Varona

No.55   Julio-Diciembre, 2012.    ISSN: 1992-82

Un enfoque semiótico en la metodología para la formación de músicos invidentes

A semiotic viewpoint in methodology for unsighted musician's formation

Lic. Vivian Formell Marqués. Escuela Nacional de Música. La Habana, Cuba: Correo electrónico: vformell@cubarte.cult.cu

Recibido julio de 2012 Aceptado septiembre de 2012


RESUMEN. La enseñanza de la música a niños invidentes y débiles visuales, en la especialidad de piano, se ve limitada en estos momentos por la carencia de partituras braille y de una metodología que la respalde. La asimilación de los textos musicales, aún cuando poseamos dichas partituras, se hace muy lenta y tediosa, pues el alumno no vidente no puede leer y tocar a la vez, ni analizar la postura y los movimientos de otros intérpretes al tocar para aplicarla a sus propias necesidades interpretativas. Esta problemática impulsa a crear una metodología única para acelerar y facilitar el aprendizaje de conocimientos en dichos alumnos. Para lograr que el objetivo tenga éxito nos apoyamos en la semiótica, que no es más que la ciencia que estudia los signos y sus significados, y la relación de los mismos con sus interpretantes. Estos alumnos desarrollan mucho más los sentidos del oído, el tacto y el olfato. Por ello, es necesaria la remisión al uso de los signos de primeridad donde las emociones desempeñan un papel protagónico.

PALABRAS CLAVE: semiótica, enseñanza, piano, niño invidente, metodología, signo.

ABSTRACT. Teaching of music to unsighted and weak sighted children especially piano is limited by the lack of Braille scores and a methodology to back it up. Even having scores the assimilation of this knowledge is quite slow and boring because the unsighted child can not read and play at the same time, or to analyze the position and movement of other players to apply it to their own needs. This problem made possible the creation of a unique methodology to facilitate these students learning Semiotics gave us the tools to fulfill this objective. These students develop a better sense of listening, touching and smelling. That is why it is necessary to use primary signs in which emotions have play an important role

KEY WORDS: semiotics, teaching, piano, unsighted child, methodology, sign.


Introducción

La enseñanza de la música para ciegos o débiles visuales, exige, alumnos con una serie de cualidades y aptitudes especiales que los diferencian del resto de las personas, de hecho deben poseer capacidades muy singulares en cuanto a posibilidades físico-motoras e intelectuales que les permitan asimilar correctamente los conocimientos y poder desarrollar cualidades que los distingan del resto de sus similares, motivo por el que se realizan selecciones de los educandos partiendo de exámenes rigurosos, aplicados por personal especializado, que determina las posibilidades reales de cada uno de los participantes.

En el caso específico de personas débiles visuales o invidentes, esta enseñanza se hace más compleja y requiere de un personal altamente calificado y con un alto grado de disposición y dedicación; no obstante, esto no es suficiente para poder alcanzar ese objetivo, se hace necesario la aplicación y dominio de un gran número de signos que faciliten la comprensión de todos aquellos aspectos que se impartan.

El objetivo del trabajo es lograr una vinculación entre las posibilidades que ofrecen la semiótica y la metodología para enseñar el piano a niños invidentes y débiles visuales.

Desarrollo

En el proceso de enseñanza-aprendizaje cualquier cosa que adquiera significado para el niño no vidente es un signo, (una nota musical, una palabra, el contacto físico con el maestro, hasta un suspiro). El estudio de los signos, de las estructuras y de los procesos significativos se pueden profundizar cuando se trata la semiótica.

Conceptualmente, el presente trabajo se suscribe a la definición de semiótica que da León M, la cual entiende a la Semiótica como "la ciencia que se encarga de los procesos de significación y producción del signo, y su campo se abre camino en la polisemia del signo; permite una interpretación crítica y continua de los procesos semióticos".(1)

Al decir de Karam T, profesor e investigador en el Departamento de Comunicación y Cultura en la Universidad de la Ciudad de México, "la semiótica se ha perfilado lo mismo como una teoría general de los signos que como el estudio de la significación y el sentido en ciertos contextos y fenómenos de comunicación".(2)

En la actualidad existen un gran número de músicos, directores orquestales, críticos de arte, maestros de música, etc., que emplean y utilizan el término "signo" al referirse a determinadas formas de comunicación o recepción de diferentes manifestaciones artísticas, lo que demuestra que van adquiriendo conciencia semiótica.

La música es, entre todas las artes, entre todos los dominios de la actividad humana, aquella donde el signo se manifiesta con gran riqueza y variedad. Mediante la interpretación de una obra por determinado artista se expresa ante todo los signos de primeridad; es decir, el signo que es el modo de ser de aquello que es tal como es, de manera primaria y sin referencia a otra cosa donde están involucradas las emociones y los sentimientos que el autor ha querido evocar y puede ser asimilada y comprendida por cualquier público, salvando las diferencias de idioma.

