Varona

No.55   Julio-Diciembre, 2012.    ISSN: 1992-82

El desarrollo de la Geografía de Cuba en la educación secundaria básica

The Development of Cuban Geography in Secondary School Education

MSc. Rosario Chapé Paumier. Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Correo electrónico: rosariocb@ucpejv.rimed.cu

Recibido octubre de 2011   Aceptado febrero de 2012


RESUMEN

El trabajo expone algunas reflexiones a partir del análisis de los presupuestos teóricos que forman parte de la investigación de doctorado, donde se trabaja en la concepción de una alternativa didáctica que contribuya al enfoque desarrollador del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba en la Educación Secundaria Básica

PALABRAS CLAVE: enseñanza, aprendizaje, geografía.

ABSTRACT

This work submits some thoughts stemming from the analysis of the presupposed theories which are part of a doctorate research, wherein an alternative didactic is being conceived which will aid in the development approach of the teaching learning process of Cuban Geography in secondary schools.

KEYWORDS: learning, teaching, geography.


Introducción

En el crecimiento de cada hombre  influyen diversos condicionamientos sociales, dentro de los que tiene un rol fundamental la educación. En Cuba se vienen produciendo, desde 1959, aceleradas transformaciones en este campo, materializadas en los diferentes subsistemas, en sus currículos escolares, conformado por diversas actividades y asignaturas, entre las que se encuentra la Geografía de Cuba en primaria y secundaria.

Es propósito que los alumnos reciban esta signatura porque se aspira a un hombre nuevo, dotado de una concepción científica del mundo, sustentada en un sistema de valores que le permita evaluar la realidad que le rodea y actuar responsablemente en relación con la sociedad y la naturaleza, por lo que para él también es fundamental conocer el espacio geográfico donde vive.

Si se tiene en cuenta la importancia de la asignatura Geografía de Cuba, algunos de sus problemas como ciencia, su contenido, su influencia en la formación científica de los escolares y en los profesores, es evidente que, como se desarrolle el contenido de la asignatura y se proyecten sus tareas, puede influir en el crecimiento de la educación en valores, la identidad, la integración nacional de los cubanos, lo que se traduce en contribuir a una cultura general integral.

En esta dirección, las instituciones educativas son un factor importante para desarrollar, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, la ampliación de todo el sistema de conocimientos que las personas necesitan, la comunicación de la ideología, de los valores, del modo de vida, así como para afianzar creadoramente el ser esencial y la afirmación de su memoria histórica, premisas de la identidad nacional y el patriotismo.

En la actualidad, la crisis mundial, financiera y alimentaria ha impuesto condiciones especiales a nivel mundial. La humanidad se enfrenta en estos tiempos a nuevos desafíos que ponen en peligro la propia sobrevivencia. Los problemas naturales, sociales y ambientales que afectan a Cuba, se interconectan y se relacionan con el contexto que se da a nivel planetario, esta situación ha impuesto nuevos retos a la educación. A todo lo anterior se suma, además, el más largo bloqueo que ha sufrido un país, el de los Estados Unidos.

Se generaron contradicciones que impactaron a diferentes grupos sociales, dentro de los que se incluyen los adolescentes cubanos, pues influyeron negativamente en el grado de bienestar social, justicia y equidad conquistado por la Revolución.

Ante esta realidad, la sociedad cubana está exigiendo la formación de un sujeto que se convierta en heredero y transmisor de una cultura de resistencia, que conserve las tradiciones legales, histórico-culturales y sus referentes socio-psicológicos de pertenencia, para afianzar y fortalecer la identidad nacional y hacer frente a las fuerzas que traman su desmontaje ideopolítico.

Durante el curso escolar 1990-1991, el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas realizó un amplio y profundo diagnóstico que le permitió determinar los principales problemas subsistentes en el Sistema Nacional de Educación. Los resultados alcanzados, en el caso de la escuela media, hicieron que se considerara necesaria su perfección y, para ello, se concibe un modelo de escuela secundaria básica, que trabaja por erradicar las dificultades más significativas de este nivel, el eslabón más débil del sistema educacional cubano.

