Varona

No.55   Julio-Diciembre, 2012.    ISSN: 1992-82

La intertextualidad en la preparación científica de los profesores universitarios

The intertextual approach in the scientific preparation of university professors

MSc. Hildelisa Galiano Pérez. Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba. Correo electrónico: hildelisagp@ucpejv.rimed.cu

Recibido julio de 2012 Aceptado septiembre de 2012


RESUMEN. El trabajo se refiere a la importancia del conocimiento de la intertextualidad en la preparación científica de los profesionales de la educación, al tener en cuenta su doble función como: profesores universitarios e investigadores en el área de las ciencias pedagógicas, con el propósito de solucionar problemas acuciantes. La investigación trata, específicamente, sobre el uso adecuado de las citas que se emplean para reforzar los textos, y sobre todo, más recientemente a partir de los estudios de la semiótica.

PALABRAS CLAVES: intertextualidad, cita, semiótica, educación, investigación científica.

ABSTRACT. This work deals with the importance of the knowledge of Inter textual approach scientific preparation of professionals of education, taking into account their double function: university teachers and researchers in the area of pedagogical sciences to solve crucial problems. This research deals specifically with the right use of quotations in texts, recently based on the study of semiotics.

KEY WORDS: inter textual approach, quotations, semiotics, education, scientific research.


Introducción

Formar verdaderos "hombres de ciencia" es de gran significatividad en la contemporaneidad, por el vertiginoso avance de la ciencia y de la tecnología. Consecuentemente con ello, han aumentado las exigencias en las comunidades científicas de los diversos sectores en formar profesionales altamente calificados

El propio Desarrollo trae consigo la necesidad de las publicaciones especializadas, las que evidencian los resultados de las investigaciones científicas como una fuente importante de producción de conocimientos, así como una valiosa contribución al saber científico. Sin embargo, el progreso social no siempre se corresponde con la preparación que deben tener los investigadores al escribir sus resultados científicos, pues en la práctica se ha demostrado que no poseen los recursos que se necesitan para ello.

Una dificultad es que los investigadores aprenden, de manera informal, a escribir sus trabajos científicos, y con el tiempo se van perfeccionando las técnicas y estrategias necesarias para conseguir esto. Los científicos cubanos no están alejados de esa problemática, y en el sector educacional, los especialistas e investigadores forman parte de esa realidad.

Es decir, que la mayoría de los investigadores, de cualquier sector, no han tenido la oportunidad de seguir un curso formal de redacción científica, con aspectos de la semiótica. Aprendieron a imitar el estilo y el método de otros autores. Muchos, sin embargo, solo aprendieron a copiar todo lo que había de incorrecto en la prosa y el estilo de los autores que los precedieron, y así perpetuaban sus errores.

Las universidades cubanas no solo tienen la función de la enseñanza, sino también la de la investigación pedagógica como una de sus prioridades para resolver problemas acuciantes. En la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", centro formador de formadores, los profesores, cumplen entre sus requerimientos, con la investigación científico-pedagógica. En los profesionales del sector educacional, esta se manifiesta por medio de su producción científica, ya que con ello contribuyen al quehacer investigativo y al incremento del saber científico.

Para la exploración realizada se tomaron como muestras los artículos que se entregan para su publicación, en este caso, en la revista Varona, se manifestaron algunas dificultades que presentan sus autores en el dominio del conocimiento de la intertextualidad, específicamente en el uso de los distintos tipos de citas, lo que afecta considerablemente la calidad de las investigaciones.

De ahí, la importancia que tiene para todo especialista tener noción sobre los aspectos de la intertextualidad que se necesitan cuando se van a realizan las investigaciones científicas. En este caso, de los intertextos más utilizados (citas, tablas, figuras, título, palabras clave, resumen, Referencias, etc.), en la escritura de sus producciones científicas, como uno de los pasos concluyentes. Este trabajo se referirá particularmente al uso adecuado de las citas que se emplean para reforzar los textos, y sobre todo, más recientemente a partir de los estudios de la semiótica, en que se ha demostrado que constituyen fuente generadora de conocimiento, por su función epistémica en el discurso, en este caso científico.

El objetivo de este trabajo es actualizar los conocimientos sobre el empleo de las citas en las investigaciones de las ciencias pedagógicas como parte de la cultura científica, a partir de los estudios de la semiótica, basado en las concepciones de signo de Peirce y su tríada: representamen, interpretante, objeto.

