Varona

No.53   Julio-Diciembre, 2011.    ISSN: 1992-82

Tratamiento de la lectura extraclase como nodo interdisciplinar

Treatment of Extra Class Reading as an Interdisciplinary Bond

MSc. Adelaida Yolanda García González. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

Correo electrónico: adelaidagg@ucpejv.rimed.cu

Recibido junio de 2011   Aceptado septiembre de 2011


RESUMEN

El tratamiento de la lectura extractase como nodo interdisciplinar, aborda la problemática de los estudiantes de la carrera Español–Literatura en cuanto a la lectura, se orienta desde el colectivo de año para incentivarlos al hábito de lectura y propiciar en los docentes el trabajo interdisciplinar. Se trabajaron los métodos teóricos y empíricos pero como método general, el Dialéctico-Materialista. En este trabajo se propone, además, el criterio de la autora sobre la lectura extraclase como nodo interdisciplinar. Desde la lectura extraclase se profundiza en los componentes funcionales.

PALABRAS CLAVE: lectura, extraclase, nodo, interdisciplinar.

ABSTRACT

The treatment of extra class reading as an interdisciplinary bond deals with a problem the Spanish-Literature students face regarding reading, they are asked to read from the year assembly to motivate them to read and to make it easier the work of teachers from the interdisciplinary point of view. The theoretical and empiric methods were dealt with and also the Dialectic-Materialist method as a general one. In this work the author’s point of view about extra class reading as an interdisciplinary bond is presented. The functional components are deepened from the extra class reading.

KEY WORDS: extra class reading, bond, interdisciplinary.


Introducción

Se han realizado varias investigaciones sobre la lectura extraclase y esta es una de ellas, donde se trabaja como nodo interdisciplinario, pero realmente ¿puede ser la lectura extraclase un nodo interdisciplinario?

La lectura reviste gran importancia, si tenemos en cuenta que su dominio es necesario para todos los aspectos de la vida.

En la mayoría de los países se le concede especial atención en los diferentes niveles escolares, dada su prioridad como habilidad esencial en los procesos de adquisición y transmisión de los conocimientos.

A mediados del siglo XX, se hicieron grandes esfuerzos por inculcar en los ciudadanos la necesidad de leer y se fue haciendo cada vez más evidente el interés en los procesos cognitivos y comunicativos, cuyo abordaje desde las perspectivas de las ciencias pusieron de manifiesto su carácter interdisciplinario.

La Campaña Nacional de Alfabetización, las batallas por el 6to., 9no. y 12mo. grados y, por último, la universalización; ha sido un largo camino recorrido por el pueblo en pos de la cultura, que planteó el reto para alcanzar una cultura general integral en el pueblo.

A pesar de lo mucho que se ha avanzado, se hace evidente que aún existen deficiencias en los componentes fundamentales y, específicamente, en la práctica de la lectura extraclase desde las disciplinas, ya sea como estudio, recreación o placer, para investigar o para realizar otras tareas docentes.

Se han obtenido evidencias, mediante indagaciones empíricas, y se revelan las dificultades siguientes:

-Losestudiantes poseen escasos hábitos para la lectura extraclase, ya sea en la escuela o en otros espacios.

-La realización de trabajos independientes, no demuestran habilidades en la lectura extraclase, ni independencia cognoscitiva.

-Generalmente los estudiantes no desarrollan hábitos para la lectura extraclase.

-Habitualmente no se incluye el tratamiento de la lectura extraclase como nodo interdisciplinar por parte de profesores y bibliotecarias del colectivo de año.

-Los estudiantes no tienen entre sus prioridades, elevar su cultura general integral mediante la lectura extraclase.

-Los programas de las distintas disciplinas, no incluyen el tratamiento de la lectura extraclase como nodo interdisciplinar.

Como contradicción fundamental se plantea, por una parte, la exigencia de la Carrera de Español Literatura para lograr el desarrollo cognitivo, comunicativo y sociocultural de los estudiantes, de modo que puedan abordar de forma individual el estudio independiente de diversos textos; y por otro, la existencia de un insuficiente tratamiento de la lectura extraclase, como nodo interdisciplinar en las asignaturas que se cursan en el año.