A varios años de instaurado el nuevo modelo de secundaria básica, se analizan logros y dificultades, evidentemente aparece en esta educación un punto de contradicciones y complejidades.

En la práctica se observó que en la secundaria básica no todos los cambios realizados tuvieron la efectividad deseada; existían mejoras en la labor formativa de la escuela, pero no se lograba elevar el nivel de aprendizaje de los alumnos, como requería el país.

El Ministerio de Educación (MINED) plantea la necesidad de continuar perfeccionando la Educación Secundaria, promueve la idea de aplicar un programa experimental en 19 escuelas a nivel nacional, donde se incluyen nuevas asignaturas y  que, de dar resultado favorable, se aplicaría en todo el país en cursos posteriores.

De las nuevas asignaturas propuestas, es la asignatura Geografía de Cuba que se imparte en noveno grado, el centro de atención fundamental en la investigación que se realiza, constituye un imperativo para lograr las transformaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de secundaria.

Los investigadores, como la ciencia ahora, se plantean retos, no se quedan en pensar qué características debe tener la Geografía de Cuba que necesitan los escolares en la educación secundaria, sino van a la búsqueda de soluciones que implican a alumnos y profesores como protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los investigadores desde la ciencia trabajan por lograr la cultura general integral, a partir de una enseñanza desarrolladora, persiguen el equilibrio entre instrucción y educación, para muchos un verdadero reto.

El objetivo de este artículo es explicar, a la comunidad científica, la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba, asignatura que se imparte en la educación secundaria; presentar una posible solución a los problemas detectados.

Desarrollo

¿Por qué es necesario introducir cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba?

Al analizar la situación vigente en la educación secundaria básica, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Geografía de Cuba impartida en el noveno grado, así como la teoría sustentada en experiencias diversas y con fundamentos teóricos sólidos, acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, se infiere que existen insatisfacciones, en cuanto a su proceder y se pueden apreciar concretamente en las insuficiencias siguientes:

- Los profesores de secundaria básica presentan insuficiencias en el orden teórico y metodológico para poder planificar y dirigir el proceso.

- Los alumnos de secundaria básica presentan deficiencias en el aprendizaje y en los procederes que emplean para aprender y aprehender el contenido de la Geografía de Cuba.

Las variadas dificultades que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba permiten evidenciar una contradicción entre el estado real y el deseado, parece no contribuir íntegramente a la cultura general integral de los alumnos, a aumentar todo lo que se quiere, la calidad del aprendizaje y al aprendizaje desarrollador que se aspira en la escuela cubana.

La práctica pedagógica de la autora, y la información obtenida mediante el empleo de métodos científicos, evidencian que la preparación de los profesores en sus escuelas y desde la propia universidad requieren de soluciones dirigidas a erradicar el problema existente, que tiene su más clara manifestación en el carácter insuficiente de las actividades con fines didáctico- metodológicos a las que están sujetos los profesores, en la falta de motivación que estimule la preparación para la asignatura, así como la necesidad de cambiar concepciones, reestructurar lo establecido e innovar de manera que desde un enfoque desarrollador se promueva un aprendizaje de la asignatura, diferente y más efectivo en la escuela.

Lo anterior constituye la situación problemática actual de algunas escuelas de la educación secundaria, hace pensar en introducir variaciones que influyan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Geografía de Cuba, pero debe realizarse junto a la preparación de los que conducen el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada grado en la escuela, así como los responsables de la asignatura a diferentes instancias y tenerse en cuenta la forma en que se desarrolla el contenido porque este es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los contenidos de la Geografía integran el mundo del saber científico y los valores patrios. Es factible, entonces, debatir la necesidad de impartir la Geografía de Cuba que se necesita, para poder lograr la cultura general integral por la que se trabaja, "La Geografía es entre nosotros enseñanza de primera necesidad, fundamental para la afirmación y conservación de la nacionalidad".(1)