Desarrollo

A finales del siglo XIX y principios del XX surge la semiótica en EE.UU. con la figura de Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure (semiología), en Europa Continental.

Saussure F (1857-1913), fundador de la tradición europea, define a la semiología como la "Ciencia general de todos los sistemas de signos (o se símbolos) gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos",(1) lo cual hace de la semiología una ciencia social y presupone que los signos se constituyen en sistemas (sobre el modelo de la lengua).

Peirce Ch S (1839-1914), fundador de la tradición anglosajona. Para él la semiótica es la "doctrina casi necesaria o forma de los signos (…) la lógica, en su sentido general, no es sino otro nombre de la semiótica".(2)

Para Peirce, la semiótica es lógica y filosofía (punto de partida), es más abarcadora. Es una semiótica de la significación, es para comunicarse. Tricotómico: interpretante, del universo del saber de su interpretante; representamen, soporte material del signo, cada una de las partes puede convertirse en signo.

La semiótica consiste en el estudio acerca de cómo se producen las variaciones de los significados de todo lo que le rodea al hombre en el mundo, de cómo se producen las variaciones de los sujetos que usan esos instrumentos para producirlos y/o para interpretarlos, desde que el hombre acudió al uso de los signos, y sin que consista solo en eso.

La palabra semiótica se construye a partir de la raíz griega "sem", y en principio significó el estudio de los síntomas.

Semiología (semeiología) es de formación moderna, tanto como "semiotics" en inglés.

A partir del Primer Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica (1969) se decidió por semiótica.

Oficialmente no existe diferencia entre semiología y semiótica. La primera, se usa más en Europa y la segunda, en el área anglosajona; no obstante, semiótica tiende cada día más a generalizarse.

La tarea fundamental de la semiótica es proporcionar las operaciones mediante las cuales pueden inferirse los sistemas de donde proceden las representaciones – interpretaciones (preceptuales y conceptuales) que van siendo producidos, en determinado momento de determinada sociedad. Incluyendo sus coincidencias y divergencias, la forma de su pluralidad.

La semiótica propone respuesta al problema de la producción de significado, a partir del supuesto de que cada semiosis produce un efecto de significación específico e intransferible.

En la realización de este trabajo, sobre los aspectos de la semiótica y de la intertextualidad, se han consultado autores como Saussure F,(3) Peirce Ch S,(4) Barthes R,(5) Greimás A J,(6) Culler J,(7) Eco U,(8) Beaugrande R,(9) Mañalich R,(10) Montaño J R,(11) León M,(12) Roméu A,(13) Domínguez I,(14) González M,(15) entre otros.

La autora de este trabajo se adhiere a las consideraciones de Peirce en relación con la semiosis, al entender una acción o una influencia que implica la cooperación de tres elementos: el signo, su objeto y su interpretante y esta influencia trirrelativa no puede en ningún caso reducirse a acciones entre pares.(16) Para Peirce un signo o representamen es algo que está fuera de alguien (interpretante – terceridad), por algo (objeto – segundidad) en algún aspecto o disposición (representamen – primeridad).

Como se aprecia la semiosis es ilimitada, el signo es cualquier cosa que determina alguna otra cosa (su interpretante al referirse a un objeto al que ella misma se refiere [objeto] puede ser de la misma manera su interpretante, a su vez en un signo y así sucesivamente ad infinitum. Es decir, que cada una de las partes del signo se puede convertir en signo.

Al decir de los diferentes investigadores, que se han analizado en este trabajo, que la semiótica es la ciencia que estudia los signos y la relación entre ellos, y tomando el criterio de Pierce Ch S de que "Sólo pensamos en signos",(17) es necesario tener en cuenta las diversas calificaciones de signos, establecidas por Peirce (Anexo tabla 1).

Primeridad: es el modo de ser de aquello que es tal como es, de manera primaria y sin referencia a otra cosa.

Segundidad: es el modo de ser de aquello que es tal como es, con respecto a una segunda cosa, pero con exclusión de toda tercera cosa.

Terceridad: es el modo de ser de aquello que es tal como es, al relacionar una segunda y una tercera cosas entre sí.

Esta investigación, se referirá a la terceridad porque el texto científico se convierte en un signo que refleja las leyes o generalizaciones relacionadas con la segundidad y el objeto en sí mismo. En este sentido, nos referiremos al texto científico.