Al tener en cuenta las anteriores insuficiencias, se cuestiona la necesidad de contribuir al tratamiento de la lectura extraclase como nodo interdisciplinar, desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, en estudiantes de la carrera Español–Literatura de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Para interactuar en este sentido se diseña una concepción teórico-metodológica.

Juan Amos Comenios (1592-1670), J. J. Rousseau (1712-1778), J. E. Pestalozi (1746-1827) y Herbar (1776-1841), entre otros relevantes pedagogos, destacaron la importancia de la lectura, la cual se tiene en cuenta para la elaboración de propuestas educativas.

En el siglo XIX en Cuba, se destacaron excelentes pedagogos, profundos por sus ideas, que más allá de su época, refirieron la importancia de la lectura y su repercusión en la vida de las personas, tal es el caso de Félix Varela (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), José Martí (1853-1895) y Enrique José Varona (1849-1933), entre otros.

Desarrollo

Sobre la definición de lectura, autores como Berbín L J opina que “…Es un proceso cognoscitivo que se equipara con el acto de pensar”. (1)

Según Torroella G la lectura consiste en “…la captación de las ideas y pensamientos a partir de los símbolos gráficos de las palabras”. (2)

La lectura, el aprendizaje y el estudio están muy relacionados y el éxito de los mismos requiere de hábitos de lectura extraclase, para aprender mejor.

Castro F, en su carta a Oscar Niemeyer, en el periódico Juventud Rebelde, escribió “No le vamos a decir al pueblo cree, le vamos a decir lee”.(3)

Así mismo, Montaño J R opina que “La lectura es un proceso de interacción entre lector–texto–contexto”. (4)

Es decir, si el estudiante presenta carencias de saberes en cuanto a la orientación de cómo interesarse y animarse en la gratificante tarea de leer por placer, se debe empezar por lecturas completas de obras como Corazón, de Amisis E, La Edad de Oro, de Martí J, El Principito de Saint-Exupery, para comenzar entonces con policíacos, novelas, literatura científica, historias interesantes de Cuba, de Latinoamérica y el mundo en general.

En el caso de asignaturas filológicas, buscar los textos agradables y sencillos, vinculados con la vida sociocultural e histórica y las asignaturas no filológicas e indagar sobre el interés del estudiante en asuntos profundos desde el punto de vista científico.

Acerca de este tema Toruncha Z y Silvestre M refieren “…Si lo que se propone es conseguir una lectura comprensiva, es necesario que el sujeto disponga de un sistema cognitivo lo suficientemente desarrollado como para poder llevar a cabo la integración del mensaje en la memoria, así como las inferencias sobre los hechos no expresados en el texto”.(5)

Leer, para la autora, es impregnarse de conocimientos, crecer por dentro, asumir posiciones como consecuencia de este acto, seguir con los ojos lo que va captando el intelecto, sentir la satisfacción de aprender; es informarse y formarse, desarrollar el lenguaje y con él la hondura y las perspectivas del horizonte del pensamiento, ampliar la capacidad de la razón y del juicio, del conocimiento teórico y el aumento de posibilidades de la aplicación de la lectura a la praxis social.

Sobre la lectura extraclase, García E opina que “…hay una diferencia apreciable entre la evaluación de una lectura extraclase, que se encamina, en primer lugar, a saber si el alumno ha leído en realidad la obra, y después, en qué grado la ha comprendido y apreciado, y la evaluación de una poesía, un cuento, una obra de teatro totalmente leídas en el aula”. (6)

Arias G y Rivero D trabajan la lectura extraclase como un término que puede parecer paradójico por el número de clases asignadas al programa con un contenido obligatorio para los estudiantes.(7)

Marshah S, citado por las autoras, opina que el objetivo fundamental de la lectura extraclase es formar un lector de talento que sea capaz de sentir profundamente lo leído, comprender la idea expuesta por el autor en su obra, apreciar sus características y aspecto estético de la obra.(8)

Además, Arias y Rivero analizan que “…la lectura extraclase en la escuela, obliga a los alumnos a leer mucho más de lo que se le puede exigir en las clases de Literatura, les permite ampliar considerablemente sus experiencias como lectores, lo que enriquece sus conocimientos sobre la vida”.(9)

