Varona

No.55   Julio-Diciembre, 2012.    ISSN: 1992-82

La música popular cubana como fenómeno semiótico para la transformación social

The Cuban popular music as a semiotic phenomenon for social transformation

MSc. Maria Isabel Moinelo Hernandez. Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".La Habana, Cuba.

Correo electrónico: mariaisabelmh@ucpejv.rimed.cu

Recibido julio de 2012       Aceptado septiembre de 2012


RESUMEN. El artículo se centra en la presentación del proyecto Música y Sociedad, la exposición de los principales resultados alcanzados durante su aplicación, así como sus proyecciones futuras. Dicho proyecto surge con la intención de potenciar el mejoramiento humano, teniendo como eje central el proceso de semiosis de la música popular cubana y las reflexiones que ello genera en los participantes.

PALABRAS CLAVE: música popular cubana, semiótica musical, análisis contextual.

ABSTRACT. The article is centered in the presentation of the project Music and Society, the exhibition of the main results reached during its application, as well as its future projections. This project arises with the potenciar intention the human improvement, having as central axis the process of semiosis of the Cuban popular music and the reflections that it generates it in the participants.

KEY WORDS: cuban popular music, musical semiótica, contextual analysis.


Introducción

La crisis económica mundial es un hecho en cualquier lugar del planeta que se habita, ella junto a los males sociales que genera constituye un paso hacia la destrucción de la humanidad.

Este proceso de crisis económica muestra su efecto en la economía individual y en las debilitadas arcas de países subdesarrollados y tercer mundista, lo cual incide en el alza de la violencia, la adicción, el egoísmo, la perdida de valores, entre otros males; por ello, es necesario establecer la búsqueda de alternativas que permitan atenuar el impacto de esta crisis en el ser humano.

El presente artículo da muestras de una alternativa creada para atenuar los efectos de la crisis en la sociedad cubana, su objetivo es poner a la luz el proyecto Música y Sociedad y los resultados alcanzados por este hasta marzo de 2013.

Desarrollo

Con esta intención surgen disímiles proyectos humanitarios encaminados a pertrechar de bienes materiales y espirituales a infantes, jóvenes y adultos con la finalidad de potenciar la preservación de vida en el planeta. En este sentido, también se impulsa la formación de profesionales que aporten al mejoramiento de la calidad de vida y desde el punto de vista espiritual instituciones eclesiásticas y otras organizaciones logran agrupar personas a quienes dan alimento, cobija, esperanza y amor.

En Cuba, la música popular cubana tiene un alto nivel de consumo por parte de la población en general, esto lo confirman las investigaciones realizadas por especialistas del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinelo, el estudio contempló la aplicación de instrumentos de corte sociológico en toda la nación, donde se demuestra que más del 96 % de los encuestados marcan la música como preferencia número 1.(1)

La música popular cubana posee ese nivel atractivo por la posibilidad que tiene dicha manifestación de atrapar en una frase entonada el dolor, la alegría, el descrédito y el cuestionamiento de la realidad, la cual se muestra cada vez más diversa; dicho consumo se hace sin más compromiso que el goce pleno. En ocasiones se tararean melodías o entonan textos sin darse cuenta que está abrazando una ideología que aún no ha concientizado.

Un arma para la asunción conciente de una nueva ideología es la semiótica como ciencia que estudia el signo y su significado, así como la semiosis que es el proceso donde el individuo asimila, entiende, interpreta o utiliza un signo socialmente establecido, o bien produce uno nuevo.(2) Dentro de la semiótica general es preciso, para estos estudios, la semiótica musical como ciencia que estudia la semiosis en el proceso de creación, producción y recepción de este arte.

Si se tomara la semiosis de la música popular cubana como aspecto generador del diálogo y la reflexión, pudiera ser esta un arma que aportara al mejoramiento del ser humano.

Ante el consumo mayoritario de la música popular cubana por los coterráneos de hoy, la asunción de esta manifestación artística como fenómeno semiológico y la necesidad de ofrecer alternativas que eviten el impacto negativo de la crisis económica en la esfera afectiva, volitiva y motivacional del cubano de hoy, surge el proyecto:

Música y Sociedad. La música para los cubanos no es un arte ajeno a su realidad, ella es arma y motivo de vida.

