Varona

No.55   Julio-Diciembre, 2012.    ISSN: 1992-82

Tratamiento de la personalidad histórica con textos de diferentes códigos

Treatment of the historic personality with different code texts

M Sc Tatiana de la Caridad Bocourt-Salabarría. Profesora. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Recibido julio de 2012 Aceptado septiembre de 2012


RESUMEN. El trabajo muestra cómo darle tratamiento a las personalidades históricas de los programas de estudio de las asignaturas humanísticas dentro del sistema de conocimientos a desarrollar en cada grado. Se asume para ello la intertextualidad como teoría bien fundamentada científicamente, que se puede manifestar en cualesquiera de los planos de la lengua y que su correcta aplicación puede elevar los niveles de comprensión y construcción de textos orales y escritos en los estudiantes. Se aplica el análisis de textos en diferentes códigos y estilos con un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, teniendo en cuenta los postulados de estudios semióticos.

 

PALABRAS CLAVE: personalidad, textos, códigos, intertextualidad, semiótica.

ABSTRACT. This work shows how to deal with historical personalities in the curriculum of humanistic subjects for the system of knowledge to be developed in each grade. Inter textual context is assumed as a scientifically well based theory that can be found in any of the language areas, its correct use can increase the levels of comprehension and the levels of construction of oral and written texts in the students. The analysis of different texts with different codes and styles is carried out using a cognitive, communicative and sociocultural approach taking into account the principles of semiotics.

KEY WORDS: personality, texts, coeds, Inter textual approach, semiotics.


Introducción

Los momentos actuales demandan que los docentes tengan absoluta claridad de la posición teórica que sustentar su trabajo diario en las clases. Ello se hace cada vez más evidente, pues coexisten diversas teorías asumidas acerca de la enseñanza y el aprendizaje que ponen como centro de todas las influencias al escolar, no solo con el objetivo de dotarlo de conocimientos, sino para educarlo para la vida, formar integralmente su personalidad e inspirarlo en el acto de asumir modelos de conducta para su comportamiento social.

Todo ello impone nuevos retos al trabajo del docente en las condiciones y las exigencias actuales de la educación, donde su accionar debe ir compulsado a lograr el vínculo e interacción necesarios entre los procesos de instrucción y educación en todas las enseñanzas.

Este trabajo asume la teoría de la intertextualidad como guía efectiva para llevar a los escolares conocimientos nuevos y consolidarlos en un ambiente armónico, donde el texto de diferentes códigos y estilos se muestra en dos vertientes: como fuente inagotable de conocimiento y medio de recreación y disfrute personal.

El objetivo del presente trabajo es demostrar cómo proceder para aproximar a los escolares al estudio de personalidades relevantes, a través del análisis de textos intertextualmente tratados.

Desarrollo

Todo hombre en sí mismo es una personalidad en tanto individualidad, pero no todos los hombres tienen la misma trascendencia. "Es precisamente la actividad desplegada lo que permite distinguir este hombre común y personalidad destacada".(1)

La definición del término personalidad, según el Diccionario de Filosofía de Rosental M es: "…La existencia misma del hombre en calidad de ser social presupone necesariamente la interacción de los hombres, no solo la acción de las condiciones sociales y de otros individuos sobre el individuo dado, sino también la influencia inversa (…). El Desarrollo de los hombres en calidad de personalidad tiene por premisa necesaria las dotes naturales de los individuos en la sociedad (…). La amplitud y profundidad del Desarrollo del individuo como personalidad es la amplitud y profundidad de la asimilación por él de de lo social y, del cambio y la creación de lo social mismo".(2)

Las personalidades no surgen espontáneamente, ellas son resultado de un proceso de evolución en la necesaria relación entre los hombres en la sociedad.

Bajo estos preceptos, Cuba está cargada de grandes personalidades, ya sean artísticas, literarias, científicas, filosóficas y, por supuesto, históricas, surgidas en tantos siglos de lucha por conquistar la independencia, y la misión de todo educador es aproximar a los escolares al conocimiento de la vida de esas personalidades.