Por su parte, Hernández L R reflexiona acerca de lectura extraclase, al precisar que “No solo produce goce estético o ampliación del universo del saber, sino que contribuye a desarrollar habilidades comunicativas a la par que fomenta la independencia de los estudiantes para emitir juicios, valoraciones de textos, la aplicación de conocimientos  lingüísticos, literarios y otros”.(10)

Para la autora la lectura extraclase es un proceso orientado, de obtención de información y de atribución de significados a un texto, mediante el empleo del lenguaje verbal escrito, fuera del ámbito escolar, con objetivos determinados por el docente, durante el cual se mantiene el deseo del lector de dar continuidad a la lectura, con un interés o motivación y que al mismo tiempo, se vincula, por el hilo conductor del maestro. La lectura extraclase como un procedimiento basado en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, es una vía efectiva para el desarrollo y la profundización de la comprensión, el análisis y la construcción de textos, y la escuela, el laboratorio natural que proyecta la dirección gnoseológica de los estudiantes, por lo que resulta de interés su extensión hacia la comunidad.

El tratamiento de la lectura extraclase como nodo interdisciplinario, dirigida y organizada desde el colectivo de año con las diferentes asignaturas, reviste especial importancia en la formación de los egresados del nivel superior. Con el tratamiento de la lectura extraclase, se acerca al estudiante, a la necesidad de conocer, transformar el medio, desarrollar habilidades intelectuales, de manera individual o independiente, pues se lleva a efecto de forma personal, la realiza, la disfruta, llora o ríe en completa complicidad con el autor. Esta complicidad va dejando huellas de valores y modos de actuación en cada individuo, en él tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural acumulada por el ser humano.

Por su parte, Peñuela A (Andamio 45), al referirse a la interdisciplinariedad, plantea que las primeras cooperaciones fueron a nivel bilateral, pero la creación de la Unesco inició la cooperación a nivel internacional, que aún perdura.(11)

Roméu A aboga por un enfoque que tiene como uno de sus principios, el carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de la enseñanza del discurso y se revela en su interdependencia con las restantes disciplinas del currículo.(12)

La interdisciplinariedad también estuvo presente en la acción y el pensamiento de Martí, al respecto Sol M A refiere que “El pensamiento interdisciplinario de José Martí parte del hombre individual-diverso como un proyecto de esencias humanas y sus postulados constituyen macrotemas universales en su obra como presencia, propósito y síntesis de la cultura. El reconocimiento de la interdisciplinariedad a través de toda la vida y la obra de José Martí, como un método o una herramienta de trabajo a favor de la cultura humana, constituye un objetivo básico a tener en cuenta para la labor de formación de profesores”. (13)

La interdisciplinariedad desempeña un papel efectivo desde el trabajo con la lectura extraclase, puesto que desde todas las disciplinas filológicas y no filológicas, se necesita leer, analizar, comprender, construir; conocer, comunicarse, ser un ente social, poseedor de una cultura básica y general del mundo que le rodea. De manera que desde el enfoque cognitivo, comunicativo, y sociocultural, el maestro en formación, pueda utilizar la lectura extraclase para la comprensión, el análisis y la construcción de textos.

Algunos autores plantean que para que sea posible la interdisciplinariedad como práctica educativa debe existir un conjunto de condiciones, cuestión esta que no se discute, pero es condición indispensable la motivación y la creatividad de los estudiantes y de sus profesores.

La lectura extraclase en este trabajo se propone como nodo interdisciplinario y sobre todo en el sitio Wilkipedia y el Diccionario Grijalbo, se plantea que concuerdan en que es un punto de conexión entre dos o más elementos de un circuito, o el punto real en el que concurren dos ramas imaginarias conjugadas en una curva plana.(14),(15)

Para Caballero C A, los nodos interdisciplinarios se determinan a partir de dos requerimientos básicos, uno de ellos es la precisión de los elementos del conocimiento de las disciplinas con las cuales se va a establecer la interdisciplinariedad, y el otro es el análisis del contenido objeto de estudio en un momento dado, para que en función de ello se forme un nodo interdisciplinario u otro.(16)

Según Mañalich R, los nodos cognitivos y axiológicos en humanidades son tres:

1. “El cuadro del mundo: desempeña una función primordial la determinación en las diferentes disciplinas de sus puntos de encuentro de conocimientos (conceptos, proposiciones, leyes, principios, teorías, modos de actuación) en torno a un concepto o habilidad, que es expresión en sí mismo (a) de un problema de aprendizaje de naturaleza cognitiva. Se distingue por su relevancia cultural o sus aplicaciones a la práctica. Se conectan conceptos o modos de operar principales de distintas disciplinas.

