Varona

No.55   Julio-Diciembre, 2012.    ISSN: 1992-82

Tratamiento de las nuevas tendencias de la lingüística en la formación de profesores de Español-Literatura

Treatment of new tendencies of linguistic in the formation of Spanish-Literacy professors

MSc. Dora Luisa Robau Shelton. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba. Correo electrónico: doralrs@ucpejv.rimed.cu


RESUMEN

Es esencial en la formación del profesor de Español-Literatura adquirir un sólido conocimiento de la ciencia lingüística, desde las dimensiones diacrónica y sincrónica, con el fin de que el futuro profesor se apropie no solo de una competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, sino también que adquieran una formación teórica metodológica en la Disciplina Estudios Lingüísticos del Español.

El profesor en formación no solo debe recibir preparación de la intralingüística, sino que es necesario que conozca las nuevas corrientes lingüísticas o la periferia blanda Actualmente, se desarrollan dos macro-corrientes lingüísticas: la formalista y la funcionalista. Estas corrientes y sus tendencias planteadas por la ciencia lingüística del mundo contemporáneo deben ser conocidas, estudiadas y profundizadas en la asignatura Lingüística General, para que el profesor de la especialidad Español-Literatura esté actualizado en el desarrollo alcanzado por la ciencia lingüística en aras de lograr un mejor desempeño profesional.

PALABRAS CLAVE: macrocorriente lingüística, formalismo, minimalismo, funcionalismo, lingüística funcional sistémica, lingüística cognitiva.

ABSTRACT

It is essential in the formation of Spanish- literature professors to acquire a strong knowledge of linguistics, from the diachronic and synchronic dimensions, so that the future professor gets not only a cognitive, communicative and sociocultural competence but also a theoretical- methodological formation in the subject Linguistics studies of Spanish.

The professor-to-be does not only need to get prepared in intralinguistics, but it is necessary that he knows the new linguistic tendencies. Nowadays two macro linguistic tendencies are developed, the formalist and the functionalist. These tendencies established by the linguistics of the contemporary world must be known, studied and deepened in the subject general linguistics, so that the Spanish- literature professors stay updated to achieve a better professional performance.

KEY WORDS: macro linguistic tendencies, formalism, minimalism, functionalism, functional systemic linguistics, cognitive linguistics.


Introducción

La lingüística como ciencia del lenguaje ha alcanzado un notorio Desarrollo a partir de los años 60 del siglo XX.

¿Será posible el estudio de la ciencia lingüística contemporánea sin tener una sólida base de la lingüística interna o intralingüística?

¿Ha de entenderse por lingüística exclusivamente el denominado núcleo duro?

¿Cuáles son las tendencias contemporáneas de la lingüística?

Hay dos grandes estudiosos fundamentales en la historia de la lingüística: el ginebrino Ferdinand de Saussure a principio del siglo XX y Noam Chomsky, norteamericano, que desarrolla sus teorías desde los años 60 hasta la actualidad.

Hoy no hay un estudioso de esta ciencia que no le deba algo a Saussure, ni teoría que no mencione su nombre.

Se debe recordar que consideró la lengua como un sistema de signos y las concepciones de una serie de categorías lingüísticas como lengua y habla, el signo lingüístico, las dicotomías de sincronía y diacronía, lingüística externa y lingüística interna y muchos otros planteamientos que motivaron análisis, comparación y debates, los cuales propiciaron la creación de escuelas estructuralistas y concepciones acerca del lenguaje. Además, a partir de este lingüista se sistematizó el enfoque sistémico de la lingüística al considerar la lengua como un sistema de signos.

Posteriormente, en los años 60 Noam Chomsky, lingüista norteamericano, de origen judío ucraniano y hoy politólogo de izquierda en Norteamérica, desarrolla su teoría inicial: la Gramática Generativa y Transformacional en 1957, planteada en el texto Estructuras sintácticas y otras que han trascendido en la lingüística estructural norteamericana con la creación de nuevas concepciones de la ciencia lingüística al integrar el aspecto semántico, lo que facilitó la incorporación de la semántica estructural europea al generativismo chomskiano; además, del dominio sintáctico de patrones estructurales profundos, universales e innatos, los que derivarían los subcomponentes sintácticos superficiales que constituyen cada idioma.