Etimológicamente la palabra texto proviene del latín y significa tejido. Roméu A refiere del concepto que "la metáfora nos hace pensar en la trama que se teje con múltiples hilos (los significados), y que logra su urdimbre mediante reglas que establecen un orden y una relación de los sonidos y las palabras, determinados por este significado y el contexto en que se significa".(18)

El término texto se ha definido por muchos autores de diversas maneras. Según Núñez R y Teso E es "la unidad mínima de información de comunicación y de interacción social, y todo ello conjunta y simultáneamente".(19)

Al respecto Parra M lo concibe "como cualquier secuencia coherente de signos lingüísticos, producida en una situación concreta por un hablante y dotada de una intencionalidad comunicativa específica y de una determinada función cultural".(20) (el subrayado es de la autora)

Según Van Dijk T A es "un concepto abstracto que se manifiesta o realiza en discursos concretos".(21)

La profesora Grass É señala "que todo texto, (…), es un sistema de significante y un mensaje. Este punto de vista presenta al texto desde dos ópticas: la semiótica y de la teoría de la comunicación".(22) (el subrayado es de la autora)

Para Barthes R el texto es "un tejido de citas provenientes de miles de fuentes de la cultura".(23) (el subrayado es de la autora)

El texto, según Eco U constituye el "universo del saber"(24) cuando la cultura interviene en todo este proceso, en el que se utilizan los conocimientos previos o experiencias, en función de producir nuevos significados.

Mañalich R considera que "Cada texto constituye una unidad organizada en partes dotadas de sentido e intención comunicativa que se caracteriza por su cierre semántico y para su comprensión se acude a pistas gráficas, sonoras, cónicas y otras".(25)

Al tratar el texto o discurso, como lo nombran algunos autores indistintamente, es importante referir que ciencias como la semiología, la semiótica, la psicolingüística, sociolingüística, entre otras, se sirven de él.

Por ello, nos valemos de la escritura para ampliar las posibilidades de la comunicación entre las personas; nos sirve para conservar los resultados del pensamiento humano a través de muchos siglos. En el mundo actual, su uso correcto adquiere cada vez una mayor relevancia.

Al escribir se realiza una actividad humana dirigida al logro de un texto de cuyo estudio se ocupa la lingüística textual.

Para Roméu A la lingüística textual se sustenta, entre otros, en principios como(26):

-La concepción del lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de Desarrollo personológico y sociocultural del individuo.

Ello se revela en la unidad del pensamiento y el lenguaje en el proceso de construcción y transmisión de los significados, de ahí se manifiestan las funciones noéticas y semióticas que este realiza en la participación de la construcción del pensamiento (noesis) y su transformación (semiosis), mediante diferentes códigos, la importancia del lenguaje en el Desarrollo integral de la personalidad del individuo (…), como resultado de la interacción en el contexto sociocultural.

En este sentido es necesario, para todo especialista, dominar los criterios de textualidad, que otros autores denominan "principios constitutivos del texto":

-"Cohesión: modo en que los elementos del texto están relacionados entre sí "en superficie". Se pone de manifiesto en los elementos cohesivos.

-"Coherencia: se manifiesta en un nivel más profundo mediante la unidad de sentido que caracteriza al texto.

-"Intencionalidad: actitud de quien produce un texto coherente respecto a los objetivos que persigue o a la realización de un proyecto determinado.

-"Aceptabilidad: se refiere al receptor, quien percibe un texto claro y coherente, elaborado con una intención determinada, en un contexto sociocultural concreto.

-"Informatividad: hace referencia al grado de predicción o probabilidad de determinados elementos o informaciones que aparecen en el texto. Los textos con mayor carga informativa requieren una atención mayor que los fácilmente predecibles.

-"Situacionalidad: importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa concreta.

-"Intertextualidad: relación del texto con los demás textos, con los que establece relaciones de significado".(27) (el subrayado es de la autora).

Nos detendremos en el último principio por ser de gran interés en esta investigación.

