Varona

No.54   Enero-Junio, 2012.    ISSN: 1992-82

Contribución de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" a las perspectivas de desarrollo de la Educación Superior contemporánea en América Latina

The Contribution of the University of Pedagogical Science "Enrique José varona" to the perspectives of Development of Superior Education in Contemporary Latin America

Dr.C. Nereyda Cruz Tejas. Profesora Titular. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘‘Enrique José Varona’’. La Habana, Cuba.

Correo electrónico: tabares@infomed.sld.cu

Dr.C. Berta Fernández Rodríguez. Profesora Titular. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘‘Enrique José Varona’’. La Habana, Cuba.

Recibido septiembre de 2011             Aceptado diciembre de 2011


RESUMEN

Las instituciones de educación superior están llamadas al desempeño de un rol protagónico en las sociedades del conocimiento, en donde la producción, difusión y aplicación del saber están enfrentando profundos cambios, dado el desarrollo científico y tecnológico, y el aumento de matrículas, la diversificación de la oferta, las restricciones presupuestales de los estados y la privatización, entre otros fenómenos, todo lo cual impone la necesidad de la elevación de los niveles de calidad, pertinencia y un grado de cooperación suficiente para desempeñarse adecuadamente en la construcción de las sociedades que exige el mundo actual. Estas apreciaciones deberán ser tenidas en cuenta en las políticas nacionales, institucionales y en el desarrollo académico que se genere en las universidades de América Latina y el Caribe, y hacia ello deben apuntar las perspectivas de desarrollo de estas instituciones en el continente. Esta realidad impone la realización de un esfuerzo de conceptuación integral e integrador, que produzca algunas modificaciones en los modos de decir y hacer y, fundamentalmente, establezca criterios generales que se ajusten a las realidades nacionales, a las perspectivas de integración regional y subregional, y de internacionalización solidaria. En función de ello, se hace evidente la necesidad de buscar vías apropiadas que conduzcan al desarrollo y el fortalecimiento del desempeño universitario en la región, para que desde la calidad de su quehacer puedan dar respuesta a los retos actuales; el trabajo muestra una de ellas.

PALABRAS CLAVE: educación superior, pertinencia, colaboración.

ABSTRACT

Institutions of higher learning are called to have a protagonist role in the societies of knowledge, where production, diffusion and application of knowledge are facing extreme changes given the technological and scientific development of their registrants, diversity in offers, budget restrictions of privatization and states, and others; these all lead to impose the need for higher levels of quality, relevance and a strong degree of cooperation which hallo for the construction of societies that today's world demands. These appraisals should be taken into account in national and institutional policies as well as the academic development that is generated in the universities of Latin America and the Caribbean and all perspectives should be pointed in this direction. This reality imposes the realization of an effort of integral and integrating conception that produces some modifications in the way things are done, fundamentally in establishing some general regional and sub regional criteria that adjust to national realities of integration and international solidarity. To obtain this, the need to find the correct manner that produces the development and strengthening of universities performance in the region, so that from their daily tasks answers to current challenges can be obtained. This work demonstrate one of these approaches of man

KEY WORDS: superior education, pertinence collaboration


Introducción

La pertinencia social de la universidad es el fenómeno por medio del cual se establecen las múltiples relaciones entre la universidad y el entorno que exige de ella respuestas adecuadas. La universidad es una institución social enmarcada en el contexto de una formación social históricamente determinada. La interacción de esta institución con la sociedad en la cual está insertada se produce de diferentes formas y con estructuras diversas, tanto al interior de la universidad como con su entorno.

El enfoque social de la pertinencia parte del diagnóstico de la realidad y comparte el esquema de los nuevos escenarios. Las diferencias aparecen cuando se asume la universidad no simplemente como un actor pasivo que se adecua al medio, como una institución repartidora de bienes y servicios, sino como una institución protagónica de los procesos sociopolíticos y económicos, con capacidad crítica y reflexiva sobre su realidad y con posibilidades de diálogo con el entorno y consigo misma.