Mientras de Saussure a Chomsky a los días actuales, la llamada "lingüística autónoma", "formal? o de "núcleo duro" sigue su curso, tienen lugar en torno a la periferia blanda, acontecimientos que marcarán de manera definitiva la lingüística del siglo XXI. Casi simultáneamente con el surgimiento del generativismo, aparece el desafío de la sociolingüística, que se presenta como una especie de complemento de los estudios del lenguaje.

Por otra parte, el Círculo Lingüístico de Praga fue fundado en 1926 por iniciativa del checo V. Mathesius, el ruso R. O. Jakobson y los lingüistas rusos N. S. Trubetskoi y S. O. Kartsevsk. Este círculo existió hasta comienzos de la segunda guerra mundial.

Todos fueron propulsores de una lingüística funcional, término que defendería A. Martinet, estrechamente vinculado al Círculo Lingüístico de Praga y principal responsable de la difusión de sus ideas y del Desarrollo y sistematización de ellas.

El funcionalismo junto con la fonología, fundada y promovida por los praguenses constituye una característica fundamental y fuertemente peculiar del Círculo.

Estas contradicciones han motivado que en la lingüística contemporánea se desarrollen dos macrocorrientes que han creado nuevas concepciones teórico-metodológicas que trascienden en el análisis del hecho lingüístico. Estas son:

-El formalismo, seguidor de la lingüística estructural o estructuralismo lingüístico,

-el funcionalismo, seguidor del Círculo Lingüístico de Praga que proyectan el enfoque sistémico y funcional.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la necesidad de incorporar en la Disciplina Estudios Lingüísticos del Español, el conocimiento de las nuevas corrientes lingüísticas contemporáneas.

Desarrollo

El formalismo

Los hombres para acercarse a conocer al mundo que los rodea, siempre se han debatido entre dos polos o, más bien, posiciones, muchas veces, contrarias y excluyentes: empirismo–racionalismo, materialismo–idealismo, dialéctica–metafísica. La lingüística tampoco escapa de esta tendencia.

El representante por excelencia de la corriente formalista es Noam A. Chomsky, por ser deudor del estructuralismo de Saussure. Fuertemente influido por las ideas de Descartes, este lingüista que además había estudiado física y filosofía, desarrolló una teoría interesante y polémica sobre los hechos del lenguaje que marcó profundamente el estudio de la ciencia lingüística. De hecho, cada persona que tenga algo que ver con los estudios acerca de la lengua no puede sino, por lo menos, mencionar a Chomsky. Se conocen sus famosos diagramas arbóreos, los términos de estructura profunda y estructura superficial, la gramática como aparato generador.

Para Chomsky existe un fuerte vínculo entre el lenguaje y la mente. El lenguaje es una característica exclusivamente humana y evidencia procesos psicológicos altamente desarrollados en la especie. "En vista de la complejidad de este logro y de su carácter único en el hombre, resulta natural suponer que el estudio del lenguaje contribuye significativamente a nuestro conocimiento de la naturaleza de la mente humana y de su funcionamiento".(1)