La motivación de los escolares hacia el conocimiento de las personalidades históricas implica un resultado humanista en su formación cultural y de valores de identidad nacional, lo que es un reto para la escuela y por ende para el docente, pues debe tratarlas en toda su evolución histórica, en su contexto; ponerlo en contacto con sus actos, de forma tal que pueda vivenciar sus acciones, conocer sus ideas, entender su manera de actuar, su accionar y luego, valorarlo.

Ante estas exigencias la Pedagogía ha tratado de buscar respuestas a las nuevas problemáticas que afloran, desde un gran número de campos del saber (filosofía, psicología, etnología, antropología, sociología, epistemología, estética, lingüística, teorías de la percepción y la comunicación, etc.), lo que resulta un espacio de confluencias muy complejo que puede unificarse a través de la problemática de la significación, al hacer cooperar funcionalmente los contenidos, tratados disciplinar e institucionalmente separados, en la producción personal de nuevos saberes que le permita establecer relaciones en los procesos de comunicación diarios en la misma medida que pueda acceder a la ampliación de conocimientos desde diferentes espacios.

La Lengua Española, no está exenta de este compromiso histórico, como macroeje transversal de las ciencias. En la actualidad la enseñanza del Español y la Literatura sienta sus bases en los fundamentos teóricos del enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural que centra su atención en el estudio del discurso y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos.

Se enriquece a partir de otras ciencias que asumen como objeto de estudio las relaciones interpersonales, entre ellas: la sociolingüística, psicolingüística, semiótica, estilística, lingüística del texto, pragmática, etc. La Introducción en el ámbito docente de la lingüística del texto y del enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural, ha generado cambios radicales, no solo en la enseñanza-aprendizaje de la lengua, sino que ha repercutido también en las concepciones de la clase y el modelo de interacción profesor-alumno en cualquier asignatura. Este enfoque se materializa a través de los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos trabajados funcionalmente.

El análisis de textos es el segundo componente funcional y constituye el medio para lograr la comprensión más profunda, su enseñanza necesita de un tratamiento metodológico particular, que contribuya a hacer vigente la utilidad de las estructuras lingüísticas y su función intratextual. Este componente interactúa, tanto con la compresión como con la construcción de significados, contribuye a lograr con profundidad la interpretación de lo que se lee, a descubrir la intención del autor y utilizar el texto como modelo constructivo, en la medida en que los estudiantes revelan la funcionalidad de las estructuras que participan en la construcción de los significados y aprenden a maniobrar con ellos hábilmente.

En esta nueva concepción, el papel del docente como educador aumenta y se hace al mismo tiempo más complejo. Su función principal es guiar al escolar en la búsqueda de los conocimientos desde diversas fuentes y desarrollar las habilidades y las actitudes necesarias para ello. El propio docente, ante este proceso bilateral de interacción, aprende muchas cosas junto al escolar. Eso hace más desafiante la labor educativa y obliga a una concepción selectiva y organizativa más diferenciada. Su papel deberá hacerse más integral y creativo, pues se enfrenta a un aumento progresivo de textos que interactúan constantemente en la transmisión de significados en diferentes contextos; por lo tanto, es su misión promover el Desarrollo y el autoDesarrollo de los escolares, con plena utilización de todos los recursos tecnológicos y humanos posibles.

Ante la problemática del Desarrollo de habilidades para el análisis de textos de diferentes códigos, viene a desempeñar un papel importante la semiótica general, ciencia que adopta ese calificativo solo a partir del siglo XX, momento en que se definen su objeto de estudio y su campo de acción. El europeo Saussure F, considerado padre de la semiótica moderna, la define como semiología, partiendo de una concepción lingüística.(3) Pierce Ch S, la define como semiótica y para su estudio partió de una concepción lógica y en el proceso de enseñanza-aprendizaje cualquier cosa que adquiera significado es un signo, (un gesto, una prenda, una mirada, la relación espacial entre el profesor y los estudiantes, la entonación de una frase y otros). El estudio de los signos, de las estructuras y de los procesos significativos, constituye el objeto de estudio de la semiótica.(4)

