Varona

No.54   Enero-Junio, 2012.    ISSN: 1992-82

Breve reseña de la historia medioambiental cubana

Brief Review of the Cuban Enviromental History

Dr.C. Ester Fabiola Bueno Sánchez. Profesora Titular. Sociedad Económica de Amigos del País. La Habana, Cuba.

Recibido junio de 2011   Aceptado septiembre de 2011


RESUMEN

El artículo refiere la historia medioambiental cubana que comienza desde la constitución de los variados complejos naturales hace más de 40 millones de años, después la llegada de sus primeros habitantes, tras la colonización y la neocolonización con una fuerte interacción con su entorno natural, le sigue el triunfo de la Revolución con una clara voluntad política de conservar y proteger el medio ambiente cubano.

PALABRAS CLAVE: medio ambiente, historia, Cuba.

ABSTRACT

This article refers to the Cuban environmental history that dates back to 40 millions of years ago with the creation of some natural complexes after the arrival of its first inhabitants. After colonization and neo colonization there was a great interaction with the natural environment. After that the revolution came with a great will to protect the Cuban environmental.

KEY WORDS: environment, history, Cuba


Introducción

La historia medioambiental cubana comenzó hace más de 40 millones de años cuando surgen las primeras tierras emergidas en el proto Mar de Las Antillas, después entre esos primeros terrenos se forman las tierras autóctonas. Resultado de todo ello, una complicada y gran diversidad de las rocas y estructuras conformando lo que es el archipiélago cubano, unido al relieve, los suelos, las plantas, los animales y las aguas superficiales y subterráneas es que se formaron los paisajes, con una gran diferenciación de ecosistemas en esta posición geográfica, al sur del Trópico de Cáncer.

Mucho más tarde, llegaron los primeros pobladores, los indios, los que conocieron todo el entorno de Cuba, el bello archipiélago con muchos paisajes diferentes y con gran cantidad de bosques y biodiversidad.

Cinco siglos atrás llegaron los pobladores del viejo mundo, que exterminan casi toda la población indígena, trayendo después la población esclava desde el continente africano y depredando una parte considerable de los magníficos bosques.

El proceso de colonización, la creación de las villas y los asentamientos a lo largo del país que van transformando el entorno hasta llegar a 1902-1959 con la neocolonia, donde nos deja una gran deuda ecológica, de llegar al 14 % de los bosques, entre otros recursos naturales. El trabajo termina con la Cuba revolucionaria, hasta los días actuales y todo lo que se realiza por la conservación y la protección del medio ambiente cubano.

El objetivo del trabajo es tratar brevemente la historia ambiental cubana, refiriéndose a los hechos más importantes, y cómo a partir de 1959 se pone especial énfasis en la protección y la conservación de Cuba, en este sentido.

Desarrollo

A la llegada de los españoles a Cuba, la Isla poseía una cobertura forestal de un 95 % de su superficie. El paisaje fue descrito por Fray Bartolomé de Las Casas de la forma siguiente: “La Isla de Cuba es muy montuosa, que casi se puede andar trescientas leguas por debajo de los árboles. Estos son muy diversos, y entre otros hay muy hermosos cedros, gruesos como bueyes, de que hacían grandes canoas los indios, que cabían cincuenta y sesenta hombres para navegar por la mar”.(1)

Para los indígenas cubanos, los árboles eran sagrados, solo se cortaban cuando el mismo árbol lo permitía y con ellos se comunicaban para predecir el futuro.

Sin embargo, la situación comenzó a cambiar a partir de 1492, fecha en que Cuba comenzó a ser explotada y sus riquezas naturales saqueadas.

Engels F se refirió a Cuba cuando analizó la depredación del medio ambiente, al escribir que “A los plantadores españoles en Cuba, que pegaron fuego a los bosques de las laderas de sus comarcas y a quienes las cenizas sirvieron de abono para una generación de cafetos, altamente rentables, les tenía sin cuidado el que, andando el tiempo los aguaceros tropicales arrastrasen el mantillo de la tierra ahora falto de toda protección. Lo mismo frente a la naturaleza que frente a la sociedad solo interesa el régimen de producción”.(2)