La palabra intertextualidad se le debe a la investigadora Kristeva J. Ella consideraba que "todo texto está construido de un mosaico de citas, es una absorción y transformación de otro texto…".(28)

Para Kristeva la interacción textual que se produce dentro de un texto se le conoce como intertextualidad. Esta autora consideraba que "la intertextualidad designa ´la transposición de un sistema de signos´ (o varios) a otro".(29)

En el análisis realizado existen diferentes criterios sobre la concepción de la intertextualidad:

- Kristeva J la definió "como interacción en el marco de un determinado texto".(30)

- Laurent J la concibió como "trabajo de transformación y asimilación de diferentes textos".(31)

-Riffaterre M la vio como "percepción, por el lector, de la relación entre una obra y otras".(32)

-Navarro D señala que "la intertextualidad está constituida por las relaciones semánticas de sentido, que se establecen entre el texto cuando un texto hace referencia a otro o a un conjunto de ello, o dicho de otro modo, por las relaciones dialógicas que se establecen en un texto entre la palabra autoral y la palabra ajena".(33)

-Mañalich R refiere que la intertextualidad "no es más que la asociación de textos escuchados, observados, leídos o dialogados".(34)

-Montano J R, considera que "la intertextualidad se nos ofrece (…), como un estreno permanente y como una permanente repetición de lo ya dicho, de lo ya sentido y vivido por otro. Ella nos introduce en un mundo o espacio de ecos ya conocidos, ya escuchados, donde cada texto limita consigo mismo y se proyecta en los demás".(35)

Todas estas definiciones, entre otras, sobre la intertextualidad son diferentes, pero tienen un rasgo que las identifican (común) y es la relación de un texto con otros.

Para Culler J la intertextualidad "sensibiliza también a la específica referencialidad de las obras literarias: cuantas veces la obra parece adquirir una referencia al mundo, se puede afirmar que esa supuesta referencia remite a otros textos…".(36)

A menudo, los especialistas, sobre todo, en trabajos científicos y en investigaciones, necesitan apoyarse en el criterio de otros autores, tomar sus opiniones y llevarlas a su obra –intertextualidad–, lo que da origen a las citas, estas pueden ser de diversa índole: textual, se pone tal cual es; parafraseada, cuando se toman ideas, pero se expresan con palabras propias y resumida, que dice lo esencial del autor. En todos los casos se debe señalar la fuente de dónde fue extraída (referenciada).

Es decir, por el análisis que hacen los autores mencionados anteriormente, la intertextualidad da paso u origina la citabilidad, conocida como cita.

Al decir de Leitch V B "Emplear una palabra ya usada anteriormente es practicar la ´cita´. Las líneas de la intertextualidad multiplicadas por la correlación con la ´citabilidad´ superan todas las posibilidades de representación (…) la historia total de las citas (las repeticiones) de cada palabra, multiplicada por el número de palabras en el texto, es igual a la cantidad de intertextualidad".(37)

Existen, en la actualidad, distintos tipos de discursos: literario, político, religioso, periodístico, publicitario, científico, jurídico, etc. Cada uno tiene subgéneros.

Este trabajo se refiere a la investigación científica; por lo tanto, tomaremos como referente al texto científico que trata de conceptualizar, caracterizar una realidad, lo que lo constituye en texto de la terceridad (según Peirce) y denota a partir de su cita el entretejido de signos consultados para ofrecer este nuevo como un interpretante final que al mismo tiempo se convierte en signo y así sucesivamente produce una semiosis ilimitada, ad infinitum.

El texto científico demuestra esos procesos intertextuales; por ejemplo, mediante el uso de las citas, referidas también como intertextos científicos, así como el uso de tablas, figuras, resúmenes, Referencias, palabras clave, etc. Este trabajo se referirá específicamente a las citas.

Con el empleo de las citas, en este caso, en la investigación científica, se produce una situación de semiosis ilimitada; por ello, es muy importante comprender todo este proceso para al realizar el estudio de un objeto determinado, buscar los textos que más se aproximen a esta realidad conceptualizada en un momento determinado. En este caso, es muy importante tomar de los clásicos, que son los que más se acercan a ese objeto descrito.

A continuación se muestran ejemplos del empleo de las citas en una investigación. Los ejemplos son tomados de la revista Varona del artículo: Contribución al concepto de dirección educacional, de los doctores Bringas J A y Carbonell J E,(38) entre otros de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona":

No es casual, entonces, que reconocidos investigadores cubanos contemporáneos sostengan el criterio de la urgencia de lograr una formación integral que tenga en las entidades educativas su centro principal, al asumir a la educación como "el proceso organizado, dirigido, sistemático de formación y Desarrollo del hombre mediante la actividad y la comunicación que se establece en la transmisión de los conocimientos y experiencias acumuladas por la humanidad. En este proceso se produce el Desarrollo de capacidades, habilidades, se forman convicciones y hábitos de conducta''.11

Esta manera de definir la educación, la caracteriza como un proceso que tiene lugar bajo una dirección; idea coincidente con los autores que hacen referencia a la necesidad de la integralidad en la formación e incluyen a los aspectos cognitivos y afectivos; y destacan, de manera especial, que la formación tiene lugar, no solo en las entidades educativas, sino también en la familia y en las organizaciones sociales, con lo cual centran la atención en una cuestión medular de ese proceso dirigido, la necesidad de involucrar a todos los actores sociales comprometidos en la formación de los ciudadanos y ciudadanas.12.