Hoy, con la inclusión de la pertinencia en la agenda de la Educación Superior en el mundo, la función social de la universidad es la esencia misma de ella y en los países de América Latina, debe constituir un mecanismo que permita la búsqueda de nuevos esquemas en la organización del mundo del trabajo, y por lo tanto de las profesiones y que incentive cada vez más las perspectivas de desarrollo de esas instituciones y de sus respectivas sociedades, pero ello exige de cambios profundos de concepciones que incluye la preparación y el desarrollo de los claustros para que puedan enfrentar la formación más efectiva y eficiente de los profesionales que la sociedad actual está demandando.

¿Cómo se puede contribuir al logro de este objetivo?, es precisamente la intencionalidad del presente trabajo, a partir de una experiencia de colaboración.

Desarrollo

Desafíos del mundo contemporáneo a la educación superior

Al decir de Tünnermann C, la educación superior debe resueltamente asumir la función prospectiva como parte de su quehacer y del compromiso con su sociedad, a la cual debe proponer escenarios alternativos para su futuro desarrollo.(1)

En el quehacer universitario se deberán arraigar las culturas de pertinencia social, calidad, informática, gestión estratégica, internacionalización y autonomía responsable con rendición social de cuentas; ello marca pautas importantes en las concepciones actuales de desarrollo de la educación superior.

En las condiciones actuales, la cooperación internacional universitaria, al igual que la universidad en su conjunto, evidencian transformaciones en el orden conceptual y procedimental, no solo como consecuencia de los procesos relacionados con el fortalecimiento de la calidad y la pertinencia de dichas instituciones, sino también por la creciente internacionalización de las actividades académicas y científicas. Esta concepción se recoge en las declaraciones emanadas de diversas reuniones y cumbres internacionales realizadas en los últimos años.

En la ‘‘Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI’’, emitida por la Conferencia celebrada en París en 1998, se recoge el compromiso de la Unesco para desempeñar un papel decisivo en la promoción de la cooperación internacional en el ámbito de la educación superior, basada en la solidaridad, el reconocimiento y el apoyo mutuos, una auténtica asociación que redunde, de modo equitativo, en beneficio de todos los interesados, en especial de los países menos adelantados, y la importancia de poner en común los conocimientos en el contexto internacional para garantizar el desarrollo y la calidad del quehacer de las universidades. Por consiguiente, la dimensión internacional debería estar presente en los planes de estudios y en los procesos de enseñanza y aprendizaje.(2)

Para satisfacer las demandas que van marcando las perspectivas de la educación superior, se impone la necesidad de renovar el quehacer y los métodos pedagógicos en la educación superior, mediante el paso de la simple transmisión del conocimiento a su construcción por los estudiantes; para ello, hay que contar con docentes preparados; por cuanto es preciso, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, enfatizar el aprendizaje de los estudiantes, para que aprendan a aprender y sigan aprendiendo durante toda la vida y que asuman el paradigma de la educación permanente como alternativa indiscutible que posibilite la capacitación que garantiza desempeños profesionales transformadores, para insertarse adecuadamente en las exigencias sociales.

El reconocimiento de los profesores y los estudiantes como los protagonistas principales de la educación superior, la formación que las instituciones de educación superior deben proporcionar a los futuros profesionales para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico, y capaces de analizar los problemas y buscar soluciones para planteárselas a la sociedad, aplicar estas y asumir responsabilidades sociales, es un reto y una perspectiva de desarrollo que las instituciones de la educación superior (IES) deben asumir y que ha sido planteada por las conferencias regionales y mundiales que se han desarrollado desde 1996 hasta el 2009, así como en otros foros, cuyo centro de análisis han sido las problemáticas y las perspectivas de la Educación Superior Contemporánea.

La realidad contemporánea demanda un docente que tenga roles activos en la elección de alternativas pedagógicas, que estimule la capacidad de participar ofreciendo opciones que permitan a los educandos aprender críticamente, formarse como entes transformadores en bien de la sociedad. He ahí un reto para quienes se dedican al quehacer educacional, a partir de tener en cuenta que en ese proceso las instituciones formadoras de estos profesionales, tendrán que revisar sus funciones, redefinir su misión para poder reflejar la nueva pertinencia y responsabilidad social, ser eficientes y efectivas de acuerdo con las condiciones actuales.