Este proyecto tiene como base el apoyo científico de instituciones como:

-Departamento de Educación Artística. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".

-Sociedad Cubana de Psicología.

-Sección SERES: Sección de Identidades, Diversidad y comunicación social. Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

-Grupo Cubano de Estudios Semióticos.

-Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES).

Además, lleva como elemento aglutinador la música popular cubana, no solo como estímulo para el baile, la escucha hedonista y el entretenimiento, sino como elemento la percepción reflexiva encaminada a visibilizar los aspectos que hoy frenan la buena interacción humana, así como también propicia el diálogo en pos del mejoramiento humano. El objetivo general reside en facilitar el intercambio entre pobladores de una comunidad sobre temas sociales pertinentes, teniendo como eje central el disfrute total de la música popular cubana con la finalidad acercarse al modelo social que aporte a una mejor calidad de vida de los habitantes.

Música y Sociedad se estructura con la compilación de un repertorio musical cubano de actualidad, que trate un discurso literario donde afloren temas como la homofobia, el enfoque de género, la violencia entre género, la identidad de los cubanos nacidos en Revolución, identidad de raza, desconstrucción de estereotipos, entre otros tópicos de actualidad, luego se agrupan según los talleres:

-Música popular y homofobia.

-Enfoque de género y violencia en la música popular cubana.

-Música popular cubana e identidad racial.

-Cubanas y cubanos de revolución.

Finalmente, los talleres se imparten a todo grupo poblacional, teniendo en cuenta la metodología diseñada por especialistas de diversas áreas del conocimiento, tomando de ellos resultados generalizadores que permitan una nueva mirada al espacio de vida.

La semiosis de la música popular cubana que aquí se proyecta se da bajo el modelo triádico de Peirce, que contempla objeto, signo e interpretante. La música popular cubana como fenómeno artístico, socializador y comunicativo no escapa al modelo peirciano, puesto que a ella le es aplicable cuando se activa la cadena comunicativa: creador-intérprete, obra musical y público, este último llega al interpretante colectivo e individual al final del proceso.

En el caso que concierne; o sea, la música popular cubana en su proceso de significación se parte de los presupuestos teóricos recibidos en el curso de Diplomado de Semiótica: La semiótica en la sociedad contemporánea. Así como consultas de textos que tratan la semiótica musical. En tal sentido, se asume como "…semiología musical: estudio de la semiosis que ocurre al interior de una comunidad musical, cuando la música se produce, efectúa o escucha".(3)

González S, especialista en Semiología de la música afirma que cada signo generalmente está sujeto a un sistema que permite explicar su funcionamiento, y que estos signos pueden ser icónicos, sonoros y verbales. Esta idea lleva, en la semiosis de la música popular cubana que se aplica, a un presupuesto que establece que en ella existen signos que responden, únicamente, a nuestra situacionalidad y en esa medida ser comprendido, a través de signos indexicales.

Por otro lado, Boilés Ch L propone dimensiones de semiosis que provienen de la comprensión literaria como son: la sintaxis, la semántica y la pragmática.(4) La autora de este trabajo concuerda en su modo de aplicación a la música cuando comenta que la sintaxis y la semántica se encargan de las relaciones de los signos entre sí, así como particularmente la sintaxis se interesa, además, por los tipos de relaciones que se forman en los signos y las combinaciones que establecen dichas relaciones.

Los aprendizajes del curso Diplomado de Semiótica, antes mencionado, permiten asumir desde el modelo triádico de Peirce que el objeto es el reflejo en la mente del creador de la realidad contextual que vive, lo cual le inspira y emerge en su obra musical creada, el signo "Cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa"(5); o sea, los medios expresivos de la música como son: género musical, melodía, ritmo, armonía, texto literario, entre otros, empleados para representar esa realidad que ve el creador desde su subjetividad; todo esto constituyen el representamen, siendo la obra el sustituto de la realidad. Mientras el interpretante es lo que denota de modo colectivo e individual en el público que consume la obra creada. Este interpretante es el que se asume para establecer los diálogos reflexivos en torno al tópico social que atañe al taller correspondiente del proyecto Música y Sociedad.