Situación de Cuba durante el período colonial y neocolonial

A partir de 1900, el desarrollo azucarero, la ganadería, la industria maderera y minera, entre otras actividades económicas, propiciaron la devastación acelerada de los recursos naturales, la degradación y la erosión de los suelos, las aguas, el relieve, la vegetación y la reducción del área boscosa en 14 %, lo que provocó una importante pérdida de la diversidad biológica, imposible de ser plenamente evaluada. A ello se sumaban las deplorables condiciones de salud de la población debido a la mala calidad de los servicios en esa esfera, tanto preventivos como de asistencia, y los serios problemas sociales asociados a la extrema pobreza, la discriminación, la desigualdad social, analfabetismo, etc. Hacer mención a las voces de alerta –como las de José Antonio Saco, Ramón de La Sagra, Manuel Rodríguez Ferrer, El Conde de Jaruco, y otros–, se referirá a la existencia de una larga historia de legislaciones sobre el tema ambiental, desde 1513, cuando por la Real Cédula se realiza la repartición de tierras; 1859: Ley de Minas, reformada en 1868, con 24 legislaciones complementarias; 1876: Ordenanzas de Montes; 1879 y 1886: Ley de caza, la cual no pudo detener la desaparición del 10 % de la fauna hasta el Triunfo de la Revolución; y 1891: Reglamento de la Ley de Aguas. Durante el período colonial se emitieron 43 legislaciones relacionadas con el medio ambiente.

La época colonial se caracterizó por una amplia legislación ambiental –402 en total–, entre las cuales se cuentan: ley fiscal, flora y fauna, sanidad vegetal, ordenanzas sanitarias, minería, aguas, trabajo, puertos, pesca, turismo, sanidad animal y salud pública.

Un hecho importante fue el primer saneamiento de la bahía de La Habana. Ya a finales del siglo XVIII se había advertido que esta se estaba cegando, tanto en área como en profundidad. Entonces, a principios del siglo XIX y propiciado por Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), se realiza el estudio para determinar las causas, atribuyéndose a:

-Los sedimentos y basura procedentes de intramuros y extramuros que colmaban a la bahía sobre todo en tiempos de lluvias.

-Cantidad de inmundicia y basura tirada por los barcos de diferentes banderas anclados temporalmente en ella.

-Los desechos de la zanja real.

-Falta de pontones para limpiar su acuatorio.

Así se tomaron medidas pertinentes como:

-Limpieza sistemática de calles, depósitos de basura.

-Regulaciones para que las embarcaciones no tirasen inmundicia a sus aguas.

-Sistema de pontones para la limpieza de su acuatorio.

Todo ello constituyó el primer saneamiento de la bahía habanera. En los estudios evaluativos de las causas estaban:

1.    Derrame de polvo, cascajos, basura e inmundicia de la ciudad y barrios intramuros, producto de las lluvias.

2.     Lodo arrastrado por las aguas provenientes de la zanja que desembocaba en el Arsenal.

3.    Basuras e inmundicias arrojadas por las embarcaciones en las aguas de la Bahía.

4.    Carencia de pontones, es decir, barcos chatos que se dedicaban a la limpieza del acuatorio.

Medidas planteadas por la SEAP para solucionar la situación:

1.    Barrer las calles diariamente o tres veces por semana en intramuros y extramuros.

2.    Salvar los famosos diques del Arsenal para que las aguas de la zanja fueran vertidas en la Chorrera.

3.    Vigilar para que los buques no arrojaran desechos o mercancías a las aguas de la Bahía.

4.    Disponer de pontones suficientes para mantener la limpieza de la Bahía.

Martí J, con la agudeza de pensamiento que lo caracterizó, puede ser catalogado como un pensador moderno en la materia. En carta a Manuel Mercado escribió que “los que sientan la naturaleza tienen el deber de amarla”(3) y en otro momento añadió: “la felicidad de los hombres y la de los pueblos está en el conocimiento de la Naturaleza”.(4) Ya en el camino hacia la lucha armada, en 1895, aseguró: “Donde yo encuentro más poesía es en los libros de ciencia, en la vida del mundo, en el orden del mundo, en el fondo del mar, en la verdad y la música del árbol y en la unidad del universo que encierra tantas cosas diferentes, y es todo uno”.(5)

Al triunfar la Revolución en 1959, la sociedad cubana sufrió cambios a todos los niveles, lo que se vio reflejado, también, en las políticas referentes al medio ambiente.

El pensamiento revolucionario cubano está indisolublemente ligado a las concepciones acerca de la utilización de la naturaleza como aliada. Desde Máximo Gómez, con la estrategia de extinguir al enemigo usando las fuerzas naturales, hasta Fidel Castro, las condiciones del campo cubano han sido favorables para el desarrollo de la guerra de guerrillas. La victoria del Ejército Rebelde, según ha expresado Fidel, se debió a la ayuda de la Naturaleza que con fuerza logró aquello que parecía tan difícil; por ello, hoy, Cuba es soberana y libre.