2. “Comunicación imaginal: se habla de comunicación imaginal porque no hay proceso docente educativo al margen de esta, ya sea comunicación gráfica, verbal, icónica, paraverbal y otras. Todas las disciplinas acuden a ella y hay códigos comunes y operaciones o habilidades que a manera de invariantes se encuentran en todas ellas. Implica los procedimientos de comprensión lectora o producción textual en forma oral y escrita, o el desarrollo de capacidades intelectuales como el análisis y la síntesis o habilidades como exponer, argumentar, valorar por solo citar algunas.

3. “Vida y pensamiento de las personalidades en los estudios históricos, filosóficos, literarios y artísticos”.(17)

Por tanto, se puede decir que la lectura extraclase, es el nodo articulatorio e interdisciplinario, que sirve a todas las disciplinas (entiéndase por disciplina académica o científica, también conocida como campo de estudio, a una rama del conocimiento que se investiga en la escuela superior, un centro de estudios o una universidad); no como ramas imaginarias conjugadas en una curva plana, sino como elemento representativo de la lengua, puesto que esta es el macroeje transversal del currículo y los profesores de todos los niveles son de alguna manera, profesores de lengua.

Para la autora, nodo es lo que admite la interrelación simbiótica de las diferentes asignaturas y disciplinas, lo cual proporciona mayor interés por parte de estudiantes en formación y docentes desde el punto de vista individual y social.

Sobre el tratamiento de la lectura extraclase como nodo interdisciplinar, la autora de este trabajo no ha encontrado referentes al respecto; de igual forma, este tema abordado y dirigido desde el colectivo de año con las diferentes asignaturas que lo integran, se considera que constituye una novedad y reviste especial importancia en la formación de los egresados del nivel superior. Con el tratamiento de lectura extraclase, se acerca al estudiante a la necesidad de conocer, transformar el medio, desarrollar habilidades intelectuales, de manera individual o independiente, pues se lleva a efecto de forma personal, la realiza, disfruta, llora o ríe en completa complicidad con el autor.

La investigación propone una concepción teórico-metodológica para el tratamiento de la lectura extraclase, como nodo interdisciplinar desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que se ocupa de varios subsistemas (Tabla 1):

Tabla 1. Concepción teórico-metodológica para el tratamiento de la lectura extraclase.

Subsistema Organizativo

Componentes

A. Diagnóstico

Interés por la lectura.

B. Familiarización  o selección

Se seleccionan los temas y textos.

C. Planificación

Para ordenar y  clasificar

SUBSISTEMA INSTRUMENTAL

 

A. Componente textual

Todo acerca del texto

B. Componente operacional

Leer, comprender, desarrollar habilidades y procedimientos.

C. Componente situacional

Contexto. Procedimiento para la lectura extraclase como nodo interdisciplinario.

Subsistema Evaluativo:

A: Componente operacional.

 

B: Niveles de preguntas.

 

C: Componente valorativo.

Estos subsistemas se materializan mediante talleres, que se realizan en un contexto apropiado, preferiblemente fuera del aula. Desde extensión universitaria, matutinos, teatros, galerías, bibliotecas y otros de la preferencia del colectivo de estudiantes, según su proyecto educativo y la propuesta de los profesores.

Conclusiones

Una concepción teórico-metodológica, basada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural contribuye el tratamiento de la lectura extraclase como nodo interdisciplinar y por tanto al desarrollo de las habilidades con los componentes funcionales (comprensión, análisis y construcción de textos) en la carrera Español-Literatura de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Es evidente la necesidad de trasladar al estudiante de las universidades de ciencias pedagógicas, la importancia del tratamiento de la lectura extraclase como nodo interdisciplinar, en su función de proceso intelectual y fuente de cultura, cuestión que le permitirá interactuar con sus conocimientos, apropiándose de herramientas de trabajo para consolidar lo aprendido en otras disciplinas más complejas del saber humano, así como el análisis la comprensión y la construcción de textos.