El proyecto se estructura desde el acopio de un repertorio de música popular cubana de actualidad que trate desde su texto literario temas como la homofobia, el enfoque de género, la violencia de género, los rasgos identitarios del cubano nacido en revolución, identidad de raza, la desconstrucción de estereotipos, entre otros temas que potencien el diálogo sin exigencias intelectuales.

Este repertorio musical se vierte al público que asiste a los talleres quienes previamente se entrenan en la detección de signos e interpretantes desde el análisis de los medios expresivos de la música que comprende, además de texto literario, la armonía, melodía, ritmo, timbre, género musical, entre otros. Luego del dialogo sobre la obra y el modo de empleo de los medios expresivo cada participante podrá obtener una experiencia más profunda del hecho artístico vivido.

Ofrecer la posibilidad de comentar desde sus experiencias los temas más acuciantes de la sociedad que vive, analizarlos junto a sus coterráneos y aportar soluciones, teniendo la música como elemento socializador es el reto que alcanza Música y Sociedad como proyecto.

Para lograr tales metas se cuenta también con el apoyo entusiasta de organizaciones de masas, gubernamentales y no, como la Federación de Mujeres Cubanas de San miguel, El Centro Nacional de Educación Sexual, La casa del pedagogo de La lisa, el Departamento de Educación Artística de la Universidad de Ciencias Pedagógica "Enrique José Varona" y el Proyecto artístico La Tintilla de la Agencia actuar. A este empeño se suman diversos colaboradores.

Finalmente, el proyecto extiende sus espacios de puestas en práctica, así como mantenerse actualizado con las novedades musicales y su relación con la realidad cubana.

Conclusiones

De este modo queda expuesto el sistema de talleres que conforma el proyecto Música y Sociedad, su proyección futura y los fundamentos teóricos que lo sostienen desde la pedagogía, psicología, sociología, teoría de la música y semiótica musical.

También se logró mostrar los principales resultados alcanzados en el proceso de interacción de los participantes y su nueva mirada al fenómeno del consumo de la música popular cubana.

La música popular cubana en su proceso de creación y consumo, se convierte en herramienta ideal para el aprendizaje, la interacción y la reflexión de los conciudadanos en la búsqueda de un nuevo modelo económico, político y social que responda a su contexto.

Referencias

(1)PéREZ M. Adolescentes en la encrucijada cultural. Revista Muchacha, No 1, 2012. La Habana.

(2)GONZáLEZ S. Seminario de semiología musical. Semiología como investigación interdiciplinaria. s/a. México: UNAM. WWW.filosunam.mx (Consultado marzo 15, 2012).

(3)GONZáLEZ S. Seminario de semiología musical. Semiología como investigación interdisciplinaria. s/a. México: UNAM. WWW.filosunam.mx (Consultado marzo 15, 2012).

(4)BOILéS CH L. Semiótica de la etnomusicología. En: Jean-Jacues N. Fundamentos de la teoría de los signos en problemas y métodos de la semiología. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión; 1979.

(5)PIERCE CH S. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión; 1974.

Bibliografía

COLECTIVO DE AUTORES. Psicología para educadores. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

COLECTIVO DE AUTORES. Al Habla con los medios. Selección de lecturas. Venezuela: Editorial Universidad Bolivariana de Venezuela; 2005.

ELI V, GóMEZ Z. Haciendo música cubana. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

ENRíQUEZ M A, BIDOT J M. Historia de la música I. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1991.

HERNáNDEZ P. El más antiguo documento de la música cubana y otros ensayos. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 1986.

KOPRINAROV L. Estética. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990.

KUZNITOV M. La estética marxista-leninista y la creación artística. URSS: Editorial Progreso; 1980.

MURRAY R. El nuevo paisaje sonoro. Canadá: BMI Canada limited; 1969.

RIBó J A. Historia universal de la música. El poder de la música. Madrid, España: Editorial Plus Ultra; 1945.

SáNCHEZ P. Algunas consideraciones acerca de la educación musical en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1992.

SáNCHEZ P, MORALES X. Educación musical y expresión corporal: La educación vocal. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

VALDéS C. Música. La Habana, Cuba: Editorial de Libros para la Educación; 1978.