La Geografía de Cuba actual se trabaja con una concepción desarrolladora. En este caso, para referirse al aprendizaje desarrollador, necesariamente debe transitarse por una conceptualización:

En la literatura pedagógica, la educación (educare, conducir, guiar, orientar y educere hacer salir, dar a la luz) es "un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros y garantizan el funcionamiento de uno de los mecanismos esenciales de la evolución de la especie: la herencia cultural",(2) en función de qué contenido asuma esta categoría estará condicionada la concepción que se tenga de la enseñanza, el aprendizaje y el pensamiento. Es un proceso social complejo e histórico concreto, en el que tiene lugar la transmisión y apropiación de conocimientos. Mediante ese mecanismo el sujeto se apropia de los contenidos y las formas de la cultura que son transmitidas en interacción con las personas.

Desde el punto de vista pedagógico el aprendizaje es un proceso en el que participa activamente el alumno, dirigido por el docente, y en el que el primero se apropia de conocimientos, habilidades y capacidades, en comunicación con los otros, en un proceso de socialización, que favorece la formación de valores.

La enseñanza es el proceso de organización de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa de los alumnos, que implica la apropiación por estos de la experiencia histórico-social y la asimilación de la imagen ideal de los objetos, su reflejo o reproducción espiritual, lo que contribuye a mediatizar toda su vida, favoreciendo la socialización y la formación de valores.

La enseñanza y el aprendizaje constituyen un proceso, que está regido por leyes pedagógicas, psicológicas y filosóficas.

Todo aprendizaje resulta ser complejo, diversificado, altamente condicionado por factores como las características evolutivas del sujeto, las situaciones y los contextos socioculturales en que aprende, los tipos de contenidos o aspectos de la realidad, de los cuales debe apropiarse y los recursos con que cuenta para ello, el nivel de intencionalidad, conciencia y organización que tienen lugar estos procesos, entre otros.

Según las fuentes de consulta analizadas se plantean algunos presupuestos iniciales que se consideran importantes para tratar una comprensión del aprendizaje y en el que coinciden en criterios, diversos autores:

- Aprender es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida, estrechamente ligado con el crecer de manera permanente. No es algo abstracto: está vinculado a las experiencias vitales y las necesidades de los individuos, a su contexto histórico-cultural concreto.

- El aprendizaje es un proceso dialéctico, donde se vincula lo histórico-social y lo individual-personal; es siempre un proceso activo, de reconstrucción de la cultura, y de descubrimiento del sentido personal y la significación vital que tiene el conocimiento para los sujetos.

- Aprender supone el tránsito de lo externo a lo interno.

- Posee un carácter intelectual y emocional. Implica a la personalidad como un todo. En él se construyen los conocimientos, habilidades y capacidades, se desarrolla la inteligencia, pero de manera inseparable; este proceso es la fuente del enriquecimiento afectivo, donde se forman los sentimientos, los valores, las convicciones, los ideales, donde emerge la propia persona y sus orientaciones ante la vida.

- Es un proceso de participación, de colaboración y de interacción. En el grupo, en la comunicación con los otros, las personas desarrollan el autoconocimiento, el compromiso y la responsabilidad, individual y social, elevan su capacidad para reflexionar divergente y creadoramente, para la evaluación crítica y autocrítica, para solucionar problemas y tomar decisiones. El papel protagónico y activo de la persona no niega, en resumen, la mediación social.

Si se tienen en cuenta los presupuestos anteriores en los marcos del aprendizaje escolar, esta perspectiva permite trascender la noción del estudiante como un mero receptor, un depósito o un consumidor de información, sustituyéndola por la de un aprendiz activo (e interactivo), capaz de realizar aprendizajes permanentes en contextos socioculturales complejos, de decidir qué necesita aprender en ellos, cómo aprender, qué recursos tiene que obtener para hacerlo y qué procesos debe implementar para obtener productos individual y socialmente valiosos. De esta perspectiva se deriva la noción de un aprendizaje eficiente y desarrollador, que implica a estudiantes y profesores; ello constituye un proceso.

