

Conclusiones

Es posible integrar de manera coherente la práctica integral idiomática con la educación en valores, si se propicia que el estudiante adopte posiciones, asuma criterios, tome decisiones, localice, procese, organice y comunique información desde una posición reflexiva durante el proceso. Se debe posibilitar el Desarrollo de actitudes para continuar aprendiendo, sobre la base de diversos modos de aprendizaje, a partir de localizar, procesar y comunicar la información de variadas fuentes para promover el aprendizaje, tanto conceptual, procedimental como actitudinal (conocimientos, habilidades, actitudes, valores).

El análisis de las características de la textualidad ha de ser comprendida, que resulte imprescindible, para el Desarrollo de la competencia discursiva, parte esencial de la competencia comunicativa, que se ha de lograr en los profesores en formación, de todas las especialidades, a partir de una visión integradora, que tiene en su base la comprensión, el análisis y la construcción de textos, en función de cumplir la misión que corresponde a los formadores de educadores.

El análisis del texto "Ideales", de Eduardo Galeano, ha sido concebido como una aproximación a integrar la práctica idiomática y la educación en los valores que defiende el proyecto social cubano, en actualización y perfeccionamiento; de manera que, desde una actitud de cuestionamiento reconstructivo de la propia práctica profesional, los profesores reflexionen en función de una realización sistemática, en una u otra carrera, disciplina o asignatura, como una mirada necesaria, desde la concepción de la didáctica del habla, para la formación de profesores, entre los otros profesionales.

 

 

Referencias

(1)MENDOZA L. La formación de valores: un proceso complejo. En: Módulo I Fundamentos de la Investigación Educativa. Maestría en Ciencias de la Educación. [CD-ROOM]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2000. p.1.

(2)MENDOZA L. La formación de valores: un proceso complejo. En: Módulo I Fundamentos de la Investigación Educativa. Maestría en Ciencias de la Educación. [CD-ROOM]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2000. p.1.

(3)ADDINE F, GARCÍA, G. El principio de la integración del estudio con el trabajo: fundamento de la Pedagogía Cubana Revolucionaria. En: Fundamentos de la Investigación Educativa. Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo 1. [CD-ROOM]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; s/a. p.1.

(4)MENDOZA L. La formación de valores: un proceso complejo. En: Módulo I Fundamentos de la Investigación Educativa. Maestría en Ciencias de la Educación. [CD-ROOM]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2000. p.4.

(5)GRASS E. Tratamiento de los medios lingüísticos en el proceso de comprensión y construcción de textos. En: Roméu A, Figueroa V J, Sardiña H, Mañalich R, Grass E, Cejas J, et al. Acerca de la enseñanza del español y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. pp. 70-71.

(6)ROMÉU A. La clase de excelencia en la asignatura Español-Literatura. En: Roméu A, Figueroa V J, Sardiña H, Mañalich R, Grass E, Cejas J, et al. Acerca de la enseñanza del español y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. pp.1-5.

(7)ROMÉU A. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación a la enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. pp.4-5.

(8)ROMÉU A. El texto como unidad básica de comunicación. Características de la textualidad. En: Roméu A, Figueroa V J, Sardiña H, Mañalich R, Grass E, Cejas J, et al. Acerca de la enseñanza del español y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. pp.6-19.

(9)ROMÉU A. El texto como unidad básica de comunicación. Características de la textualidad. En: Roméu A, Figueroa V J, Sardiña H, Mañalich R, Grass E, Cejas J, et al. Acerca de la enseñanza del español y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. pp.7-8.

(10)MAÑALICH R. Interdisciplinariedad e intertextualidad: una ojeada desde la didáctica de la literatura. En: Roméu A, Figueroa V J, Sardiña H, Mañalich R, Grass E, Cejas J, et al. Acerca de la enseñanza del español y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. pp. 52-69.

(11)ROMÉU A. El texto como unidad básica de comunicación. Características de la textualidad. En: Roméu A, Figueroa V J, Sardiña H, Mañalich R, Grass E, Cejas J, et al. Acerca de la enseñanza del español y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. pp.9-12.

(12)SARDIÑA H. La autopreparación, la preparación metodológica y la superación o autosuperación del profesor de Español-Literatura. En: Roméu A, Figueroa V J, Sardiña H, Mañalich R, Grass E, Cejas J, et al. Acerca de la enseñanza del español y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. pp. 21-34.

(13)ROMÉU A. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.

(14)MONTAÑO J R. Hacia una pedagogía del texto –y de los textos- en la escuela cubana actual. En: Montaño J R, Abello A M (Comp). (Re) novando la enseñanza de la lengua. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

(15)MONTAÑO J R. Hacia una pedagogía del texto –y de los textos- en la escuela cubana actual. En: Montaño J R, Abello A M (Comp). (Re) novando la enseñanza de la lengua. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010. pp.65-104.

(16)MONTAÑO J R, ABELLO A M (COMP). (Re) novando la enseñanza de la lengua. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

(17)DOMÍNGUEZ I. Comunicación y texto. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

(18)PARTIDO COMUNISTA DE CUBA (PCC). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana, Cuba: autor; 2011. pp.23-24.

(19)HERNÁNDEZ M. La valoración de las estructuras lingüísticas en el proceso de comprensión y construcción de textos en la formación inicial de los profesores de Humanidades. Ejercicio en Opción a la Categoría Docente de Profesor Auxiliar. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2009. pp.1-2.

(20)HERNÁNDEZ M. Diagnóstico del estado inicial de la práctica integral de la lengua española en los estudiantes de las carreras pedagógicas de Mayabeque. En: El Desarrollo de la competencia comunicativa de los profesionales de la educación de Mayabeque, desde la formación inicial. Proyecto Institucional. Mayabeque, Cuba: Universidad Agraria "Fructuoso Rodríguez Pérez"; 2012.

(21)GARCÍA M L, LEÓN F. ortografía Cuaderno de trabajo Décimo grado. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001. p.69.