Si el lenguaje es una de las actividades fundamentales que distingue al hombre del animal no es posible describirlo en términos conductistas de estímulo–respuesta. Chomsky rechaza la posición bloomfieldiana y destaca la creatividad del lenguaje, aspecto sorprendente y a la vez cautivador. Cada hablante, sin importar de qué comunidad lingüística forma parte, hace un uso infinito del lenguaje a partir de unos elementos finitos. Pero al declarar la fuerza renovadora del lenguaje, Chomsky no reconoce lo que lo hace realmente creativo: la interacción verbal en situaciones cada vez diferentes y nuevas. Para Chomsky el uso del lenguaje "no está restringido a ninguna función práctica de comunicación".(2) Niega completamente el aspecto social del lenguaje y hace de los hablantes individuos en el sentido estricto de la palabra que, de forma aparente, no tienen que interactuar lingüísticamente. El lenguaje como medio de manifestar las intenciones no existe o, por lo menos, no le importa a Chomsky. En la búsqueda de una descripción adecuada acerca de esta capacidad humana (y los procesos mentales subyacentes) hace la siguiente afirmación tan controvertida: "Lo que concierne a la teoría lingüística es un hablante-oyente ideal, en una comunidad lingüística del todo homogénea, que sabe su lengua perfectamente y al que no afectan condiciones sin valor gramatical, como son limitaciones de memoria, distracciones, cambios del centro de atención e interés, y errores (característicos o fortuitos) al aplicar su conocimiento de la lengua al uso real".(3)

Tendencias lingüísticas formalistas

El Formalismo como macrocorriente lingüística tiene como figura principal a Noam Chomsky. Su teoría genera varias tendencias como:

La Gramática Generativa y Transformacional (GGT) en su texto Estructuras sintácticas, 1965.

-"Teoría Estándar Ampliada" (TEA) (1965)

-"Teoría de los Principios y Parámetros" (1981)

-"Programa Minimalista" The Minimalist Program for Linguistic Theory (1995).

Otras tendencias como:

-Gramática de unificación.

-Gramática léxico-funcional Joan Bresman (norteamericano). Aplicada en Europa.

-Gramática de estructura sintagmática de núcleo.(SIG)

-Gramática de unificación categorial.

-Gramática de unificación funcional.

Ahora nos detendremos en el programa minimalista o minimista

Programa minimalista o minimista

El Programa Minimista fue creado por Noam Chomsky(4) y descrito en su libro The Minimalist Program for Linguistic Theory, en 1995. En este Programa o tendencia lingüística contemporánea de tendencia formalista, simplifica su teoría planteada, en 1957, llamada Gramática Generativa y Transformacional (GGT).

En esta nueva concepción de Noam Chomsky, se plantea que el papel fundamental del lenguaje lo rige el léxico, nomina la forma fónica como expresión y la forma lógica al contenido semántico para comunicar. Describe de esta manera su nueva concepción (Fig. 1)

El léxico tiene dos componentes; el que le permite llegar a la forma fónica es el componente articulatorio receptivo y a la forma lógica es el sistema del pensamiento. Estos dominios cognitivos, biológicos de los hombres, anteceden evolutivamente al lenguaje.

El órgano del lenguaje interactúa con los sistemas externos, así para poder leer, interpretar, producir, comunicar y entender la información procedente del sistema del lenguaje, concibe dos componentes: el sistema de la mente y el sensoromotor; por tanto, la facultad del lenguaje es un sistema de interconexión en A P (Sistema psicomotor) y C I (Componente intelectual).

Chomsky en este Programa continúa con su concepción, sumamente criticada por su planteamiento de que el lenguaje es una capacidad innata del hombre que recibe desde que nace.

En el Programa Minimista Chomsky ha desplegado a la lingüística desde una posición autónoma formal a una lingüística no autónoma o funcional, en la que fija aspectos externos del lenguaje que inciden e interactúan, sin los cuales no sería posible analizar el lenguaje, reconoce que el papel del uso del lenguaje puede transformar las estructuras innatas, de esa forma se acerca al funcionalismo.

Chomsky con la nueva concepción del estudio del lenguaje, que consiste en la economía de la derivación y la representación, considera que es un principio que afirma las transformaciones planteadas por él, en la gramática generativa, y que solo ocurren cuando son necesarias para relacionar rasgos interpretativos o rasgos no interpretativos.

Por ejemplo: en español el morfema /-s / del plural solo puede usarse para referirse a varios, nunca, a uno solo.

Ejemplo: casas, hombres, etc. De esta forma, el morfema contribuye al significado de la palabra haciéndola más interpretativa.

Cuando una información que aparece en la inflexión verbal, o sea, un verbo conjugado que repite información dicha por el sujeto, entonces a esa información se le considera no interpretativa.