Un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador es aquel que constituye la vía mediatizadora (la ayuda del otro, de los compañeros de clase, del docente, de la familia, así como de otros miembros de la comunidad) para la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos, normas de relación, de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes y que propicia el desarrollo del pensamiento, el "salto en espiral" desde un desarrollo alcanzado hasta uno potencial.

Diferentes autores que se refieren al tema, consideran que la educación crea, se fomenta a partir de la adquisición del conocimiento adquirido por parte de los educandos. Tienen en cuenta el actual para ampliar los límites de los niveles de desarrollo del sujeto; por tanto, asumen los presupuestos vigostkianos en el análisis del aprendizaje desarrollador, a los que también se adscribe la autora de la investigación.

Al respecto, Vigotski L S expresó que "la enseñanza debe trabajar para estimular la zona de desarrollo próximo en los escolares, que es la que designa a las acciones que el individuo puede realizar al inicio exitosamente con la ayuda de un adulto o de otros compañeros, y luego puede cumplir en forma autónoma".(3)

Esta es la base de otra idea importante: la educación conduce al desarrollo. El proceso de enseñanza-aprendizaje ha de modelarse en la zona de desarrollo próximo, por lo que la enseñanza debe trabajar teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por el alumno en una etapa determinada de su vida escolar para promover su desarrollo futuro.

La educación promueve aprendizajes que pueden ser desarrolladores, por lo que esta categoría es un referente esencial para comprender y estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema.

El aprendizaje desarrollador

Un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.(4)

La autora se adscribe a los criterios de Castellanos D y un colectivo de autores, al plantear que el aprendizaje para ser desarrollador, tendría que cumplir con tres criterios básicos(5):

- Promover el desarrollo integral de la personalidad del educando.

- Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación.

- Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades, estrategias y motivaciones para aprender a aprender, y de la necesidad de una autoeducación constante.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador se centra en torno a la persona que aprende. En función de potenciar sus aprendizajes se organizan la actividad individual, así como la interactividad y la comunicación con el profesor y con el grupo.

¿Cuál es el papel que desempeña el alumno en un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador?

- Es, y se siente, protagonista del proceso, y no un simple espectador o receptor de información.

- Despliega una actividad intelectual productiva y creadora en todos los momentos del proceso, lo que propicia el logro de aprendizajes eficientes y de calidad.

- Está motivado por asumir progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje, logrando el tránsito hacia los aprendizajes autodirigidos, autorregulados, a partir del compromiso e implicación afectiva con él, la reflexión y la creciente habilidad para valorar y controlar su actividad.

- Conoce sus deficiencias y limitaciones como aprendiz, sus fortalezas, capacidades; es capaz de autoevaluar adecuadamente la eficacia de sus propios procesos, sus avances y los resultados de su trabajo.

- Disfruta, indagando y aprendiendo.

- Es parte activa de los procesos de comunicación y cooperación que tienen lugar en el grupo; es consciente de que aprende de los otros y comprende que los demás también pueden aprender de él.

Las regularidades anteriores evidencian que, en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, es fundamental el profesor, que tiene el encargo social de establecer la mediación indispensable entre la cultura y los estudiantes, con vistas a potenciar la apropiación de los contenidos que han sido seleccionados, atendiendo a los intereses de la sociedad, y a desarrollar su personalidad integral en correspondencia con el modelo ideal de ciudadano al que se aspira en cada momento histórico concreto.

Al consultar el marco conceptual del grupo de Pedagogía, se puede leer una precisión clara de la unidad dialéctica entre aprendizaje y enseñanza, al referir que "la enseñanza y el aprendizaje constituyen en el contexto escolar un proceso de interacción e intercomunicación de varios sujetos, ya que se dan en un grupo en el cual el maestro ocupa un lugar de gran importancia como pedagogo que lo organiza y conduce, pero en el que no se logran resultados positivos sin el protagonismo, la actitud y motivación del alumno".(6)

Los rasgos descritos requieren por parte del docente de una concepción diferente, en cuanto al papel a asumir en la organización y dirección pedagógica. Es necesario desde las clases aproximarse gradualmente a formas de trabajo que muestren remodelaciones, que sustituyan las actividades del profesor, por actividades en la que los alumnos sean protagonistas en el aprendizaje, desarrollen potencialidades y posturas productivas, que lo acerquen a la enseñanza desarrolladora a la que se aspira.