Desde marzo del 59 comenzaron a emitirse leyes que protegían la naturaleza:

Desde 1959-1975:

Se creación de capacidades y fortalecimiento institucional.

De esta manera Cuba participa en eventos y acciones internacionales y nacionales, que tienen relación directa con la protección y el cuidado del medio ambiente:

-Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo, junio 1972.

-Creación del PNUMA y del 5 de Junio, como Día Mundial del Medio Ambiente.

-1975. Primer Congreso Partido Comunista de Cuba (PCC): Tesis sobre Política Científica.

-1976. Creación de la COMARNA (Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales).

-Aprobación de la Constitución Socialista de la República de Cuba y su artículo 27 se consagra la protección del Medio Ambiente.

-1980. Segundo Congreso PCC, se crean bases generales de la futura ley sobre el medio ambiente cubano.

-1981. Sale a la luz la Ley 33 de Protección del Medio Ambiente y del uso Racional de los Recursos Naturales.

-Se crean las comisiones provinciales de Protección del Medio Ambiente y los Instrumentos legales complementarios.

-1987. Presentación del Informe “Nuestro Futuro Común”.

-1990. Decreto-Ley 118 sobre la Estructura, Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Protección del Medio Ambiente y su órgano rector.

-1992. Cumbre de Río de Janeiro y el fabuloso discurso de Fidel ante el mundo.

-1992. Modificación del Artículo 27 de la Constitución de la República incorporándole el concepto de desarrollo sostenible.

Por ser Cuba un archipiélago, con recursos naturales en algunos casos escasos, y sobre todo de carencia de agua, está obligada a preservar su naturaleza.

Las islas son muy vulnerables ante las alteraciones del medio ambiente, de ahí que las catástrofes naturales, en la mayor parte de los casos sus efectos son desastrosos, para ello se realizan estudios sobre peligro, vulnerabilidad y riesgo de penetración del mar en las zonas costeras, de inundaciones, sequías, sismos en el territorio nacional y sobre todo en estos momentos, dada la situación que existe en lo referente al cambio climático, donde se intensifican y se hacen más profundos los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo; además, se trazan estrategias de adaptación y enfrentamiento a este proceso que deben estar muy ligados a las estrategias de desarrollo del país, para lograr un efectivo desarrollo sostenible.

El último decenio del siglo XX se inició en Río de Janeiro en 1992 con la llamada Cumbre de la Tierra, a la que sucedieron otras grandes conferencias internacionales (Población y Desarrollo, Derechos Humanos, Desarrollo Social, Mujer, Infancia, Racismo y discriminación Racial, entre otras). Comenzó en 1992 con la Participación de Cuba en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil) y el magistral discurso de Fidel Castro Ruz.

Los resultados de la Cumbre de Río se reflejaron en Cuba con los hechos siguientes:

Se inició con la Modificación del Artículo 27 de la Constitución, que incorporó el concepto de desarrollo sostenible. En la arena internacional –en el marco de las Naciones Unidas (NU)– se firmaron las Convenciones (de Diversidad biológica y cambio climático, así como un número considerable de otros convenios, convenciones, etc.) de Viena sobre la protección de la capa de ozono y el protocolo de Montreal.

1993. Elaboración del Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo y su adecuación a los territorios.

1994. Tras la Extinción de la COMARNA se crea el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio ambiente, que dio un importante impulso de la política y la gestión ambiental en el ámbito nacional.

Aprueban la Ley del Sistema tributario y de Minas, con marcado reflejo ambiental.

1995. Creación Agencia del Medio Ambiente y de sus centros de gestión, Bases del Sistema jerárquico de regulaciones ambientales.

Aprobación de la Ley de Inversión Extranjera, también con marcado reflejo ambiental; del 1997 al 2000. Se da un salto cuantitativo al aprobarse y poner en vigor la Estrategia Ambiental Nacional, la que constituyó un fundamento para el desarrollo de las estrategias territoriales. Se aprueba la Ley 81 del Medio Ambiente, se crea el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas, y la Comisión Nacional del Turquino ´Manatí, en otras acciones de la instancia nacional.

Del 2000 al 2007 se trabaja en el perfeccionamiento y desarrollo de la gestión ambiental y se instituye el Premio Nacional de Medio Ambiente (MA).