Esta tendencia lingüística de Chomsky minimiza la expresión, determina el principio de la economía de la representación y afirma que las estructuras gramaticales deben tener una razón, por la cual se utilizan y existen. Por ejemplo, la estructura de una oración no debería ser más extensa o más compleja de lo requerido para cubrir las necesidades gramaticales.

Otro aspecto de la teoría minimalista es la idea de que la derivación de estructuras sintácticas debería ser de manera uniforme, lo que quiere decir que las normas sintácticas no se deben aplicar arbitrariamente en el proceso de la economía de la derivación. Por ese motivo la Estructura Profunda y la Estructura Superficial no son referentes en el estudio minimista de esa teoría sintáctica.

Chomsky en esa teoría intenta una revisión importante de lo planteado en su modelo lingüístico de El Gobierno y los Ligamentos al preconizar un enfoque general de la arquitectura de la lengua, que destaca los principios de la economía y la concepción óptima humana, según el enfoque derivacional en oposición.

Después de dar a conocer este Programa plantea: "Es, quizás, lo más interesante que se me ha ocurrido".(5)

En esta tendencia minimalista se analiza:

-Que desaparece la rección y los niveles de representación de la estructura profunda y la estructura superficial.

-Se prescinde de la teoría de generativismo al no concebir la importancia del componente sintáctico.

-Plantea el principio de la economía del mínimo acceso en tres marcos: fonológico, pragmático y sintáctico.

-La gramática interna viene a ser desplazada por factores externos, incluidos los programáticos, ya que la sintaxis perfecta es inalcanzable por los factores externos, porque se afirma que los elementos de la frase justificados en una forma lógica y solo los rasgos fonológicos sobreviven.

En resumen, en las teorías lingüísticas propuestas por Chomsky se destacan las etapas siguientes:

1. Gramática Generativa y Transformacional (GGT). La gramática es un conjunto de reglas asignadas para estructurar las oraciones.

2. Va de la descripción a la explicación (el generativismo) de cómo están formadas las reglas para que surtan el efecto deseado de generar oraciones gramaticales unívocas. Plantea la gramaticalidad y la agramaticalidad de un enunciado.

3. De las reglas a los principios generales y los universales lingüísticos son los planteamientos de Principios y Parámetros. Diferentes elementos léxicos, pueden elegir diferentes valores paramétricos de una acción. Reduce las particularidades de las lenguas a las particularidades de sus lexicones.

4. En la etapa del Programa Minimista plantea que todas las limitaciones sobre los procesos gramaticales están motivados por consideraciones perceptibles o conceptuales que deben ser concebidas por la economía de la representación.

El Programa Minimista se ha relacionado con movimientos culturales y artísticos. En Europa existen obras teatrales con esta orientación lingüística.

El funcionalismo

Esta macrocorriente lingüística contemporánea se manifiesta en una serie de teorías a partir de los años 80 y no ha cesado de crecer. Mantiene una posición no autónoma o funcional contraria a la llamada lingüística autónoma estructuralista, característica del formalismo.

En sí, es una perspectiva teórica que considera el lenguaje básicamente como instrumento de comunicación, parte de las unidades y estructuras lingüísticas en relación con las funciones que puede cumplir toda lengua en la actividad comunicativa de carácter social.

La lingüística funcional fija la atención en encontrar dentro del lenguaje todo lo que hace falta para entender y explicar cómo este se usa en diferentes contextos y los aspectos que inciden, influyen e interactúan en él; así como los componentes fundamentales del significado en la lengua manifiestan funciones básicas para representar el mundo e interactuar y comunicar con los demás en todos los contextos.

La lingüística funcional explica la forma de las locuciones y los textos o discursos a partir de principios como el de menor esfuerzo, la economía de medios expresivos, la doble articulación de las unidades lingüísticas y la iconicidad como reflejo de lo simbolizado en la representación verbal, como la pintura que puede hacer el lenguaje de la realidad.

Le imprime importancia que una lengua se interprete como sistema de significados acompañados por formas que expresan los sentidos de las palabras.