Enseñanza desarrolladora:

Es el proceso sistémico de transmisión de la cultura en la institución escolar, en función del encargo social, que se organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y potencial de los estudiantes, y conduce el tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y transformar la realidad en un contexto sociohistórico concreto.(7)

Requerimientos que debe tener en cuenta una enseñanza desarrolladora:

- Basarse en el diagnóstico amplio y profundo de los alumnos.

- Producir un enriquecimiento de contenidos, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo en los alumnos, llegándose a convertir en protagonista de la actividad de aprendizaje.

- Propiciar continuamente saberes científicos, tecnológicos y humanistas que superen algunos intentos de clasificación ya establecidos.

- Modificar sensiblemente las vías de expresión del contenido, los métodos de trabajo con él y, por extensión, las formas de organización del proceso.

- Poseer una tendencia a la multidisciplinariedad en sus distintas manifestaciones (intradisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad).

- Contribuir a una mejor relación entre los conocimientos teóricos, los prácticos o procedimentales y los axiológicos.

La asignatura Geografía de Cuba que el país necesita, tiene que basarse en un aprendizaje desarrollador y partir de transformar la situación actual que presenta la educación secundaria para lograr lo que se aspira: una persona culta que se destaque por poseer conocimientos, habilidades generales en sus actitudes y normas de conducta, que le permita orientarse independientemente en la solución de los problemas planteados por el contexto social de su tiempo.

El enfoque desarrollador del proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía de cuba en la educación secundaria

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba, para tener un enfoque desarrollador, debe tener en cuenta los fundamentos teóricos que lo sustentan, lo que se establece en el Modelo de Escuela Secundaria Básica a partir del curso escolar 2001-2002, un modelo de escuela que "…tiene  como  fin la formación básica e integral del adolescente cubano, sobre la base de una cultura general, que le permita estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo…".(8)

El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como propósito esencial contribuir al desarrollo de la personalidad integral de los estudiantes y exige que "el profesor deberá concebir la clase de una forma desarrolladora (…), en un proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque desarrollador e interdisciplinar…".(9)

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba con enfoque desarrollador debe partir, de que la geografía es una ciencia que estudia al hombre en su interrelación dialéctica con la naturaleza (ciencia natural) y con otros hombres (ciencia social) es ciencia de integración, lo que no niega que se considere como especialidad la geografía física que estudia el paisaje natural y la geografía económica y social que estudia el llamado paisaje cultural, producto de la acción transformadora del hombre sobre la naturaleza.

La enseñanza de la Geografía y de sus diferentes ramas depende, en gran medida, del análisis de las causas y las fuentes teóricas del surgimiento de esta, desde la época antigua, su posterior evolución a lo largo de la historia de la humanidad, en correspondencia con las posturas filosóficas asumidas por la sociedad y las didácticas particulares, que se aplican en cada una de las asignaturas geográficas: física, económica, social, regional, entre otras; las que deben estar impregnadas de acciones que contribuyan a transformar positivamente la relación hombre-naturaleza.

Se demanda transformar la actitud de los profesores ante la enseñanza que realizan para provocar cambios en el aprendizaje, entender cómo se enseña con mayor eficacia, mediante qué vías, con los recursos actuales de la escuela cubana y con los medios que hoy poseen los profesores para enseñar. Se trata de estructurar un proceso que tenga en cuenta la adquisición de estrategias de aprendizaje como expresión de la apropiación activa y creadora de la cultura, la construcción de significados y de atribución de sentidos a las relaciones que se establecen entre los contenidos que se aprenden y cómo se aprenden, que a su vez, se insertarán, de manera muy personal, en el sistema de motivaciones, propósitos y expectativas de los estudiantes.

