Varona

No.54   Enero-Junio, 2012.    ISSN: 1992-82

Concepción del enfoque investigativo en las disciplinas de Ciencias Naturales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas"Enrique José Varona"

Conception of the research approach in the Natural Sciences disciplines of the Pedagogical Sciences University""Enrique José Varona"

Dr.C. María Isabel Delgado Ortiz. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

Correo electrónico: mariaisabeldo@ucpejv.rimed.cu

Dr.C. Jorge Lázaro Hernández Mujica. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba

Correo electrónico: jorgelhm@ucpejv.rimed.cu

Recibido junio de 2011   Aceptado septiembre de 2011


RESUMEN

El proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades de ciencias pedagógicas está diseñado sobre la base de los macrocomponentes del plan de estudio (académico, laboral e investigativo) y de la extensión universitaria. La interacción coherente de estos macrocomponentes y de la extensión universitaria garantizan una mayor calidad en la formación de profesores y un egresado capaz de solucionar, mediante la investigación, los problemas que se suceden en la práctica pedagógica. Los macrocomponentes del plan de estudio y la extensión universitaria deben combinarse armónicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una disciplina y concebirse como un sistema, con sus conexiones, en que el componente laboral es integrador y rector respecto a los demás.

PALABRAS CLAVE: macrocomponente, extensión universitaria, investigación, microbiología.

ABSTRACT

The teaching learning process at Pedagogical Science Universities is designed base on the microcomponents of the curriculum (academic, labour, and research) and of the university extension. The coherent interaction among these components and of the university extension guarantee a higher quality on the formation of teachers and of a graduate able to solve, through research, the different problems that may appear during the pedagogical practice. The microcomponents of the curriculum and the university extension should be combined in the teaching learning process of a discipline as a system, with its links in which the labour component is the leading one.

KEY WORDS: microcomponents, university extension, research approach, microbiology.


Introducción

La práctica investigativa es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y adquiere mayor relevancia en la educación superior, en la que una adecuada interrelación entre los componentes laboral, académico e investigativo garantiza la excelencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. La motivación de los estudiantes está asociada a su actividad profesional, y social; en definitiva, todos los contenidos que estudian tienen, como fin, prepararlos para la vida y para el trabajo como profesores.

Uno de los problemas más complejos que, en la actualidad, enfrentan las universidades de ciencias pedagógicas es lograr, en los futuros profesionales de la educación, una actividad investigativa cotidiana, que les permita ser un profesional reflexivo, crítico y transformador de la realidad de la escuela. Hay que enseñar a los estudiantes a solucionar problemas educativos mediante la investigación en las escuelas secundarias básicas y los preuniversitarios. Se hace necesario que desarrollen estrategias que favorezcan la búsqueda del contenido y que, al mismo tiempo, constituyan un modelo de actuación profesional pedagógica para su trabajo en la escuela. De esta manera, los estudiantes consideran el proceso de enseñanza-aprendizaje en su acción transformadora de la realidad, vinculando permanentemente teoría y práctica por medio de la investigación.

Los ciudadanos del siglo deben tener herramientas investigativas a aplicar en cualquier esfera de la vida. Esto es necesario para todo egresado de la educación superior pero, en el caso de un profesor, es mucho más, ya que este debe investigar en la escuela. Esto es importante en los profesores de Ciencias Naturales y, dentro de ellas, la Biología, teniendo en cuenta que el actual milenio será, según algunos autores, el de la Biología, pues su desarrollo constituye la apoyatura del avance de la Ingeniería Genética y la Biotecnología.

El objetivo del trabajo es proponer un modelo y una estrategia didácticos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Microbiología con un enfoque investigativo integrador.

Desarrollo

El enfoque investigativo fundamenta el aprendizaje en el establecimiento de la relación realidad-teoría-realidad. Se impone organizar adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros formadores de profesores, para preparar a un futuro profesor que dé respuesta a una enseñanza caracterizada por métodos productivos, que potencie las posibilidades de los estudiantes y aproveche óptimamente la riqueza espiritual que brinda la cultura de la humanidad; profesionales integrales, multifacéticos y creativos, capaces de enfrentarse a su realidad educativa, interpretarla y transformarla en función del desarrollo, un modelo de profesores que tengan capacidad para:

-Interpretar el contexto en que se desenvuelven.

-Generar cambios permanentes en las escuelas secundarias básicas y los institutos preuniversitarios.

-Vivir actualizados y manejar las tecnologías de la información científica.

-Transitar por las situaciones cambiantes de la dinámica de la sociedad y de la vida, sin apartarse de los objetivos que se han trazado.