En la contemporaneidad, la semiótica ocupa un lugar muy importante, pues cada uno de los códigos empleados desempeña un papel determinante en el proceso de interacción social. Visto desde una perspectiva semiótica y expresados a través de textos: el signo, los códigos, el proceso de comunicación y el análisis, permiten establecer la interdisciplinariedad en las carreras humanísticas, elemento este ventajoso porque, además de estudiar el proceso de comunicación en discursos elaborados en diferentes sistemas de significación, posibilita de aproximarse al funcionamiento e interpretación de los códigos empleados.

"Signo es todo lo que, a partir de una convención acertada previamente, puede entenderse como alguna cosa que está en lugar de otra".(5) Un signo es, por ejemplo: una palabra, un poema, una metáfora, una huella, un libro, una moda, una foto, un mito, un síntoma, una danza, etc. Los códigos manifiestan las reglas del sistema de significación, son sistemas en que los valores particulares se establecen mediante posiciones y diferencias.

Un solo signo transmite contenidos diferentes y relacionados entre sí, el mensaje es lo que se designa como texto. Según Lotman I, el texto es "…un complejo dispositivo (punto de vínculo, de enlace) que guarda variados códigos, capaz de transformar los mensajes recibidos y de generar nuevos, es un generador informacional".(6) Por su parte, Roméu A plantea que texto "es todo lo que significa"(7) y, Peirce lo define como "vehículo del pensamiento, un signo que requiere interpretación inteligente para ser significativo",(8) lo que explica que el texto no puede ser estudiado únicamente desde los enfoques lingüísticos, va más allá, incluye toda aquella información que es capaz de transmitir todos y cada uno de los signos que enriquecen la información del texto analizado y que depende de la capacidad que tiene el interpretante para adquirirlo.

Si se tiene en cuenta que cada texto constituye una unidad organizada en partes, dotadas de sentido e intención comunicativa, que se caracteriza por su cierre semántico y que para su comprensión se acude a pistas gráficas, sonoras y cónicas, entre otras; se puede concluir que todos los registros, orales o escritos, en sus muy diversas formas son textos; por consecuencia, existen tantos textos como lectores, y en ellos se involucran los aportes semióticos, de ahí el empleo de textos de diferentes códigos y estilos en dependencia de la intención comunicativa, a partir de la situación de interacción social.

Ante tales circunstancias es inevitable la aplicación de la intertextualidad en el ámbito de la comprensión textual, considerando la cultura adquirida como la asociación y puntos de vista sobre múltiples lecturas realizadas y vivencias obtenidas a lo largo de la vida, en correspondencia con su universo del saber.

El enfoque intertextual es, dentro de la esfera de las humanidades, un aporte para los estudios de la Lengua Española fundamentalmente, pero perfectamente aplicable para cualquier otra disciplina, pues a pesar de su carácter teórico no se puede desconocer como procedimiento neutral indispensable en la dirección del aprendizaje de las ciencias humanísticas. Tendrá probada validez en la medida en que los docentes ganen en la actualización de sus conocimientos acerca de esta teoría y sean capaces de aplicarla para elevar la calidad de la comprensión de las obras estudiadas en clases que conllevará, inevitablemente, a un mejor análisis y comprensión del texto que se lee, así como en el uso de la misma en el acto cotidiano de la vida.