La autora, en correspondencia con los criterios anteriores, considera que constituyen exigencias del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de la Geografía de Cuba con un enfoque desarrollador que:

- El profesor debe realizar una adecuada determinación y formulación de los objetivos del PEA y, por tanto, de la clase, garantizando la eficiencia de ambos para contribuir a la construcción de un aprendizaje desarrollador.

- La clase de Geografía de Cuba promueva el aprender, introduciendo el nuevo conocimiento a partir de los ya existentes y de experiencias precedentes, del trabajo interdisciplinario, como vía para asegurar el enfoque coherente en el tratamiento de los contenidos, de forma tal que se evite la repetición desde la asignatura.

- La enseñanza se caracterice por mantener la motivación hacia el objetivo de la actividad de estudio.

- El alumno se sienta motivado para aprender porque la enseñanza propicia no solo que el estudiante tenga mayor cantidad de conocimientos, sino que sepa aplicarlos en su práctica social.

- El proceso de enseñanza-aprendizaje vaya hacia la búsqueda activa del conocimiento por el alumno, teniendo en cuenta las acciones a realizar por este; llega a incidir por ejemplo: en la solución de problemas, con la independencia cognoscitiva, con el desarrollo de un pensamiento reflexivo y divergente, y la imaginación creadora, entre otros.

- El profesor centre el éxito del proceso en el aprendizaje que experimentan los alumnos.

- El proceso de enseñanza-aprendizaje se realice utilizando métodos eminentemente productivos, participativos, promotores del desarrollo, de la interdisciplinariedad, creativos, portadores de la integración de lo instructivo-educativo y lo afectivo-cognitivo.

- El sistema de actividades propuesto por el profesor contribuya a la búsqueda y la exploración del conocimiento por el alumno, desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo e independencia del escolar.

- El alumno realice actividades que le permitan aprender de forma independiente.

- El profesor, por su preparación, pueda insertarse en los cambios que suceden (inserte en su proceso de enseñanza-aprendizaje el uso de las TIC).

- La enseñanza se caracterice por estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos de pensamiento, el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los conocimientos y se eleve la capacidad de resolver problemas.

- El alumno comprenda la necesidad e importancia de lo que aprende.

- Se desarrollen formas de actividad y comunicación colectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Desde la enseñanza el profesor atienda las diferencias individuales en el desarrollo de los escolares.

- Desde la enseñanza el profesor vincule el contenido del aprendizaje con la práctica social y estimule la valoración  del alumno en el plano educativo.

- Se trate de lograr que el alumno valore la importancia de lo que estudia.

- Al enseñar los contenidos geográficos se refuerce la educación en valores.

- La asignatura propicie que el alumno desarrolle los valores.

- Desde la enseñanza el profesor desarrolle habilidades en el trabajo con mapas, fuente fundamental de obtención de contenidos geográficos y llegue a lograr que los alumnos trabajen independientemente.

- El alumno pueda trabajar independientemente con los mapas, por tener dominio de las habilidades de trabajo con estos.

- Desde la enseñanza el profesor trabaje la escritura correcta del nombre de objetos, procesos, hechos y fenómenos naturales, económicos y sociales, la elaboración y la exposición de trabajos, la lectura de diferentes textos de tipo científico, publicistas y artístico y sus comentarios en clases, se propicie el desarrollo de la expresión oral y escrita, según se precisa para cada grado en el Programa Director de Lengua Materna.

- Desde la enseñanza se propicie el desarrollo del estudio independiente de los alumnos, con tareas que concreten la solución de los problemas derivados de la vida práctica y en función de los objetivos generales del grado.

- La evaluación debe tener funciones instructivas y educativas, y se pone al servicio de valores universales y contextuales particulares.

- Las formas de organización que respondan a un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, promotor o agente del cambio educativo, sean: flexibles, dinámicas, significativas, atractivas, que garanticen la implicación del estudiante y que fomenten el trabajo independiente en estrecha relación con el grupal.