-Aprender a aprender, y esto solo se logra con la utilización de métodos productivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el enfoque investigativo integrador de las disciplinas, lo más necesario es problematizar. La problematización debe ser a partir de los macrocomponentes del plan de estudio (el académico, el laboral y el investigativo) y de la extensión universitaria. La interacción coherente de estos macrocomponentes y de la extensión universitaria garantiza una mayor calidad en la formación de profesores; un egresado capaz de solucionar, mediante la investigación, los problemas que se suceden en la práctica pedagógica. Esta interrelación puede representarse de cualquiera de las formas siguientes (Fig. 1):

Fig. 1. Relación entre los macrocomponentes del plan de estudio (laboral, académico e investigativo) y la extensión universitaria.

El componente académico aporta los conocimientos y las habilidades que se requieren para un buen desempeño en el componente laboral, aspectos que son básicos para apropiarse del modo de actuación profesional pedagógica. Estos se adquieren en el desarrollo de las disciplinas de la carrera. El componente investigativo brinda los instrumentos, la metodología para solucionar los problemas que se detectan en el componente laboral; contribuye a la asimilación de conocimientos y a la formación de habilidades propias de la actividad científica y se integran como un sistema a las actividades de los demás macrocomponentes del plan de estudio.

El componente laboral permite a los estudiantes ponerse en contacto con el objeto de su profesión, propiciando el desarrollo de habilidades propias del ejercicio de enseñar y la interacción con las diversas tareas pedagógicas. Es aquí en que los estudiantes identifican los problemas que, respecto a la enseñanza de los contenidos de las disciplinas, deben solucionar mediante la investigación. Es en este componente, en que se comprueban las vías de la solución propuestas.

El componente laboral tiene una función rectora en la profesionalización pedagógica de las disciplinas, y en la identificación y la determinación de los problemas que deben ser resueltos por los estudiantes; de ahí que se considere que la práctica laboral será investigativa. El componente laboral es rector en relación con los demás, pues el proceso de enseñanza-aprendizaje forma a los estudiantes para realizar su actividad laboral, en el contexto social; o sea, prepararlos para la vida. Por ello, es que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un carácter laboral; es la vía por la que los futuros profesores satisfagan sus necesidades y, a la vez, se transformen y transformen el medio ambiente con que interactúan, que son la escuela secundaria básica y los institutos preuniversitarios.

Por tanto, el componente laboral es integrador; en él convergen lo académico y lo investigativo, lo que garantiza la experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñar al estudiante a investigar en la escuela es enseñarle a solucionar los problemas de su profesión, es profesionalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La extensión universitaria permite constatar aspectos prácticos en centros comunitarios y proponer cómo utilizarlos en la escuela de práctica laboral, realizando una visita con sus alumnos o invitándoles a hacer una pequeña investigación en ellos. La extensión universitaria se asume como el proceso pedagógico extracurricular que se inserta en un espacio y tiempo sociocultural para transformarlo cualitativamente, a la vez que recíprocamente se nutre de esa realidad social para procesarla científicamente y revertirla en un proceso de desarrollo evolutivo, constante y sistemático.(1)

Para la autora de este trabajo, el enfoque investigativo integrador parte de problematizar en los diferentes macrocomponentes del plan de estudio y la extensión universitaria, se considera que problematizar en lo laboral es observar la realidad educativa, percibir e identificar las contradicciones, agudizarlas y determinar los problemas. En el caso de la Microbiología, algunos de los aspectos en los que se puede problematizar, fundamentalmente en lo laboral:

-Cuestionarse qué se estudia sobre Microbiología en las escuelas secundarias básicas y los institutos preuniversitarios, cómo se estudian los virus y los diferentes grupos de microorganismos, con qué otras asignaturas o disciplinas se deben establecer relaciones interdisciplinarias.

-Investigar cómo darle un carácter politécnico a la enseñanza de los contenidos relacionados con la Microbiología.

-Investigar sobre el trabajo extracurricular que contribuya a la orientación vocacional y a la divulgación de los trabajos investigativos del país.

-Investigar los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en su vinculación con la comunidad.

En lo académico se puede problematizar fundamentalmente en:

-Cuestionarse aquellos aspectos que, en el desarrollo del contenido de la disciplina, resulten de interés o necesidad de su profundización o investigación para perfeccionar su enseñanza.

-Investigar cómo se relaciona la Microbiología con la salud, la sexualidad, la guerra biológica y la educación ambiental.

-Cuestionarse aquellos aspectos de la disciplina que pueden o no tener relación con los programas de las escuelas secundarias básicas y de los institutos preuniversitarios, los cuales contribuyen a elevar el acervo científico de los estudiantes.