Según Navarro D el prefijo inter denota una relación de reciprocidades, del mismo modo que el sufijo dad designa una cualidad y cierto grado de abstracción; por otra parte el infijo textual invita a tejer, tramar, combinar, mezclar, reunir.(9) Su precursora, Kristeva J entre otros autores, y con lo cual concuerda la autora del trabajo que se presenta, plantea que "…Todo texto es reacción de textos anteriores; o sea, no hay textos individuales aunque estén cerrados en el plano sintagmático, sino que siempre se inscriben como una cadena en regreso hacia espacios y textos ya escritos porque, en el plano paradigmático de las relaciones con otros textos, está liberado de su carácter limitado".(9)

En el plano del contenido la intertextualidad se manifiesta en la coincidencia temática y en su tratamiento. En el plano de la forma se manifiesta según la tipología textual que se emplee para tratar la temática. Es un subconjunto de unidades de nivel léxico, semántico, fónico, sintáctico o composicional en el que se expresa la relación entre el texto de análisis y otros textos leídos o escuchados que se evocan consciente o inconscientemente o que se encuentran, en forma total o parcial, ya sea literaria o renovada y metamorfoseados creativamente por el autor, puesto que los elementos extratextuales originan la innovación. Sus tipos y formas se pueden manifestar en cualquiera de los planos y niveles de la lengua.

Lo anteriormente analizado por Marín L,(11) llevan a establecer nexos entre literatura, pintura y la fusión de ambas en un mismo texto y a analizarlos de manera intertextual para convocar a los escolares a asumir patrones de conducta.

A continuación se muestra cómo trabajar intertextualmente la personalidad histórica de Fidel, intencionalmente escogida, a partir del análisis de textos de diferentes códigos.

TEXTO AUTOR TIPO DE TEXTO CóDIGO

"Fidel" Nicolás Guillén Poesía verbal

"Las manos" Oswaldo Guayasamín Pintura pictórico

"Cuba libre" Revista Bohemia Cartel ambos

Análisis del texto literario (lírico): "Fidel". Autor Nicolás Guillén

Nicolás Guillén, cubano por excelencia, nació en 1900, con la República Neocolonial. Es reconocido en Cuba como Poeta Nacional, título que ostenta a partir del triunfo de la Revolución, no solo debido a la digna actitud asumida durante toda su vida dedicada por entero a la lucha revolucionaria, sino también y sobre todo, a su creación literaria, la cual le ha servido para resumir el sentimiento popular de una forma genuinamente cubana, rítmica, en la que palpitan la idiosincrasia criolla, el mestizaje cultural, la solidaridad internacional, el sentimiento hispanoamericano, antimperialista, las esperanzas, las luchas y las victorias del pueblo cubano. La poesía guilleniana es eminentemente colectiva, hecha desde el pueblo y para el pueblo porque, con ella se ve expresada su alegría y optimismo en la construcción de la nueva sociedad, la lucha contra el yanqui, el mor a los hombres, su sentir hacia los líderes y, además, el dolor por los que cayeron en la batalla.

Todo su sentir, su ingenio creador está volcado en la más amplia y rica colección que fue escribiendo y describiéndolo. Entre ellas: Motivo de son, Sóngoro cosongo,West Indies Ltd., Cantos para soldados y sones para turistas, España, poema en cuatro angustias y una esperanza. El son entero, La paloma de vuelo popular, Elegías, Tengo, El gran zoo, El diario que a diario, La rueda dentada y Por el mar de Las Antillas anda un barco de papel.

"FIDEL"

Fidel,

el nombre de Cuba lleva

por siempre en el pecho fiel.

Fidel,

fue quien levantó la gleba

hasta el mirto y el laurel.

Fidel,

el que alzó una patria nueva

sin odio, crimen ni hiel

Fidel.(12)

La poesía que se analiza tiene como base el código lingüístico como sistema modelizante primario. Una de las propiedades semánticas presentes en él es la isotopía, encargada de otorgar la coherencia global.

El título recorre todo el texto en función de vocativo, como oración unimembre, empleado por el autor como un referente que media entre el emisor y el receptor para otorgar rima, musicalidad, cadencia y ritmo. Termina el poema como mismo empieza, cierre poético que le infiere ímpetu a la misión realizada.