Cada una de estas exigencias básicas van dirigidas a un aspecto esencial del proceso didáctico de la Geografía, de manera tal que estén presentes en el modo de actuación del profesor y los alumnos en este complejo camino de enseñar y aprender esta asignatura.

¿Cómo llegar a la enseñanza desarrolladora de la Geografía de Cuba?

Llegar a la enseñanza desarrolladora necesita implicar a sus protagonistas, principalmente a los profesores, máximos responsables de los futuros cambios en el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Si se piensa en concebir una enseñanza desarrolladora deben primar el trabajo y el esfuerzo de los profesores por su preparación.

Debe buscar la integralidad en los alumnos.(10)

Resultados a los que se aspira:

Desde el inicio se declara que los que se han dedicado, gran parte de su vida, a la Geografía, no se resignan a que caduque por anticientífica o aburrida para alumnos y profesores, quizás ese sea uno de los motivos que hagan pensar a la autora en cómo contribuir con profesores y alumnos a lograr una enseñanza desarrolladora desde la Geografía de Cuba y con este propósito se trabaje en la elaboración de una Alternativa didáctica para aplicarla al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba con un enfoque desarrollador en la Educación Secundaria Básica y que será evidente en la enseñanza desarrolladora realizada por los profesores y el aprendizaje de los alumnos.

Los profesores poseen la intención de desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad, ayudar a que lo logren y se refleje en el aprendizaje de sus alumnos, es responsabilidad de todos los que tienen el empeño de contribuir a la Educación cubana.

Conclusiones

Esta investigación pone de manifiesto la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba, asignatura que se imparte en la educación secundaria en el noveno grado.

Las concepciones teóricas asumidas por la autora constituyen una aproximación al tema de investigación, parten de la situación problemática vigente en la educación secundaria, resultados de la actividad científica realizada en los últimos años, la cual profundiza en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba, así como en la enseñanza desarrolladora en las condiciones del Modelo de Escuela Secundaria Básica.

La enseñanza desarrolladora de la Geografía de Cuba en la educación secundaria contribuirá a la solución de los problemas que se dan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta en la actualidad, a modificar los modos de actuación de los profesores, lo que derivará posteriormente cambios favorables en los alumnos.

La elaboración de una alternativa didáctica contribuirá a solucionar los problemas detectados y a aplicar, al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba en noveno grado un enfoque desarrollador, será evidente en la enseñanza desarrolladora realizada por los profesores y el aprendizaje de los alumnos.

 

Referencias

(1)ISALGUÉ S (Apud Hernández P A). La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2005. s/p.

(2)CASTELLANOS D. La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999. p.21.

(3)VIGOTSKI L S (Apud Castellanos, et al). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2005. p.22.

(4)CASTELLANOS D. La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999.

(5)CASTELLANOS D. La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999.

(6)LABARRERE G, VALDIVIA G. Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1981. p. 25.

(7)CASTELLANOS D. La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999.

(8)DIRECCIÓN NACIONAL DE SECUNDARIA BÁSICA, INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. Modelo de Escuela Secundaria Básica. Versión 8. La Habana, Cuba: Editorial Trade S.A UNESCO; 2007. p.11.

(9)DIRECCIÓN NACIONAL DE SECUNDARIA BÁSICA, INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. Modelo de Escuela Secundaria Básica. Versión 8. La Habana, Cuba: Editorial Trade S.A., UNESCO; 2007. p. 32.

(10)CASTELLANOS D. La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999.

 

Bibliografía

CASTELLANOS D, ET AL. Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. Colección Proyectos. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2001.

COLECTIVO DE AUTORES. Caracterización de los procesos de aprendizaje en estudiantes de las secundarias básicas de Ciudad Escolar Libertad. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2000.

LLIVINA M J, CASTELLANOS B, CASTELLANOS D, SÁNCHEZ M E. Los proyectos educativos: una estrategia para transformar la escuela. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2001.

SILVESTRE M, ZILBERSTEIN J. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? México: Ediciones CEIDE; 1999.

ZILBERSTEIN J, SILVESTRE M. Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 1997.