En lo investigativo, la problematización es un proceso epistemológico inherente y es un eje conductor en el enfoque investigativo integrador de la disciplina. En la extensión universitaria se puede problematizar en:

-Indagar en los centros de investigación, de producción, de salud, museos, monumentos y bibliotecas, con el fin de profundizar en la fundamentación del problema; de observar el aspecto práctico de un proceso que utiliza microorganismos; constatar el desarrollo del país en ese campo y poder determinar los centros que se pueden utilizar para orientar a sus alumnos en los trabajos extracurriculares y comunitarios.

Se asume que el enfoque investigativo no es un método, ni una estrategia, sino una concepción, entendida esta como un sistema de opiniones, puntos de vista y representaciones de un objeto o fenómeno. Se ha definido que el enfoque investigativo integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje es una concepción proveniente del proceso de investigación, en el que predominan los métodos de dirección de la producción en el aprendizaje del contenido científico, al integrar los macrocomponentes, la extensión universitaria y los microcomponentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en una disciplina.

A partir de la concepción de enfoque investigativo integrador, expresada anteriormente, se ha elaborado un modelo didáctico, que incluye desde sus fundamentos más generales, pasando por los particulares, hasta llegar a su concreción en una estrategia didáctica en que se expresa lo singular.

El modelo que se propone es una representación esquemática del enfoque investigativo integrador en una disciplina. Es un modelo didáctico porque, fundamentado filosóficamente en el Materialismo Dialéctico, que expresa el desarrollo del pensamiento de los pedagogos nacionales, principalmente de José J. Martí Pérez y Fidel Castro Ruz, se basa en una concepción didáctica desarrolladora, en que las interrelaciones entre los macrocomponentes con la extensión universitaria y con los microcomponentes del proceso de enseñanza-aprendizaje funcionan íntegramente mediante tareas investigativas en la disciplina Microbiología, a partir de establecer el enfoque investigativo integrador, para el desarrollo de una nueva cualidad: la elevación de la calidad del desarrollo de la actividad científico-pedagógica de los estudiantes.

En el modelo se defiende la concepción de que la investigación, por su esencia, es una fuente inagotable de conocimientos y del desarrollo de habilidades para solucionar los problemas de la vida profesional, y que se puede aprender investigando; se estima indispensable que los estudiantes, en su formación, asuman la investigación como una forma de perfeccionar continuamente su labor; es decir, imbricada en el modo de actuación de los futuros profesionales de la educación.

En el modelo se aprecian dos relaciones esenciales:

-La relación práctica-teoría-práctica.

-Las relaciones de subordinación y coordinación de los macrocomponentes del plan de estudio y la extensión universitaria.

La relación práctica-teoría-práctica. La teoría y la práctica forman una unidad dialéctica, que responde al principio de la práctica, de la teoría dialéctico-materialista del conocimiento. Se propone partir de la problemática y las condiciones de los contenidos de la enseñanza de la disciplina Microbiología en los programas de las secundarias básicas y de los institutos preuniversitarios, examinar la teoría que se relaciona con dicha problemática, tras la cual se proponen soluciones aplicables a la práctica educativa, que resulta transformada y perfeccionada. Estas relaciones teoría-práctica son las adecuadas cuando se trata de desarrollar la disciplina con enfoque investigativo integrador, como una concepción de investigación en la dirección del aprendizaje.

Las relaciones de subordinación y coordinación de los macrocomponentes del plan de estudio y la extensión universitaria

Los macrocomponentes del plan de estudio y la extensión universitaria se combinan armónicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una disciplina. Deben concebirse como un sistema, con sus conexiones, en que el componente laboral es integrador y rector respecto a los demás. Es en este, en el que se problematiza la realidad educativa y se comprueban las soluciones que, finalmente, perfeccionan y transforman la realidad educativa. Los demás componentes se subordinan y se mantienen en relaciones de coordinación; es decir, relaciones mutuas que no limitan las demás (Fig. 2).

Fig. 2. Modelo didáctico para el establecimiento del enfoque investigativo integrador en la disciplina Microbiología.

Son variados los criterios sobre la concepción y el diseño de estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Numerosos especialistas han explicado la necesidad del estudio de las estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por las razones siguientes:

-Crecimiento vertiginoso de la información.

-Personalización del aprendizaje.

-Mejoramiento del clima afectivo en la clase.

-Necesidad de la participación productiva de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que la responsabilidad de aprender recaiga más en estos, economizando el tiempo que necesitan para aprender.

-Se posibilita que los estudiantes aprendan, además de los contenidos de clases, el proceso que utilizaron para aprender.