Fidel, sustantivo, es el actante sujeto movido por la fuerza temática del patriotismo y la fidelidad y al mismo tiempo el destinator encargado de realizar las acciones que determinan el resultado. El actante objeto es el sustantivo Cuba. Recurrencia léxica utilizada como medio cohesivo reemplazando un vocablo por otro y caracterizando cada uno de los momentos históricos de la isla: Cuba (nombre de la isla dado por los indígenas), gleba (tierra que dejó de ser de los cubanos para ser de España, de Estados Unidos), Patria (lo que fue para los verdaderos dueños después del triunfo de la Revolución). El núcleo semántico es Fidel y alrededor de él se teje una red semántica con figuras literarias y tropos que dan belleza al poema:

-El nombre de Cuba lleva por siempre en el pecho fiel. Metáfora para puntualizar los sentimientos patrios hasta el fin de sus días, como lo ha demostrado.

-Fue quien levantó la gleba hasta el mirto y el laurel. Símbolos que emplea para expresar cómo logró acabar con lo indecoroso de la época para darle la libertad, igualdad y la equidad social

-El que alzó una patria nueva sin odio, crimen ni hiel. Imagen metafórica que demuestra las características fundamentales de la sociedad cubana construida.

Análisis del texto pictórico: "Las manos". Autor Oswaldo Guayasamín(13)

Primero de diez hijos, Oswaldo Guayasamín nace el 6 de julio de 1919 en Quito, Ecuador. Hijo de padre indígena y madre mestiza. Su vida artística se desplegó en la escultura, grabado y mural, habilidades que aprendió en la Escuela de Bellas Artes, en Quito. Obtuvo en su juventud todos los Premios Nacionales. A los 36 años, el Gran Premio en la III Bienal Hispanoamericana de Arte y más tarde el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo. Fue amigo personal de importantes personajes del mundo, y ha retratado a algunos de ellos, como Fidel Castro y Raúl Castro. Su obra pictórica se resumen en tres grandes colecciones: Huacayñan, La Edad de la Ira y Mientras vivo siempre te recuerdo, también conocida como "La Edad de la Ternura". A partir de 1996 inició en Quito su obra más importante, "Capilla del hombre", a la cual le dedica todo su esfuerzo. Falleció el 10 de marzo de 1999, en Baltimore (Estados Unidos), aún sin ver finalizado este proyecto.

Durante toda su vida fue un eterno admirador de Cuba, así como del continuador de su epopeya. Este sentimiento fue el motor impulsor para la confección, entre muchos otros cuadros de este que tituló: "Las manos". Resalta en esta obra una característica de la obra guayasamiana representar las personas que pinta con los rasgos humanos deformados para reflejar el valor y el ideal político arraigados en ellos. Este cuadro es una demostración de ello.

Ocupa toda la dimensión del lienzo la imagen de Fidel, lo que declara la intención de su creador, resaltar la imagen de esta personalidad histórica. Enmarca con líneas muy bien definidas el rostro firme y a la vez tierno que denota su perseverancia, la sinceridad, convicción en lo que cree, la confianza en lo que hace y el grado de humanismo que lo caracteriza. El fondo con sombras que van de adentro hacia afuera hacen más enmarcada su figura y el protagonismo del color rojo vino delata su personalidad sanguínea, activa, movilizante, fuerte.

En medio de su rostro aparecen, en primer plano, las manos, el objetivo principal del creador en la figura que pinta y que a decir suyo, son lo más importante en este hombre, el símbolo del trabajo, de lucha, de valor. Manos huesudas, con todas las falanges bien delimitadas, símbolo de presteza, de agilidad; dedos extremadamente largos expresión de presteza, celeridad; dispuestas hacia arriba y una frente a la otra, signo de fe, de laboriosidad, de confianza en el futuro, ganas de hacer, capacidad abarcadora del bien. Las manos las define con matices amarillentos y líneas carmelitas profundas, semejando el verdadero color de su tez y a través de este código se evoca la figura mediante contrastes de luces y sombras. Resalta la cara donde se detallan unos ojos que transmiten ternura y al mismo tiempo determinación. El ceño fungido por cejas casi unidas y pómulos estrechos, ya sea por los años, por el trabajo, por la actividad agotadora aunque reconfortante de pensar siempre. Delimitada con colores claroscuros la barba entrecana, marcando el paso de los años y que constituyen un símbolo para él, su pueblo y el mundo que dejan entre ver los labios finos que denotan su naturaleza de la oralidad.