La enseñanza del piano a invidentes puede realizarse de dos formas; aportándoseles partituras en braille o sin la utilización de este tipo de partituras. Cuando se utiliza el sistema de enseñanza braille, el aprendizaje se hace un poco más lento, debido a que el alumno debe primeramente reconocer la obra mediante la utilización del tacto e ir memorizando de manera independiente cada una de sus manos para posteriormente interpretar los conocimientos almacenados y tocar a manos unidas el fragmento en cuestión, pues las personas invidentes no pueden leer y tocar la música al mismo tiempo; por otra parte, se puede utilizar el sistema auditivo-analítico de la interpretación de las obras, mediante la aplicación o empleo de este método, el aprendizaje se logra en un menor tiempo, el almacenamiento de datos en la memoria se realiza de manera directa e inmediata, facilitándole al alumno una mejor interpretación de la obra en cuestión, una valoración de los diferentes estados emocionales del autor al interpretarla, así como realizar un análisis más profundo de la obra en cuanto a tempo, estilo, tonalidad y compás se refiere.

Una de las ramas de la semiótica que ha mostrado mayor Desarrollo y profundización en los años recientes es la que gira en torno al lenguaje musical, poniendo énfasis en su estructura, su gramática y sus posibilidades semánticas.

En solo un cuarto de siglo que ha transcurrido desde su surgimiento, la semiótica musical ha dejado de ser un mero ejercicio experimental y ha consolidado el debate semiológico de la música, elaborando teorías cada vez más amplias, minuciosas y refinadas en torno al hecho musical.

Está demostrado científicamente que los invidentes poseen mayores posibilidades de asimilación y capacidad de almacenar datos en su memoria que sus homólogos videntes mediante el empleo de su sistema auditivo como elemento principal; esto requiere de la adquisición y la formación de habilidades prácticas, al basarse esencialmente en el método de la repetición y el análisis musical. No obstante, la simple repetición de una tarea no asegura la adquisición de la habilidad. Se considera que se adquiere una habilidad cuando una conducta cambia como resultado de la experiencia o la práctica. El trabajo sistemático y paciente con cada uno de los alumnos partiendo de sus características personales será la base primordial de los resultados que se deseen alcanzar, así como el control sistemático de los conocimientos adquiridos por estos, debiéndose utilizar la combinación de métodos de aprendizaje para alcanzar el fin deseado.

No se puede hablar de la enseñanza del piano a invidentes sin tener en cuenta un grupo de signos que intervienen de manera simultánea durante este proceso, el nombre de las notas musicales o solo su entonación con cualquier sílaba, una clave de sol, decir la palabra giro o secuencia, un sonido con las manos, un disco de música clásica, el alfabeto, contacto con sus manos…, todos ellos son signos. Todos constituyen íconos con los que cada persona construye un significado. La vía ideal para captar el mundo parte de entender todo lo que nos rodea como signos que se representan en nuestras mentes como lenguaje y que en el invidente desempeñan un rol primordial para poder comprender exactamente lo que se quiere transmitir.

Para lograr un óptimo aprendizaje en los alumnos invidentes o débiles visuales no se puede dejar de prestar suma atención a cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación; factores que en gran escala serán inducidos y fortalecidos a través del empleo de signos que de manera indirecta y hasta subconsciente trabajen en las mentes de estas personas.

-Sin motivación cualquier acción que se realice no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje, la motivación es el "querer aprender", resultando fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender y que por parte del personal docente se empleen y ejecuten un grupo de acciones dirigidas a fortalecer este deseo; aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y la fuerza de voluntad de cada individuo, se puede potencializar a través del empleo de signos que despierten o aviven las motivaciones del individuo hacia la esfera que se desee.

-La experiencia es el "saber aprender", ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, escuchar, cantar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.

-Por último, queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, se dice que para poder aprender, el alumno debe estar en condiciones de hacerlo; es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender.

Para alcanzar los objetivos deseados en la enseñanza del piano en personas invidentes se tiene que hacer gran énfasis, además, en la técnica, un alumno vidente tiene la posibilidad de poder observar detenidamente la técnica a emplear para ejecutar la interpretación de una obra e incluso puede copiar elementos de otro alumno más aventajado o de su maestro y lograr resultados positivos en el aprendizaje, mientras que los invidentes dependen solamente de lo que sea capaz su profesor de transmitirle, motivo por el que en muchas oportunidades, los maestros tienen que demostrarles de manera física cómo poner las manos en el teclado, la posición de su torso, sus brazos, como debe ser la postura al sentarse e incluso la tensión y la fuerza a aplicar sobre el teclado, no siendo posible establecer un método único por lo que se requiere de la creación de un lenguaje para cada alumno, teniendo en cuenta las características personales de estos, la creación de un sin número de signos y códigos que faciliten el aprendizaje.