El funcionalismo critica el innatismo de Chomsky y la computabilidad de reglas que enumeran oraciones gramaticales.

Para el análisis funcional se señala la importancia de la interpretación de los textos, por lo que está diseñado para dar cuenta de cómo se usa el lenguaje en contexto y la interpretación del sistema lingüístico.

Los componentes fundamentales del significado en la lengua manifiestan funciones básicas: representar el mundo al interactuar con los demás. También se destaca para el análisis funcional la interpretación de los elementos lingüísticos, ya que cada elemento se explica por su función en el conjunto del sistema lingüístico utilizado en el texto objeto de análisis, tanto hablado como escrito.

El funcionalismo considera que una lengua se interpreta como un sistema de significados acompañados por formas "que expresan esos significados".

Para la competencia comunicativa expone tres aspectos:

-La importancia del conocimiento lingüístico de los códigos verbal y no verbal y su rango de variantes a utilizar.

-Los instrumentos de interacción para alcanzar los objetivos por medio de la comunicación, los que deben tener en cuenta las reglas para el uso apropiado de las expresiones y conocer cómo elegir en el código los elementos discursivos y estrategias comunicativas posibles

-El conocimiento cultural sobre la estructura social, valores, creencias y dominio conceptual de conocimientos.

El funcionalismo considera la relación entre los rasgos del contexto situacional con las funciones correspondientes a cada contexto, según los aspectos siguientes:

-El campo del discurso, ¿qué está ocurriendo? Función ideativa: el lenguaje es la representación del mundo real o imaginado y la representación lógica de las unidades que es el significado ideativo.

-Tenor del discurso, ¿quiénes participan y qué relación se establece entre ellos? Función interpersonal: el lenguaje como acción e interacción entre hablante y oyente que es el significado interpersonal.

-Modo del discurso, ¿cómo utiliza el lenguaje en esa situación? Función textual: el lenguaje como mensaje, la textura que diferencia un texto de una serie arbitraria de palabras u oraciones que se considera el significado textual.

Tendencias Lingüísticas funcionalistas

El funcionalismo como macrocorriente lingüística genera tendencias funcionalistas como:

-Lingüística funcional -sistémico (LFS) de Michael Halliday.

-Gramática del Papel y la Referencia (PRG) de Van Valín y la Polla.

-Lingüística cognitiva de George Lakoff (proviene de la Semántica Generativa). Semántica Generativista: Modelos: Teoría de las Metáforas, de la metonimia y de la semántica cognitiva.

-Gramática de construcciones: Teoría de la gramaticalización y la Gramática cognitiva.

-Funcionalismo norteamericano: Givón, Hopper, Thompson.

Ahora se tratarán dos de las tendencias funcionalistas: lingüística funcional-sistémica y la lingüística cognitiva.

Lingüística funcional-sistémica

La lingüística funcional sistémica tiene sus orígenes en la tradición estructural-funcional europea; su referente fundamental es John R. Firth). Ha sido desarrollada por Michael Halliday (norteamericano, en su libro Gramática funcional sistémica, en 1944) y luego expandida y reformulada por numerosos discípulos, que se distribuyen en distintos continentes: Australia, diferentes países europeos y más recientemente americanos.

La LSF es una teoría lingüística cuyos componentes son una propuesta gramatical, la gramática funcional sistémica y una teoría del género y del contexto.

La LSF es una teoría funcional porque está diseñada para dar cuenta de cómo se usa el lenguaje; este, a su vez, es funcional en tres sentidos distintos aunque estrechamente relacionados, estos son:

-En su interpretación de los textos.

-En la interpretación del sistema.

-En la interpretación de los elementos de las estructuras lingüísticas.

De esta manera, se considera que la lengua es un recurso para crear significados mediante sucesivas elecciones. De ahí, la idea de elección aparece en la elaboración del concepto de registro, variedad lingüística condicionada por la situación o la actividad.