 

Referencias

1BERBÍN L J. Consideraciones críticas sobre la lectura en los programas de educación primaria. Caracas, Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación; 1982. p.66.

2TORROELLA G. Cómo estudiar con eficiencia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002. p. 51.

3Castro Fl. Carta a Oscar Niemeyer. En periódico Juventud Rebelde. La Habana, 10 de octubre de 2007. p.1.

4MONTAÑO J R. Aproximación a las tipologías textuales y su papel en los procesos de lectura, comprensión, análisis y construcción de textos. Soporte digital. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2010. p.6.

5Zilbertein J, Silvestre M. Enseñanza y aprendizaje. En: Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002. p. 110.

6GARCÍA E. Lengua y Literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000. p.69.

7ARIAS G. Y RIVERO D. La lectura extraclase. Rev Educación, No. 3, jul-sep, La Habana, (55-64), 1979.

8MARSHAH S (Apud Arias G, Rivero D). La lectura extraclase. Rev Educación, No. 3, jul-sep, La Habana, (55-64), 1979.

9ARIAS G. Y RIVERO D. La lectura extraclase. Rev Educación, No. 3, jul-sep, La Habana, (55-64), 1979.

10HERNÁNDEZ L R. Demostración de la efectividad de la lectura extraclase en el desarrollo de la comprensión lectora. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Didáctica del Español y la Literatura]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1999. p. 68.

11PEÑUELA A. Andamio 45. (1982).wilkipedia//zim://A/interdisciplinariedad.html (consultado, noviembre 10 del 2011).

12Roméu A. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza de la Lengua y la Literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. p.54.

13SOL M A. El pensamiento interdisciplinario de José Martí. Un reto para la formación de profesores. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2009. p.12.

14WILKIPEDIA// ZIM://A/Interdisciplinariedad.html (consultado, noviembre 10 del 2011).

15Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Color. Impreso en Litografía Rosés. Editorial Grijalbo; 1998. p.470.

16Caballero C A. La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con la Química. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2001. p.52.

17Mañalich R. Diseño curricular e interdisciplinariedad en las asignaturas de humanidades. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona; 2007. pp.37, 38.

 

Bibliografía

BLANCO L. Los nuevos caminos de la expresión. Buenos Aires, Argentina: Editorial alihue; 1990.

BORGE L. El libro. Revista Capítulo Aparte, No.1, abr, Quito, 2002.

CASTELLANOS D, GRUEIROS I. Enseñanzas y estrategias de aprendizaje. Los caminos del aprendizaje autorregulado. En: Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 1997.

Castro F. Clausura del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba: Teatro Carlos Marx; 1975.

COLECTIVO DE AUTORES. Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1984.

FIALLO J. La interdisciplinariedad: un concepto muy conocido. En: Álvarez M. Una aproximación la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

Gayle A. De la conceptualización del currículo a la práctica escolar. En: Convocados por la diversidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

GONZÁLEZ A. La promoción de la Lectura. Un reto para el tercer milenio. [Tesis en opción al Grado Científico de doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santa Clara, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”; 2000.

GUETMANOVA A. Lógica. Moscú, Editorial Progreso; 1989.

Hernández J E. La evaluación del aprendizaje de la lengua española y la literatura. Camagüey, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”; 2007.

MARX C. Obras Escogidas. Dialéctica materialista. T. 1. Moscú, Editorial Progreso; 1973.

RomÉU A. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la Lengua y la Literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2006.

SALAZAR D. La interdisciplinariedad como tendencia en la enseñanza de las ciencias. En: Una aproximación la enseñanza-aprendizaje de las ciencias La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

Segura M E. Teorías psicopedagógicas y su influencia en la educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

Silvestre M. Aprendizaje educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

Valle A. Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2007.

Van Dijk T (Apud Roméu A). Algunos principios de la teoría del contexto. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso, Vol. 1 (1), (69-81), 2001.

VigotskI L S. Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1982.