Como apuntara León M, un solo signo transmite contenidos diferentes y relacionados entre sí, el mensaje que transmite es lo que se designa como texto.(3) Según Lotman el texto es "…un complejo dispositivo que guarda variados códigos, capaz de transformar los mensajes recibidos y de generar nuevos mensajes, un generador informacional…".(4) Se entiende por dispositivo un conector, un punto de vínculo, de enlace.

León M añade en su artículo que según Peirce, el texto manifiesta:

1. "La relación del signo con su propia naturaleza formal.

2. "La relación de los signos con los objetos.

3. "La relación de los signos con los interpretantes".(5)

Posteriormente añade, "luego el texto no puede ser estudiado únicamente desde los enfoques lingüísticos. Peirce definió al texto de manera general como: vehículo del pensamiento, un signo que requiere interpretación inteligente para ser significativo".(6)

Según esta apreciación se puede volcar en la elaboración de una metodología para la enseñanza de la música a niños no videntes o débiles visuales, en la especialidad de piano. En estos momentos esto no existe y constituye una limitante, pues el profesorado no cuenta con una guía adecuada que le permita enfrentar este reto. En cambio, si se remite a la semiótica y se busca su vinculación con la pedagogía se encuentra un amplio campo de conocimientos que permitirán crear un plan de estudio que favorezca la integración de estos niños al sistema de enseñanza artística y contribuya con músicos capaces de satisfacer las demandas del país.

Cada alumno significa un nuevo reto para el profesor, partiendo de que cada ser humano es único en cuanto a rasgos de su personalidad se refiere, de ahí que el profesor debe conocer profundamente a su alumno de acuerdo con sus características, tendencias dominantes, procesos psíquicos y físicos, debe conocer el medio donde el alumno se desenvuelve y cómo influye en él, orientarse en qué idioma hablarle al niño, según su edad, analizar el grado de comprensión, concentración y capacidad de sacar Conclusiones, debe sentirse responsable de la formación general de sus alumnos, teniendo en cuenta que necesitan confianza, seguridad y afecto en las orientaciones pedagógicas.

Para poder darle un adecuado tratamiento a cada alumno, el profesor debe conocer el grado de Desarrollo de sus capacidades musicales y afectivo volitivo que lo inducen.

Existe la conjunción entre aptitudes musicales y capacidades musicales. Las aptitudes son predisposiciones anatomofisiológicas que constituyen las diferencias innatas entre las personas. Desempeñan un importante papel en la formación de las capacidades, pero no las determinan. Las capacidades son formaciones psicológicas complejas de la personalidad que marcan el éxito de la actividad. Es importante que el profesor conozca que las capacidades musicales se desarrollan en la actividad enseñada, y se reflejarán a través del carácter individual, en el ritmo, el tono y el colorido de la interpretación que realice el alumno, la cual puede estar condicionada por una asociación de los timbres, en el caso de los niños no videntes, con la búsqueda de sensaciones olfativas y táctiles.

Desde la perspectiva semiótica, se encuentra en el legisigno icónico "un signo que sustenta una cualidad, y puede evocar en la mente un objeto parecido, es ícono y es también rema".(7)

Existen parámetros que se fundamentan en una conducta semiótica, estrechamente vinculados a las emociones que determinan nuestra propia valoración. Los estímulos preparatorios, que pueden activarse a través de las emociones que el maestro logre despertar en su alumno, y aviven su capacidad intelectual preparándolos con una adecuada disposición para responder a los mismos, lograrán que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea para los niños un sistema fácil de asimilar.

Por último, se puede citar como aspecto significativo la autovaloración, que no es más que la opinión del sujeto sobre sí mismo, elemento que será determinante en la enseñanza del alumno. Si su autoestima es baja, los resultados del aprendizaje y la enseñanza serán deficientes; por ello, se tiene que ser capaz de resaltar los aciertos del alumno en todo momento y señalar los errores siempre explicándoles la necesidad de subsanarlos, pues pueden constituir limitantes a la hora de alcanzar el objetivo final. El profesor debe, en todo momento, elevar la autoestima, exigir que se realicen las acciones de manera autónoma e independiente, sin su constante ayuda, y de esta manera lograr, en estas personas con discapacidad, que cada día ganen más confianza y seguridad para enfrentar situaciones y resolverlas con la entera certeza de que lo harán correctamente como una persona vidente.

En el caso específico del piano, su estudio requiere de una gran suma de aptitudes físicas e intelectuales, entre las que se deben destacar la formación del oído, del aparato motor (mano, brazo, relajación) y de capacidades musicales (musicalidad, oído, ritmo y memoria); una vez que el individuo las desarrolla –o las presenta de forma innata–, en el proceso de enseñanza-aprendizaje dichas particularidades se desarrollarán hasta un punto infinito.