La relación entre lenguaje y contexto es de interacción probabilística: los textos "realizan" una cantidad finita y determinada de dimensiones contextuales y, a su vez, los textos permiten identificar y reconstruir las condiciones contextuales. El énfasis en la idea de opción opone la teoría caracterizada por Halliday como paradigmática a los modelos formales o sintagmáticos, que interpretan las lenguas como listas de estructuras.

La lengua se concibe como un sistema de estratos, que se ilustran como un sistema de capas sucesivas inclusivas, a saber: la fonología/grafología, el léxico-gramática, la semántica, el contexto de situación, el contexto de cultura y por último, como capa mayor, la ideología. Cada estrato es una red de sistemas, en el que operan las funciones semánticas fundamentales: la experiencial, la interpersonal y la textual.

Concibe la gramática como un sistema de transitividad, que es el recurso que determina la interpretación y representación de la experiencia en forma de configuraciones de procesos, participantes y circunstancias porque en la selección para construir textos, un hablante realiza una cantidad finita y determinada de dimensiones contextuales que permiten que sean significativos en la comunicación.

Como en todo enfoque funcionalista, los aspectos sociales y culturales son estratos explicativos de la teoría: el contexto de situación, conformado por las variables de campo (contenido experiencial), tenor (relación entre los participantes) y modo (el papel de la lengua en la comunicación), y el contexto cultural con su potencial semiótico.

El texto, de acuerdo con esta tendencia lingüística es un objeto semántico, cuyas ligazones son los mecanismos cohesivos, que le otorgan textura.

En los años recientes se han producido importantes Desarrollos en la teoría del registro, los géneros, la teoría de la valoración (appraisal), con aplicaciones relevantes en marcos de enseñanza del inglés como lengua materna y como lengua extranjera. Sobre esos temas trabajan en la actualidad investigadores de la Escuela de Sydney (Australia) y de Gran Bretaña (por ejemplo: Martin y Rose, 2003; Martin y White, 2005; una presentación en castellano de la teoría del género y del registro ofrecen Eggins y Martin, 2000); otra línea de trabajo relevante es la que se dedica a las particularidades de la lengua científica (Halliday y Martin, 1993, Martin y Veel, 1998). Existen todavía pocos estudios para la lengua española, aunque se percibe una influencia creciente de esta teoría en España, Brasil, Chile y Argentina.

Lingüística cognitiva

La lingüística cognitiva es una de las tendencias contemporáneas que conforman la macrocorriente funcionalista.

La lingüística cognitiva surge al amparo de la disciplina científica conocida como ciencia cognitiva o cognotivismo surgida hace más de 25 años. La ciencia cognitiva se ha ocupado de comprender la naturaleza de diversas operaciones mentales relacionadas con el racionamiento, la memoria, la organización del conocimiento y el procedimiento de la producción lingüística, al considerar que todo está en la mente.

Es un estudio interdisciplinario de la lingüística y de la psicología cognitiva. La perspectiva cognitiva surge en la década de 1980 como respuesta al descontento de algunos generativitas que defendían la necesidad de una semántica que tuviera presente al individuo y sus habilidades cognitivas. Así surgió el rompimiento con la tradición generativo-transformacional y proponer unos postulados básicos distintos en 1987, por parte de George Lakoff profesor de lingüística en Berkely, Universidad de California y Ronald Langacker. Aún así, no es el primer intento de integrar esta perspectiva extralingüística (psicológica, antropológica, neurológica, etc.) en la lingüística, sino que ya una década antes hubo intentos multidisciplinares de tratar estas áreas conjuntamente. Estas colaboraciones fomentaron el surgimiento de la lingüística cognitiva frente a la generativista de Chomsky, defendiendo una relación entre lenguaje y otros aspectos cognitivos y perceptivos. George Lakofff como principal exponente ha estudiado la naturaleza de los sistemas conceptuales, contenido esencial de la lingüística cognitiva mediante temas de los conceptos de tiempo, causalidad, emociones, moral, política etc. A través de su teoría sobre el pensamiento metafórico. Mark Jonhson en su libro Metáforas de la vida cotidiana, Roland Langacker en Mujer es fuego y cosa peligrosa manifiestan la importancia de la metáfora para reflejar aspectos de la cotidianidad.