‘‘Las características del mundo actual y la proyección a futuro de un mundo cada vez más complejo y funcionalmente interconectado, exhorta a los gobiernos nacionales, a las universidades, a los organismos y a los espacios de integración regional, a que no solo se interesen por la cooperación interuniversitaria, sino que cardinalmente la incluyan como tema prioritario de las agendas (…) es una manera de contribuir al desarrollo perspectivo de la Educación Superior y su repercusión en la sociedad (…). Y es en este entramado, donde IESALC/UNESCO debe seguir jugando un rol clave, congregando a todos los actores y promoviendo políticas de educación superior inclusivas en América Latina y el Caribe’’.(3)

Hoy toma fuerza la concepción de internacionalización como una tendencia en el desarrollo del mundo universitario y es vista como una de las formas en que la educación superior reacciona ante las posibilidades y los desafíos de la globalización, la misma constituye un objetivo y un proceso, que permite que las instituciones de este nivel educacional logren una mayor presencia y visibilidad internacional, que genera beneficios del exterior y, a la vez, contribuya al desarrollo endógeno de estas.

Las universidades y el sistema de educación superior deben promover la cooperación internacional para enfrentar los referidos desafíos. El enfoque debe atender la demanda de desarrollo de las capacidades humanas de los profesores y los estudiantes, ya que son estas capacidades las que pueden abrir espacios en la economía y propiciar el desarrollo social.

En esta nueva mirada, la educación de postgrado constituye una vía importante para contribuir, de forma sistemática, a la elevación de la competencia profesional de la comunidad universitaria y de sus egresados y la cooperación que puede generarse entre las universidades; en este sentido, es muy beneficiosa para alcanzar el desarrollo esperado y si se tiene en cuenta que los sistemas educacionales en el mundo no pueden dejar de:

-‘‘Proporcionar la complementación, actualización y profundización necesarias a los profesionales.

-‘‘Desarrollar habilidades y capacidades creadoras en los profesionales.

-‘‘Garantizar la formación integral de los docentes para que sean competentes en el desarrollo de la actividad pedagógica’’.(4)

Entonces, se explica el alcance de la proyección del sistema de educación postgraduada en Cuba, tanto en el plano nacional como internacional.

En el plano interno, se atienden estrategias nacionales que se desarrollan y enriquecen a partir de las necesidades específicas de los territorios donde están enclavadas las diferentes universidades.

En el ámbito internacional, los diferentes centros de educación superior han desplegado una amplia colaboración en programas que incluyen diferentes figuras de la educación postgraduada concebidas en el sistema, en varias universidades, fundamentalmente en América Latina. Ello ha sido posible porque el país tiene en cuenta el desarrollo científico como factor imprescindible para el crecimiento socioeconómico y humano, y como resultado de una política acertada para potenciar el papel de las universidades en dicho crecimiento y la contribución del país al avance de la educación superior contemporánea.

En esta dirección se ha puesto de manifiesto el desarrollo y las potencialidades del claustro de la Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘‘Enrique José Varona’’, lo que le ha posibilitado colaborar con diferentes universidades latinoamericanas para contribuir a su desarrollo y, por ende, a elevar a planos superiores las perspectivas de la educación superior en la región.

Contribución de la universidad de ciencias pedagógicas "enrique josé varona" al desarrollo de la educación superior: una experiencia viable

La experiencia que nos ocupa se ha materializado en Bolivia, país donde desde el año 1975, las universidades fiscales trataron de implementar el proceso de educación postgraduada, pero no tuvo la repercusión esperada por no contar con un sustento académico fuerte.

En el VII Congreso de Universidades Bolivianas, en el 1989, se acordó la creación del IV nivel de estudio en la universidad, a partir de un sistema nacional de postgrado que se basara en la identificación de las necesidades locales, regionales y nacionales; sin embargo, el VIII Congreso, celebrado en Potosí, en 1994-1995, advirtió el incumplimiento de esos propósitos y constató que algunas IES habían organizado, de forma aislada, cursos de postgrado sin concebir un adecuado sistema para responder a los reclamos del país e insistió en esa concepción como una exigencia; esta realidad hizo evidente la afectación en la respuesta a los retos sociales.