Por supuesto que no alcanzará un mismo grado de Desarrollo un alumno talentoso (donde el grado de sus aptitudes y capacidades sean elevadas), que uno promedio; pero es más importante destacar las amplias posibilidades de Desarrollo que existen en todo individuo que tenga determinadas aptitudes pianísticas y musicales.

Al tener en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede establecer que las capacidades musicales desempeña una función principal en la enseñanza de la música y especialmente en el piano, resultando de vital importancia, en el caso específico de la enseñanza a invidentes, prestar especial atención a los elementos que la conforman y conocerlos a plenitud.

La capacidad que poseen algunos individuos de sentir la belleza de la música y expresarla de manera artística debe explotarse, en el mejor sentido de la palabra, a favor de aquellos que la posean y no limitarla solo porque tengan una discapacidad física. Ser musical es una cualidad de algunas personas, se nace siendo musical y a medida que se crece, se desarrolla y se enriquece con los estudios y conocimientos que se van adquiriendo.

Para perfeccionar y desarrollar dicha cualidad, se hace necesario educar al alumno en el material artístico de la música; es decir, en su contenido. Dirigir la atención de este en cada frecuencia o encuentro hacia imágenes artísticas. Inculcar en el alumno la necesidad de ser cultos, de escuchar interpretaciones de calidad, de conocer sobre aspectos históricos y estilísticos de las obras que estudia. Además, resulta de gran importancia desarrollar en el alumno aquellos recursos técnicos que le permitan expresar, artísticamente, la imagen musical de la obra.

Ser musical no implica una discriminación exacta de los sonidos (esto corresponde al oído absoluto), sino una percepción musical de los mismos, refiriéndose a la percepción del contenido artístico: emociones, estados de ánimo, imágenes sonoras a partir de lo escuchado.

Este método de aprendizaje no es único ni exclusivo, existen otras formas y procedimientos que se emplean durante la enseñanza de la música, estos son: la velocidad del procesamiento, o lo que es lo mismo la velocidad en que la información aportada es asimilada por cada uno de los participantes; la amplitud de los conocimientos, lo cual se refiere a la cantidad de información que el alumno ya posee en relación con los conocimientos nuevos que se le aportan; la amplitud de las habilidades procedimentales, que no es más que la capacidad para poder ejecutar los conocimientos que se le imparten; y por último, la capacidad de procesamiento de los conocimientos, lo cual se entiende también como la capacidad de memoria de cada individuo.

Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha podido observar la necesidad del empleo de signos para acelerar y facilitar en niños no videntes y débiles visuales la asimilación del texto musical, demostrándose el valor de su empleo y su utilización para alcanzar los objetivos que se persiguen de manera óptima.

Además, se es del criterio de que hay que considerar la teoría general del signo como una ciencia fecunda que puede ser aplicable sin limitaciones en todas las acciones que se realizan en la vida.

Referencias

(1)LEÓN M. Semiótica y comprensión de textos: ¿es necesario abordar su enseñanza para la educación? 2008. Revista IPLAC http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=103:semia-y-comprensi&catid=43:no1-enero-abril--2008&Itemid=34 (Consultado mayo 25, de 2012).

(2)KARAM T. Introducción a la Semiótica. Lección didáctica. 2004. p.2.

http://www.org/articulos/k/karam_cardenas.htm (Consultado febrero 15, del 2011).

(3)LEÓN M. Semiótica y comprensión de textos: ¿es necesario abordar su enseñanza para la educación? 2008. Revista IPLAC http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=103:semia-y-comprensi&catid=43:no1-enero-abril--2008&Itemid=34 (Consultado mayo 25, de 2012).

(4)LEÓN M. Semiótica y comprensión de textos: ¿es necesario abordar su enseñanza para la educación? 2008. Revista IPLAC http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=103:semia-y-comprensi&catid=43:no1-enero-abril--2008&Itemid=34 (Consultado mayo 25, de 2012).

(5)LEÓN M. Semiótica y comprensión de textos: ¿es necesario abordar su enseñanza para la educación? 2008. Revista IPLAC http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=103:semia-y-comprensi&catid=43:no1-enero-abril--2008&Itemid=34 (Consultado mayo 25, de 2012).

(6)LEÓN M. Semiótica y comprensión de textos: ¿es necesario abordar su enseñanza para la educación? 2008. Revista IPLAC http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=103:semia-y-comprensi&catid=43:no1-enero-abril--2008&Itemid=34 (Consultado mayo 25, de 2012).

(7)LEÓN M. La semiótica en la sociedad contemporánea. Curso 2011-2012. Conferencia 4. Diplomado. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012.