2001. Cuba es sede del Día Mundial por el MA, así como de la VI COP de la convención de desertificación y sequía en el 2003 y de otros muchos eventos internacionales.

En el 2002, Cuba participa con una nutrida delegación en la cumbre de la tierra Río + 10 en Johannesburgo.

El 2007 culmina con la aprobación de ENA 2007-2010, cuyo objetivo fue alcanzar un estadio superior en la protección del MA y el uso racional de los recursos naturales, con un empleo eficaz de los recursos financieros y materiales de que dispone el país.

Actualmente, se está en el tercer ciclo de EAN (2011-2015), la cual debe continuar coadyuvando al desarrollo económico y social sobre bases sostenibles, a la elevación constante de la calidad de vida de la población, a fortalecer el deber social para con la protección del medio ambiente, entre otras cuestiones importantes, para contribuir a la construcción y el fortalecimiento del Socialismo en Cuba.

Además de la EAN existe la Estrategia Nacional de Educación Ambiental que en la actualidad está en vigor su segundo ciclo 2010-2015 que constituye una herramienta para el trabajo de educación ambiental, a partir de la gestión y el tratamiento de los procesos educativos en diversos escenarios y condiciones.

Una de las tareas importantes de las estrategias nacionales es contribuir a la prevención y a la solución de los principales problemas ambientales cubanos:

-Degradación de los suelos.

-Afectaciones a la cobertura forestal.

-Contaminación de: residuales líquidos, residuos sólidos, atmosféricos y sónicos,

productos químicos y desechos peligrosos.

-Pérdida de la diversidad biológica.

-Carencia y dificultades con la disponibilidad y calidad del agua.

-Impactos del cambio climatico.

Es importante la representación de Cuba en todo evento y organización internacional o regional en pro del Medio Ambiente. En una gran lista de convenciones, programas, planes, comisiones, acuerdos, conferencias, cumbres, congresos, organizaciones de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales, entre muchas más; Cuba tiene su válida participación.

Conclusiones

Cuba, a través de su historia natural y cultural posee un patrimonio muy variado, tanto en complejos naturales y como enclaves culturales, de gran valor y belleza, así como una población instruida, valiente y alegre, que entre sus objetivos supremos está en proteger y conservar a toda costa y se ve manifestada en su rica historia medioambiental.

 

Referencias

(1)MARQUEZ R. Historia objetiva de Cuba. La Habana, Cuba: Imprenta Charles Blasco; 1917. p. 8.

(2)ENGELS F. El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. Dialéctica de la naturaleza. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; s/a.

(3)VALDÉS R. Diccionario del pensamiento martiano. Carta a Manuel Mercado. Veracruz, 1ro. de enero de 1887. Epistolario. T. 1. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1995. p. 62.

(4)VALDÉS R. Diccionario del pensamiento martiano. Carta a Máximo Gómez Toro.

Nueva York, 20 de abril de 1894. Epistolario. T. 4. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1995. p. 121.

(5)VALDÉS R. Diccionario del pensamiento martiano. Carta a María Mantilla. Cabo Haitiano, 9 de abril de 1895. Epistolario. T. 5. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1995. pp. 147-148.

 

Bibliografía

BUENO E F. Primer saneamiento de la bahía de La Habana. Rev Bimestre Cubana, No 32, ene-jun, 2010.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (CITMA). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible a 10 años de la Cumbre de Río de janeiro Río + 10. La Habana, Cuba: Autor; 2002.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (Dirección de Medio Ambiente). Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010. La Habana, Cuba: Gaceta Oficial; 2007.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (Dirección de Medio Ambiente Estrategia Ambiental Nacional 2011-2015. La Habana, Cuba: Autor; 2011.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. CIGEA. Estrategia de educación Ambiental. La Habana, Cuba: CITMA; 1997.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. CIGEA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010-2015. CITMA; 2010.

COLECTIVO DE AUTORES. Cuba en la Mano. Enciclopedia ilustrada. La Habana, Cuba: 1940.

MEMORIAS de la Sociedad Económica de Amigos del País de 1817-1898. La Habana, Cuba: Sociedad Económica de Amigos del País.

REY O. Tres ciclos de la Estrategia Ambiental Nacional cubana (1997/2010). Rev. Bimestre Cubana, No 32, ene-jun, 2010.

TRELLES C M. Bibliografía Cubana de los siglos XVII y XVIII. La Habana, Cuba: Imprenta del Ejército; 1927.