Estos análisis constituyeron un punto de partida para incentivar la gestión de la Universidad Autónoma ‘‘Tomás Frías’’, de Potosí, en cuanto a la necesidad de preparar, desde el postgrado concebido como sistema, a los docentes de esta casa de altos estudios y hacerlo extensivo posteriormente a sus propias sub-sedes y a los  profesionales del territorio, todo ello como resultado de la concientización de la necesidad de redefinir el rol de las universidades en relación con la sociedad a la que debe contribuir, en otros términos, ‘‘ser pertinente’’ a tono con las exigencias del mundo contemporáneo y las perspectivas de desarrollo de la educación superior.

Sus consideraciones se fundamentaron en que ‘‘el postgrado debe diseñarse en función de las necesidades de la sociedad, de los problemas de mayor importancia relacionados con la actividad profesional, considerando el ejercicio profesional como elemento rector del programa de postgrado.

‘‘Que los problemas se detecten con claridad y precisión y que los objetivos den respuesta cabal a los mismos (…) que los contenidos respondan a los avances científico-investigativos en una sola unidad’’.(5)

Sobre la base de estos fundamentos se dio inicio a las acciones de colaboración con la Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘‘Enrique José Varona’’, según convenio firmado en 1996, a partir de la conciencia de esta institución en torno a la responsabilidad de contribuir al desarrollo de la educación superior de la región, teniendo en cuenta sus potencialidades y sus posibilidades.

Bajo el amparo del referido convenio, se han desarrollado 11 ediciones de un programa de maestría en Educación Superior y uno se encuentra en ejecución, el que cuenta con 679 egresados. Dos ediciones del programa de maestría en Ciencias de la Educación con 82 egresados y un programa de Doctorado en Ciencias de la Educación con 24 egresados y uno en ejecución, con 40 doctorantes.

Todos estos programas se han desarrollado bajo el reconocimiento y el amparo legal del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), quien otorgó el certificado de inscripción de estas al Sistema Nacional de Postgrado de la Universidad Boliviana.

La contribución de estas acciones al desarrollo de la universidad potosina ha sido evidente, si se tiene en cuenta que, en más de cien años de vida institucional de este centro, no había emitido un solo título del cuarto nivel de educación; sin embargo, bajo los efectos del convenio, hasta el año 2010 había emitido 634 títulos de Máster en Educación Superior, 82 de Máster en Ciencias de la Educación y 24 de Doctor en Ciencias de la Educación.

Bajo el auspicio de la Universidad Autónoma ‘‘Tomás Frías’’ y con la participación de egresados de los mencionados programas, se han organizado y ejecutado 61 cursos de postgrado en las diferentes facultades de dicha institución, así como a partir de la colaboración de docentes cubanos y bolivianos egresados de los programas referidos, se han desarrollado diferentes cursos de maestría y diplomado en las tres subsedes con que cuenta dicha universidad y 11 cursos de licenciatura en Ciencias de la Educación para maestros normalistas, todo lo cual dice del impacto de la colaboración realizada a lo largo de 15 años ininterrumpidos y en qué medida ha contribuido con la preparación de condiciones para elevar el nivel de pertinencia social de esta institución.

Al valorar los impactos se destaca la presencia de egresados de los diferentes programas en las estructuras de dirección de la Universidad Autónoma ‘‘Tomás Frías’’, de la Universidad Privada ‘‘Domingo Savio’’, en la dirección de educación del Departamento de Potosí, así como en la dirección y el claustro del Instituto Normal Superior ‘‘Eduardo Avaroa’’ del mencionado Departamento, se incluye entre los graduados un asesor del actual ministro de educación boliviano.

La Universidad Autónoma ‘‘Tomás Frías’’ cuenta, en la actualidad, con cuatro carreras que, bajo la dirección de egresados de la maestría en Educación Superior, lograron su acreditación.

Se destacan entre los efectos del fortalecimiento de la preparación académica del claustro, los rediseños curriculares realizados en las diferentes carreras para dar respuesta a las exigencias de la formación de los profesionales que demanda la sociedad actual, muchos de los cuales son el resultado de sus tesis de maestría o doctorado y en cuyas concepciones se han sustituido los enfoques academicistas.