Las dos capacidades cognitivas principales que emplea el lenguaje son la categorización y los procesos de metáfora

- metonimia. Una de las ideas centrales de estas tendencias es que la metáfora, permite estructurar conceptos a partir de otros y va más allá de ser un aspecto formal del lenguaje y al realizar este proceso dependerá de la experiencia directa del mundo mediante la concepción de lo que nos rodea. Así, gran parte de los conceptos se estructuran a partir de otros y las metáforas que cada se utilizan para conformar el sistema conceptual son componentes de la sistematicidad interna, a través de las relaciones entre el mundo y el individuo y determinan la forma en que se percibe y se actúa sobre el mundo.

La lingüística cognitiva también se refiere a los problemas de la categorización conceptual que se plantea en las teorías de los prototipos, de los modos de organizar y almacenar conocimientos, la conexión entre la conceptualización, el razonamiento enraizado en la experiencia sensorial y motora.

Resultan interesantes los estudios de metáforas y metonimia realizados por Jekoff, Jonson y otros Maria Josep,Cuenca y Joseph Hilferry, estos últimos en su texto Introducción a la Lingüística Cognitiva plantean que "Toda persona tiene un poeta dentro, por lo que el pensamiento figurado es un hecho real que impregna nuestra vida cotidiana porque continuamente nos expresamos mediante metáforas que se ejemplifican en nuestro contexto".(6)

Por ejemplo:

"Aquel individuo es una rata repugnante"

"Esto te va a costar un ojo de la cara"

"Pásame el agua"

Estas expresiones no pueden interpretarse de forma literal.

Los que defienden esta teoría plantean que la metáfora no es solo de los registros formales y los géneros narrativos, sino que defienden de manera convincente su frecuencia en el lenguaje cotidiano; por tanto, adquiere un rango especial dentro de la lingüística cognitiva, y se entiende como un proceso cognitivo que impregnan el lenguaje y el pensamiento habitual y, además, constituyen un mecanismo para comprender y expresar situaciones complejas, sirviéndose de conceptos básicos y muchas veces el emisor no se da cuenta de su presencia en el discurso expresado (Tabla 1).

Tabla 1. Principales metáforas.

- Morir es partir

- Nuestro amigo nos ha dejado

- Las tareas difíciles son cargas

- Quiero quitarme este peso de encima

- Las personas son animales

- El muy burro me dijo que no sabía resolver el problema

- La vida es un viaje

- Va por la vida sin la más mínima preocupación

- Las tareas son edificios

- Esta teoría carece de fundamentos empíricos

- El tiempo es un objeto de valor

- El tiempo es oro

- Las ideas son alimentos

- No pienso tragarme ni una mentira

Fuente:

Cuenca M J, Hilferty J. Introducción a la Lingüística cognitiva. Barcelona, España: Editorial Ariel; 1999. p.100.

Los autores citados establecen diferencias entre la metáfora conceptual y la metáfora de imagen. "Las metáforas conceptuales como metáforas cognitivas que proporcionan campos semánticos enteros de expresiones metafóricas y las metáforas de imagen son metáforas concretas que proyectan la estructura semántica de una imagen sobre la otra".(7)

Respecto a la metonimia como otro tipo de lenguaje figurado utilizado por la lingüística cognitiva, la definen cognitivamente "como un tipo de referencia indirecta, por la que aludimos a una cantidad implícita a través de otra explicita".

Tabla 2. Principales metonimias.

La parte por el todo

Es un turbo diesel precioso

PR: turbo diesel

ZA: coche con motor turbo diesel

El todo por la parte

En verano lavaba el coche una vez por semana

PR: el coche

ZA: el exterior del coche

El continente por el contenido

Se bebió tres copas de vino

PR: la copa

ZA: el contenido de la copa

La persona por su nombre

No estás en las listas

PR: tú

ZA: tú nombre

El lugar físico por la institución

París aún no se ha pronunciado al respecto

PR: París

ZA: el gobierno francés

La institución por las personas responsables

La Universidad ha aprobado los planes de estudio

PR: La Universidad

ZA: los responsables de la universidad

Fuente:Cuenca M J, Hilferty J. Introducción a la Lingüística cognitiva. Barcelona, España: Editorial Ariel; 1999. p.112.