-El profesor deja de ser un simple transmisor de conocimientos para investigar junto a los estudiantes y crecer en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se ponen en práctica estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Ambos tipos de estrategias se encuentran involucrados en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares, aunque, en el primer caso, el énfasis se pone en el diseño, la programación, la elaboración y la realización de los contenidos a aprender (qué es tarea del docente) y; en el segundo caso, la responsabilidad recae en los estudiantes.(2) Las estrategias de enseñanza constituyen parte del cómo enseñar, del método de enseñanza. Las estrategias de aprendizaje, del cómo aprender; por lo tanto, forman parte del saber conocer, que se debe considerar dentro de los contenidos curriculares de cada asignatura.

La estrategia exige delimitar problemas, programar recursos, disponer de planes alternativos y formar actitudes en los estudiantes lo suficientemente flexibles como para adaptarse al cambio. No son rígidas, son susceptibles de ser modificadas constantemente a partir de los propios cambios que se vayan operando en los participantes.

La estrategia propuesta:

-Propicia un aprendizaje significativo y, fundamentalmente, desarrollador.

-Fomenta un aprendizaje orientado al cambio y a la transformación de la realidad.

-Se basa en la búsqueda constante del contenido, a partir de lograr una actitud científica, íntimamente relacionada con la problematización.

-Vincula permanentemente la teoría y la práctica.

-Prioriza el lugar de los estudiantes y el aprendizaje.

-Favorece el trabajo individual, en equipos y en grupo.

-Permite evaluar sistemáticamente el proceso de aprendizaje.

-Aporta elementos teóricos necesarios para detectar y analizar los problemas del proceso de enseñanza-aprendizaje que con más frecuencia se dan en las escuelas.

-Es problematizadora e integradora.

La estrategia didáctica para el establecimiento del enfoque investigativo integrador en la disciplina Microbiología persigue el objetivo siguiente: contribuir al desarrollo de la actividad científico-pedagógica de los estudiantes, mediante la investigación en los macrocomponentes del plan de estudio y en la extensión universitaria del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Microbiología (Fig. 3).

Fig. 3. Estrategia didáctica para el establecimiento del enfoque investigativo integrador en la Microbiología.

Conclusiones

Desarrollar la Microbiología utilizando el enfoque investigativo integrador, es una alternativa adecuada para poner en práctica la estrategia didáctica. Se contribuye al perfeccionamiento y al enriquecimiento de la Didáctica de la Biología; en lo singular, la Didáctica de las Ciencias Naturales; en lo particular, y la Didáctica de las Ciencias, en general, de manera que las manifestaciones concretas de la estrategia didáctica en el contexto de la Microbiología, desarrollan y enriquecen la teoría didáctica general, sistematizando regularidades del proceso e incorporando, a la práctica metodológica, nuevos elementos universalmente válidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Didáctica, como ciencia que estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje y sistematiza sus regularidades, se enriquece con la estrategia didáctica que establece el enfoque investigativo integrador en una disciplina; estas nuevas experiencias contribuyen a la construcción teórica de la Didáctica General.

Las leyes, los principios y los componentes de la Didáctica constituyen las bases teórico-metodológicas del currículo, en tanto comprende acciones que dirigen el proceso de enseñanza-aprendizaje intencional y sistematizado, promoviendo estrategias didácticas que perfeccionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que es importante en todas las profesiones, pero en el caso del profesional de la educación es imprescindible, por cuanto el profesor está influyendo, con su accionar y su ejemplo, en el modo de actuación de los alumnos.

 

Referencias

(1)GONZÁLEZ C. La extensión universitaria en Jagüeyón. Guantánamo, Cuba: Editorial El Mar y la Montaña; 2003.

(2)DÍAZ F, HERNÁNDEZ G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial Mc Graw Hill; 1998.

Bibliografía

ADDINE F, ET AL. Didáctica. Teoría y práctica. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2001.

ÁLVAREZ C M. Hacia una escuela de excelencia. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1996.

CASTELLANOS B. Investigación educativa: nuevos escenarios, nuevos actores, nuevas estrategias. Material de apoyo para el Curso de Investigación Educativa. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1998.

CHIRINO M V. La investigación en el desempeño profesional pedagógico. Material impreso. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1999.

CHIRINO M V. Proyecto VIBECAM para la formación investigativa de los maestros. Material impreso. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1996.

DÍAZ J, MARTINS A. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Costa Rica: S/E; 1982.

FREIRE P. Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Brasil: Editora Paz y Tierra; 1996.

GIMENO J. El profesor como investigador en el aula: Un paradigma de formación de profesores. Revista Educación y Sociedad, No 2, Madrid, 1993.

GONZÁLEZ G R. Extensión universitaria: una visión, un cambio necesario. Evento Pedagogía’2003. La Habana, Cuba: Palacio de Convenciones; 2003.

MACÍAS M. La problematización en el ambiente escolar: un acercamiento a la creatividad. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1997.

PELÁEZ O. El nuevo milenio será el de la Biología. Granma, La Habana, 30 de noviembre de 1999.