Otra transformación importante en el orden conceptual y procedimental, que marca los nuevos rumbos del desempeño universitario en la ‘‘Tomás Frías’’, son los cambios realizados en los planes de estudio respecto a los ejercicios de culminación de estudios, pues producto de la introducción de propuestas derivadas de las tesis, se sustituyó la vieja concepción de egresados, quienes demorarían a veces años para alcanzar la titulación de licenciados o no lograban alcanzarla, por las nuevas prácticas de defensa de tesis para finalizar sus estudios, lo que generó un beneficio para los estudiantes, para los niveles de titulación alcanzados por la Universidad y, por ende, para la sociedad al contar con profesionales mejores preparados.

Las fortalezas logradas en el orden de la investigación, se han ido manifestando en el desempeño del claustro y si bien aún no se logran los niveles deseados, sí ocupan un lugar, antes desierto en el quehacer universitario, en aras de fortalecer ese importante proceso sustantivo de la universidad, no solo para potenciar el componente académico, sino para dar respuesta a las demandas y las necesidades del entorno e ir siendo cada vez más pertinentes.

En un taller de reflexión desarrollado en la universidad potosina con el objetivo de valorar el impacto de las acciones desarrolladas y con la participación de egresados de los diferentes programas y docentes cubanos, se realizaron las siguientes valoraciones por parte de los docentes bolivianos:

-La mayoría de los docentes másteres han sentido mejor preparación académica.

-Se ha mejorado el diseño curricular de varias carreras y cuatro han sido acreditadas.

-En la Carrera de Enfermería se han realizado eventos científicos, como una nueva práctica, donde los egresados han presentado sus trabajos investigativos. -Los que han intentado, han podido introducir sus resultados de tesis en la práctica educativa, sobre todo lo relacionado con las modificaciones en las concepciones curriculares o rediseño de estas en varias carreras.

-Se han elaborado planes de desarrollo en la Universidad, práctica que antes no existía.

-En la carrera de Ciencias Económicas se ha creado un Centro de Investigaciones con la participación de egresados de la maestría en Educación Superior y del programa de doctorado.

-En la carrera de Derecho se realizó un rediseño curricular, a partir de una propuesta de tesis de maestría, que sirvió de referencia para materializar modificaciones de esa carrera en diferentes universidades del país.

Las oportunas reflexiones realizadas condujeron también a propuestas en función se hacer más visibles los logros alcanzados y continuar incidiendo en el crecimiento que exhibe dicha universidad, con la intencionalidad de dar mejores respuestas a las exigencias del mundo contemporáneo. Se destacan como propuestas:

-La necesaria evaluación cualitativa del desempeño de los docentes y que esta actúe como incentivo para perfeccionar su trabajo y los resultados formativos de los estudiantes.

-Disponer de un órgano para la divulgación de resultados de investigación a nivel de la Universidad a fin de estimular la socialización de la ciencia.

-Considerar resortes de estimulación para la actividad investigativa que partan de la identificación científica y consensuada de problemas profesionales y educativos, así como la determinación de líneas de investigación correspondientes y la creación de grupos que las desarrollen, donde participen docentes y estudiantes.

-Estimular sistemáticamente la determinación y el desarrollo de formas básicas de trabajo metodológico, que estimulen la labor colectiva de los docentes y los directivos y aseguren la calidad de la dirección científica del proceso de enseñanza-aprendizaje en las carreras de la Universidad.

-Asegurar la disposición de espacios televisivos para divulgar el trabajo y los resultados de investigación de los grupos de estudiantes y docentes que han obtenido productos científicos o han expuesto trabajos relevantes en eventos de esta índole.

En este ejercicio de colaboración, como reflejo de la actual tendencia de internacionalización de la educación superior, indudablemente se ha centrado la atención en el reconocimiento de que profesores y estudiantes son los protagonistas principales del crecimiento de las universidades para lograr una mejor respuesta al entorno, así lo confirman las acciones realizadas y los resultados que muestran el impacto de estas. ‘‘…El impacto ha de verse en la interrelación que se establece entre el sujeto y el medio: al demostrar con su producción intelectual o bienes materiales su trascendencia social; al aportar al colectivo laboral, familiar y a la comunidad los conocimientos, las capacidades y las habilidades adquiridas (…) esto revela el efecto que ha de producir la evaluación del impacto de los programas de postgrado en el mejoramiento humano y laboral’’.(6)

Conclusiones

Ante los retos del mundo contemporáneo y las perspectivas de la educación superior, las universidades deben tener presente que alentar al personal académico para que emprenda un aprendizaje permanente, constituye una premisa indispensable para su desarrollo, para lo cual deben ofrecer flexibilidad de acceso y poseer estrategias claras que abarquen la formación postgraduada de sus profesionales, porque para construir la excelencia es fundamental contar con una fuerza competente, motivada y con cultura profesional.