La lingüística cognitiva es de orientación pragmática y su principal preocupación se ha centrado en el reflejo de la gramática de diversos fenómenos semánticos.

A modo de conclusión puede destacarse la labor de la lingüista cognitiva en los últimos años, según plantea Figueroa M(8):

-La lingüista es un modelo funcional no formal basado en el uso.

-No considera la gramática como una colección de principios para manipular símbolos sin relación con el significado.

-Uno de los objetivos de esta tendencia es determinar cómo se interrelacionan o proyectan en significado en los niveles fonológicos, morfológicos y sintácticos y destaca el carácter central del concepto de motivación, al señalar que las formas lingüísticas no son arbitrarias ni predecibles, a partir del significado son motivadas, así como la estructura sintáctica por la estructura de modelo cognitivo o consecuencia de ellos.

-La lingüística cognitiva se basa en el uso, su fuente de datos son las producciones reales y no la intensión lingüística, su interés es la función de significado y uso.

-Se considera una tendencia funcionalista relacionada con la lingüista textual y el análisis del discurso.

-La lingüista cognitiva realiza la caracterización dinámica del lenguaje con fronteras difuminadas en niveles.

Conclusiones

Después de realizar un breve estudio por las diferentes corrientes y tendencias lingüísticas contemporáneas, se considera que es esencial en la formación del profesorado de Español-Literatura, primeramente el conocimiento y el dominio de la lengua española y de su ciencia lingüística, en general para que logre no solo la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, sino que también se apropie de una formación teórica y metodológica lingüística, con una atención al uso adecuado y correcto de la lengua en todos los contextos.

Como futuros profesores conocerán la terminología propia de la ciencia lingüística que les permitirán conocer no solo el núcleo duro de la lingüística, sino también la periferia blanda constituida por las nuevas corrientes y tendencias de la lingüística contemporánea, de manera que le permita un mejor desempeño profesional en la dirección del proceso educativo y crearles las condiciones y expectativas de seguir profundizando en estas tendencias y corrientes a través de sus estudios posteriores.

Referencias

(1)HOMSKY N. Problemas actuales en teoría lingüística. Editorial Siglo XXI; 1978. p.7.

(2)HOMSKY N. Problemas actuales en teoría lingüística. Editorial Siglo XXI; 1978. p.7.

(3)HOMSKY N. Problemas actuales en teoría lingüística. Editorial Siglo XXI; 1978. p.7.

(4)HOMSKY N. The Minimalist Program for Linguistic Theory. EE.UU., 1995.

(5)HOMSKY N. The Minimalist Program for Linguistic Theory. EE.UU., 1995.

(6)CUENCA M J, HILFERTY J. Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.; 1999. pp.98, 100 y 112.

(7)CUENCA M J, HILFERTY J. Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.; 1999. pp.98, 100 y 112.

(8)FIGUEROA M. Las capas de la Cebolla. A vuelo de pájaro sobre algunas corrientes de la Lingüística en el Siglo XX. Conferencia. Soporte digital. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2005.

Bibliografía

CALVIN W H, BICKERTON D Language and Machine Reconcling Drawinand Chomsky with Human Brain. Cambridge: Mass. MIT Press; 2000.

FIGUEROA M. Notas de postgrado sobre tendencias contemporáneas de la lingüística. Facultad de artes y letras. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2007.

FIGUEROA J. Tendencias Lingüísticas contemporáneas. Notas de Postgrado. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2007.

NEWMEYER F. Language Form and Language Function. Cambridge: Mass; 1998.

CHOMSKY N. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid, España: Editorial Aguilar; 1965.

CHOMSKY N. ¿Qué es la GGT? En: Problemas de teoría del lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1982.