No pinta al líder con su costumbrista traje verde olivo, sino con una prenda sencilla, oscura, que semeja la de un cura, lejos de toda ostentación, capaza de dar sin recibir nada a cambio, austera, justa. A decir de Guayasamín, Fidel es un hombre por encima de todo y nada hubiera sido posible si en él no hubieran fructificado los sentimientos de humildad que lo definen como un ser excepcional.

Análisis del cartel "Cuba libre"(14)

El tercer texto es un cartel seleccionado de la Edición Especial 2006 de la Revista Verde Olivo, en conmemoración al cumpleaños 80 del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz. Fue diseñado por Alba y su realización la llevó a cabo Pedreira. En este texto se combinan en un todo el código lingüístico con el icónico para transmitir el mismo mensaje y constantemente muestran isotopías de analogías y contrastes y se manifiestan a través del humor y la sátira las diferencias que, a lo largo de la historia han caracterizado las relaciones Estados Unidos Cuba y la hostil actitud del primero sobre el segundo.

En primer plano aparece, la frase Cuba libre (sustantivo-adjetivo) que representa el nombre de unos de los tragos típicos que identifican la coctelería cubana. Aparece resaltado en rojo intenso con la intención de llamar la atención del observador inspirando en él acción, fuerza, vigor, energía, agresividad, emoción.

Inmediatamente aparece el trago matizado con hielo y una ramita de albahaca, planta nativa de Cuba que constituye un elemento de identidad, destacada con el color verde de los campos y que, a su vez, sirve de asta a la bandera cubana, símbolo de nacionalidad.

Lo más significativo es que este trago es ofrecido al yanqui por el miliciano, ambos con sus trajes característicos que constituyen elementos de oposición y por el rostro de ambos: uno representa alegría del triunfo y el otro la repulsión por la libertad de nuestra isla concretada en su respuesta: Yo soy abstemio, oración simple, atributiva, enunciativa afirmativa.

Termina el texto con los ingredientes necesarios para el trago ofrecido: Frases que constituyen sintagmas nominales que identifican los pilares de nuestra sociedad, sustentan la ideología de nuestra nación y sus premisas.

-Una Revolución verdadera: la que realmente le dio a los cubanos la verdadera independencia, construida por todos y para el bien de todos.

-Un pueblo que la defiende: que se siente dueño de sus victorias presto a defenderla al precio que sea necesario.

-Un Partido único: máximo representante de la fuerza de las ideas.

-Un líder histórico: el Comandante, altruista por excelencia, para Cuba y para el mundo.

Conclusiones

No existen textos individuales, todo texto es reacción a textos anteriores que, desde unidades léxicas, fónicas, sintácticas o composicional se expresa en la relación entre, el texto analizado y otros textos leídos o escuchados, que se evocan consciente o inconscientemente; de forma parcial o total, literal, renovados o metamorfoseados por el autor y que, una vez analizados intertextualmente enriquecen el acervo cultural de quien los hace coincidir.

La intertextualidad es una teoría que ha mostrado probada validez en la didáctica integradora de las ciencias humanísticas actuales, pues sus aportes contribuyen al Desarrollo de estas disciplinas académicas y a estimular la creatividad. En la medida que los docentes investiguen acerca de esta teoría, actualicen sus conocimientos y sean capaces de aplicarla de manera correcta y creadora lograrán elevar la calidad del aprendizaje, especialmente en el trabajo con las personalidades históricas, los resultados serán cada vez más alentadores; conseguirá solidez en los conocimientos que imparte, favorecerá al Desarrollo de valores éticos y estéticos en los escolares, les desarrollará el pensamiento lógico, activo y reflexivo.

Referencias

(1)áLVAREZ R M. Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Bolivia: Editorial Kipus; 2006. p.98.