Las universidades que han participado en la experiencia que se expone han afrontado el reto de lograr la correspondencia permanente entre los resultados de sus acciones y los imperativos del desarrollo social, económico, científico-tecnológico, cultural ambiental y político, orientando su potencial de inteligencia, creatividad, innovación y producción científico-tecnológica hacia el logro de ser mejores instituciones al ser más eficientes, eficaces y efectivas, y alcanzar, por tanto, un significativo impacto y pertinencia social, para estar a la altura de las exigencias y perspectivas de la educación superior contemporánea.

Referencias

(1)TÜNNERMANN C. Visión de los planteamientos y recomendaciones que surgieron de las conferencias regionales de Educación Superior de 1996 y 2008. Entrevista. Revista IESALC, jul, Caracas, Venezuela. 2008.

(2)UNESCO. La contribución del desarrollo nacional y regional. Conferencia Mundial de Educación Superior. París, Francia, octubre de 1998.

(3)SEBASTIÁN J. Cooperación e internacionalización de las universidades. Madrid, España: Editorial Biblos; 2004. p.5.

(4)PIÑÓN J. El postgrado en la reforma de la enseñanza media. Rev Varona, No. 39. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’; 2004. p.28.

(5)UATF. Comisión Pedagógica. Fundamentos de la necesidad de la Maestría en Educación Superior. Potosí, Bolivia: Universidad Autónoma ‘‘Tomás Frías’’; 1996. p.3.

(6)AÑORGA J. Modelo de evaluación de impacto de programas educativos. Rev Varona, No. 38. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’; 2004. p.29.

Bibliografía

ALEMAÑY S. Actualidad y perspectivas de la Educación Superior Cubana. La Habana, Cuba: Convenio Andrés Bello; agosto 1998.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES). Cooperación, movilidad estudiantil e intercambio académico. Ibaqué, Colombia: Universidad de Colima; 1999.

CRESALC-UNESCO. Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba: CRESALC-UNESCO; 1996.

CRES. Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Colombia, 2008.

CRUZ N. Informe resumen de acciones desarrolladas por la Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘‘Enrique José Varona’’, 1996-2000. Potosí, Bolivia: Universidad Autónoma ‘‘Tomás Frías’’; 2000.

CRUZ N, VARGAS R. Convenio Universidad Pedagógica ‘‘Enrique José Varona’’-Universidad Autónoma ‘‘Tomás Frías’’: Diez años de labor ininterrumpida en la educación postgraduada. Potosí, Bolivia: Editorial Zulver; 2008.

ELEJALDE O. Colaboración educativa de Cuba en Bolivia, X Aniversario. Impacto educativo y cultural. La Paz, Bolivia: Editorial Garza Azul; 2001.

GARCÍA C. El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. En: Yarsabal L. La educación Superior en el S XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: CRESALC/UNESCO; 1999.

IESALC/UNESCO. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela. 2008.

MALAGÓN J A. Las relaciones Universidad-Sociedad: una reflexión crítica. México: Universidad del Tolima; 2008.

RODRÍGUEZ S. Equidad en la Educación Superior. Algunos indicadores. En: Seminario Internacional de políticas educativas iberoamericanas. Tendencias, desafíos y compromisos. 2010.

TÜNNERMANN C. La Educación Superior en el umbral de Siglo XXI. Caracas, Venezuela: CRESALC/UNESCO; 1996.

UATF. Estadística de la Dirección de postgrado. Potosí, Bolivia: Universidad Autónoma ‘‘Tomás Frías’’; 2006.

UNESCO. La formación del personal de Educación Superior: una misión permanente. Conferencia Mundial de Educación Superior, París, Francia: Unesco; 1998.

UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior. París, Francia: Unesco; 2009.