Referencias

11CHÁVEZ J. Las categorías fundamentales de la pedagogía como ciencia. Sus relaciones mutuas. Soporte digital. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2003. p.5.

12CHÁVEZ J. Las categorías fundamentales de la pedagogía como ciencia. Sus relaciones mutuas. Soporte digital. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2003. p. 8.

En las citas que se toman como ejemplo, en este caso, las que tienen como exponente o enlaces los números 11 y 12, según la norma bibliográfica empleada en la investigación, además de reforzar el texto que crean los propios investigadores, remiten a las Referencias, que son las obras y los autores; es decir, que su interpretante al referirse a un objeto, puede ser de la misma manera su interpretante, y a su vez convertirse en signo cada una de las partes (texto de los autores, las citas como tal y las Referencias de esas mismas citas) y así sucesivamente ad infinitum. Al tener en cuenta los estudios de la semiótica, basado en las concepciones de signo de Peirce y su tríada: representamen, interpretante, objeto.

En todo proceso de investigación, con la utilización de los intertextos científicos, en este caso, las citas, se cumple una función epistémica en el discurso o texto, como fuente generadora de conocimiento científico al producirse una transformación; es decir una semiosis ilimitada.

Por ello, en la obra Semiótica. Bloque Básico, de la compiladora González M, se refiere sobre Peirce que "Se encontrará también en su obra una concepción triádica y dinámica del signo (semiosis) esencialmente relacional ya que, para él, la significación da cuenta de la forma de las relaciones transmitidas por los signos y de su combinatoria, más que de sus propiedades materiales".(39).

Conclusiones

El estudio de la semiótica, en la contemporaneidad, para los profesionales del sector educacional, es de gran significación, pues con ello se puede ayudar a resolver muchas de las dificultades cuando se van a realizar, en este caso, las investigaciones científicas.

La importancia de los saberes de la intertextualidad en los profesionales, como parte de la cultura científica, por dar paso a las citas, tan utilizadas en las investigaciones de las ciencias pedagógicas, tomando en consideración las concepciones de signo de Peirce y su tríada: representamen, interpretante, objeto, al producirse una transformación; es decir, una semiosis ilimitada en la producción del conocimiento científico, ad infinitum.

 

 

Referencias

(1)SAUSSURE F. ¿Qué es la Lingüística? (Traducción Amado Alonso). La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1972.

(2)PEIRCE CH S. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión; 1974.

(3)SAUSSURE F. ¿Qué es la Lingüística? (Traducción Amado Alonso). La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1972.

(4)PEIRCE CH S. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión; 1974.

(5)BARTHES R. El placer del texto. México: Editorial Siglo XXI; l974.

(6)GREIMAS A J, ET AL. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. T. 1 y 2. Madrid, España: Editorial Gredos; 1982, 1991.

(7)CULLERS J. La competencia literaria. En: Selección de lecturas de teoría y crítica literarias. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1987.

(8)ECO U. Tratado de Semiótica General. Barcelona, España: Editorial Lumen; 1995.

(9)BEAUGRANDE R. La saga del análisis del discurso" En: Teun A. Van Dijk (Comp.). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Barcelona, España: Editorial Gedisa; 2000.

(10)MAÑALICH R (Comp). Taller de la palabra. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

(11)MONTAÑO J R. La intertextualidad. Conferencia. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2003.

(12)LEÓN M. Modelo teórico-metodológico para la implementación del diagnóstico de la comprensión de textos. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2007.

(13)ROMÉU A. La comunicación en la ciencia y la actividad epistémica del discurso científico. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2009.

(14)DOMÍNGUEZ I. Semiótica. Módulo de la Maestría en Didáctica del Español y la Literatura. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012.

(15)GONZÁLEZ M (Comp). Semiótica. Bloque Básico. Soporte digital. Licenciatura en Diseño Gráfico. Universidad de Londres; s/f.