(2)ROSENTAL M. Diccionario de Filosofía. Moscú: Editorial Progreso; 1984. p.333.

(3)SAUSSURE F. Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Argentina: Losada; 1945.

(4)PIERCE CH S. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión; 1974.

(5)MORRIS E (Apud Eco U). Signo. Barcelona, España: Editorial Labor, S.A.; 1988. p.32.

(6)LOTMAN I. Estructura del texto artístico. Madrid, España: Editorial Istmo; 1982.

(7)ROMéU A. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

(8)PIERCE CH S. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión; 1974.

(9)NAVARRO D (Comp). Intertualité. La teoría de la intertextualidad. Selección y Traducción. La Habana, Cuba: Casa de las Américas; 1997.

(10)KRISTEVA J (Apud Markiewicz, H). Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Centro Teórico Cultural Criterios; 2010.

(11)MARíN L. Elementos para una semiología pictórica. En: Image 1 Teoría francesa y francófona del lenguaje visual y pictórico. La Habana, Cuba: Criterios; 2002. pp.20-22.

(12)GUILLéN N. Palma sola. Antología poética. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva; 2012. p.87.

(13)GUAYASAMíN O. Las manos. 2010. Disponible en: Wikipedia, la enciclopedia libre, Quito, Ecuador. (Consultado abril 20, 2012).

(14)Cuba libre. Cartel. Contraportada rev Verde Olivo.·Edición Especial, 2006.

Bibliografía

BARTHES R. El placer del texto. México: Editorial Siglo XXI; l974.

ECO U. Tratado de Semiótica. Barcelona, España: Editorial Lumen; 1988.

FALCóN S. La intertextualidad en la enseñanza de la comprensión de Textos. Rev Varona, No 35, (55-62), 2002.

FARIñAS G. Problemas del enfoque de la complejidad en la educación contemporánea. Simposio de Sistemas Educativos. Evento:"Complejidad 2006". La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2006.

FERNáNDEZ R. El son de vuelo popular. Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. La Habana, Cuba: Casa de Las Américas; 1974.

FIGUEROA J (Comp Roméu A). Semiótica e interdisciplinariedad: su aplicación en la enseñanza de las humanidades. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2001.

GRASS E. Textos y abordajes. Primera reimpresión. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

GREIMAS A J, ET AL. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. T. 1 y 2. Madrid, España: Editorial Gredos; 1982, 1991.

LAURENT J (Apud Markiewicz H). Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Criterios; 2010.

LEóN M. Un modelo para el diagnóstico de la comprensión de textos. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2008.

LEóN M. La semiótica en la sociedad contemporánea. Diplomado de Semiótica. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012.

LOLO O, ET AL. Acerca de la enseñanza-aprendizaje de las humanidades. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

MAñALICH R. La intertextualidad: una ojeada desde la didáctica. Soporte digital. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; (s/a).

MARKIEWICS H. Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. Selección y traducción Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Criterios; 2010.

MEDVéDEV P, BAJTíN N, MIJAíL M. El pensamiento cultural ruso. Selección y traducción Desiderio Navarro. La Habana, Cuba: Criterios; 2009.

MONTAñO J R. Temas de actualización literaria. Soporte digital. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; (s/a).

MONTAñO J R. La intertextualidad. Conferencia. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2003.

MORIN E. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas, Venezuela: IESALC/UNESCO; 2000.

NAVARRO D. Textos y contextos: un balance, un inicio. En: Textos y contextos. Una ojeada en la teoría literaria mundial. T. I. La Habana, Cuba: Editorial Arte y Literatura; 1985.

PARRA M. La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del Español en el nivel universitario. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional; 1989.

SALES L M. La comprensión, el análisis y la construcción de textos según el enfoque comunicativo. México: Revista Universidades, No 25, ene-jun, 2003.

VLAD C. La semiosis textual y el modelo peirceano. Signa, revista de la Asociación Española de Semiótica, Nº 12, 2003.