(16)PEIRCE CH S. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión; 1974. p.22.

(17)PEIRCE CH S. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión; 1974. p.22.

(18)ROMÉU A. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. p.7.

(19)NÚÑEZ R, TESO E. Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos. Madrid, España: Editorial Cátedra; 1996.

(20)PARRA M. La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del Español en el nivel universitario. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional; 1989.

(21)VAN DIJK T. La ciencia del texto. Barcelona, España: Editorial Paidós; 1983.

(22)GRASS E. Textos y abordajes. Primera reimpresión. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

(23)BARTHES R (Apud Markiewicz, H). Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Centro Teórico Cultural Criterios; 2010. p.83.

(24)ECO U. Tratado de Semiótica General. Barcelona, España: Editorial Lumen; 1995.

(25)MAÑALICH R. La intertextualidad: una ojeada desde la didáctica. Soporte digital. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; s/a.

(26)ROMÉU A. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

(27)BEAUGRANDE R. La saga del análisis del discurso" En: Teun A. Van Dijk (Comp.). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Barcelona, España: Editorial Gedisa; 2000.

(28)KRISTEVA J (Apud Markiewicz, H). Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Centro Teórico Cultural Criterios; 2010. p.75.

(29)KRISTEVA J (Apud Markiewicz H). Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Centro Teórico Cultural Criterios; 2010. p.76.

(30)KRISTEVA J (Apud Markiewicz, H). Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Centro Teórico Cultural Criterios; 2010. p.86.

(31)LAURENT J (Apud Markiewicz H). Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Centro Teórico Cultural Criterios; 2010. p.86.

(32)RIFFATERRE M (Apud Markiewicz H). Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Centro Teórico Cultural Criterios; 2010. p.86.

(33)NAVARRO D. Textos y contextos: un balance, un inicio. En: Textos y contextos. Una ojeada en la teoría literaria mundial. T. I. La Habana, Cuba: Editorial Arte y Literatura; 1985. p.25.

(34)MAÑALICH R. La intertextualidad: una ojeada desde la didáctica. Soporte digital. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; s/a. p.1.

(35)MONTAÑO J R. La intertextualidad. Conferencia. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2003.

(36)CULLER J. (Apud Markiewicz H). Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Centro Teórico Cultural Criterios; 2010. p.85.

(37)LEITCH V B. (Apud Markiewicz H). Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Centro Teórico Cultural Criterios; 2010. p.160.

(38)BRINGAS J A, CARBONELL J E. Contribución al concepto de dirección educacional. Rev Varona, No 51, (11-21), jul-dic. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas ''Enrique José Varona''; 2010. pp.18-19.

(39)GONZÁLEZ M (Comp). Semiótica. Bloque Básico. Soporte digital. Licenciatura en Diseño Gráfico. Universidad de Londres; s/f.

 

Bibliografía

BEUCHOT M. Elementos de Semiótica. México: Universidad Nacional Autónoma; 1979.

CASTELLANOS B. Investigación educativa: nuevos escenarios, nuevos actores, nuevas estrategias. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique J. Varona"; 1998.

FIGUEROA V J. Asignatura: Estilística. Material base. Maestría en Didáctica del Español y la Literatura. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2003.

GUINARD P. Análisis crítico de la semiótica de Peirce. (s/f). http://www.es.geocities.com/tomaustin_cl/semiotica/semdiseno.htm (Consultado febrero 15, 2012).

GREIMAS A J. Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid: España: Editorial Gredos; 1971.

GREIMAS A J, FONTANILLE J. Semiótica de las pasiones. Puebla, México: Siglo XXI/UAP; 1994.

LEÓN M. La semiótica en la sociedad contemporánea. Diplomado de Semiótica. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012.

MONTAÑO J R. Temas de actualización literaria. Soporte digital. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; s/a.

ANEXO

Tabla 1. Fundamentos del signo.

Primeridad

Segundidad

Terceridad

Signo (representamen)

como es el signo en sí.

Cualisigno

(cualidad)

Sinsigno

(Existencia real)

Legisigno

(Ley general)

Relación del signo con sus objetos

Icóno

(Relación del signo consigo mismo.)

Índice

(Relación existencial con el objeto.)

Símbolo

(Relación con el interpretante)

Relación del signo con sus

interpretantes

Rema

(signo de posibilidad)

Decisigno

(Signo de hecho)

Argu

mento

(signo de razón)