Varona

No.53   Julio-Diciembre, 2011.    ISSN: 1992-82

El aprendizaje significativo de la Química General en la Escuela Técnica Profesional de Luanda, República de Angola y su contribución a la concepción científica del mundo

Meaningful Learning of General Chemistry at the Professional Technical School of Luanda, Republic of Angola and its contribution to the scientific conception of the world

Lic. Joao Gaila. Profesor de la Escuela Técnica Profesional de Luanda, República de Angola.

Correo electrónico: joaogalila@hotmail.com

Dr.C. Cayetano Alberto Caballero Camejo. Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

Recibido junio de 2011   Aceptado septiembre de 2011


RESUMEN

El trabajo propone una estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizaje significativo de la Química General, mediante situaciones de aprendizaje significativo desde la actividad experimental, aprovechando las potencialidades teórico-prácticas de la Metodología de la Enseñanza de la Química en la Escuela Técnica Profesional de Luanda, de la República de Angola.

PALABRAS CLAVE: aprendizaje significativo, enseñanza-aprendizaje, química, contribución.

ABSTRACT

This paper proposed a didactic strategy for the development for the significant leaning of the general chemistry through significant leaning situations starting from experimental activities and making use of the theoretic-practical potentialities of the teaching methodology of chemistry of the teachers in Luanda technic professional school, Republic of Angola.

KEY WORDS: meaningful learning, teaching-learning, chemistry, contribution.


Introducción

Los problemas y necesidades que enfrenta la sociedad desempeñan un papel determinante en el desarrollo de la ciencia. La contradicción entre las demandas del progreso social y el carácter limitado de los recursos económicos y naturales de que dispone la sociedad, son hoy una gran amenaza que atenta contra la propia existencia de la vida social.

El desarrollo educativo de una sociedad tiene que avanzar en la misma dirección en que transcurre el desarrollo científico. La escuela, la familia y la sociedad deben formar al hombre que demanda el desarrollo científico-técnico actual.

Por el lugar que ocupa el profesor en la formación de este ideal de hombre, la preparación de cuadros pedagógicos que reúnan una alta calificación científica y las cualidades profesionales y morales, adquieren singular importancia, en las condiciones de la revolución científico-técnica contemporánea, no concebimos al maestro con métodos artesanales de trabajo; lo concebimos como un activo investigador, como un intelectual que toma partido ante los problemas y plantea soluciones desde el punto de vista de la ciencia.

Es necesario considerar que la educación representa un proceso social complejo, de carácter histórico-concreto y clasista, mediante el cual tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural acumulada por el ser humano.

De hecho los contenidos de la cultura son cada vez más complejos y diversos, por consiguiente, el cambio educativo constituye una necesidad para el desarrollo de la educación en el mundo y particularmente en Angola. Ello implica resignificar concepciones arraigadas, modificar actitudes y prácticas, consolidadas durante años y construir nuevas formas de enfrentar la labor que se desempeña cotidianamente por los educadores.

Resulta imprescindible que se tenga una representación clara y orientadora de lo que se quiere lograr y de los posibles caminos y alternativas para alcanzarlos.

Desarrollo

La educación es un fenómeno social que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia. Este fenómeno social se manifiesta desde el momento mismo en que aparece el hombre sobre la Tierra.

Al no existir clases sociales en la comunidad primitiva, la educación estaba libre del carácter clasista. Al pasar del matriarcado al patriarcado en la edad de los metales, tiene lugar la descomposición de la comunidad primitiva y la sociedad se divide en clases antagónicas. La comunidad primitiva ha quedado atrás, siendo reemplazada por el primer sistema social clasista de la historia de la humanidad, el esclavismo. A partir de este momento histórico, la educación tiene un marcado carácter y está condicionada por las transformaciones que se producen en la base económica, por tanto, en cada nueva sociedad, la educación responderá a los intereses de las clases económicamente dominantes que consolida su poder mediante el aparato estatal que crea. La educación será no solo representativa de los intereses de clases dominantes, con el objetivo de formar hombres que respondan a sus intereses.

Resulta interesante la investigación del carácter clasista e histórico-concreto de la educación, vinculada a la enseñanza de la Química. El hombre conoce las sustancias orgánicas desde la antigüedad; hace muchos años que el hombre conoce la formación del alcohol cuando fermentan los jugos de frutas y la del vinagre cuando se agria el vino.

Los antepasados más lejanos utilizaban los colorantes naturales para pintar los tejidos. La caña de azúcar, los aceites vegetales y las grasas animales se empleaban como alimentos. Sin embargo, la ciencia referente a los compuestos de carbono surgió solo en la primera mitad del siglo XIX. Anteriormente la química dividía las sustancias de acuerdo con su origen en tres grupos: minerales, vegetales y animales. Estos grupos se estudiaban por separados. Con el desarrollo de los métodos del análisis químico se estableció que las sustancias de origen animal y vegetal contenían carbono.

Berziluis, en el 1807 y otros químicos de aquella época consideraban que las sustancias orgánicas en principio se diferenciaban de las inorgánicas en que estas no podían ser producidas en los laboratorios como se obtienen las sustancias inorgánicas. Pensaban que las sustancias orgánicas eran creadas solamente por los organismos, bajo la influencia de un “soplo vital” especial.(1)

La doctrina sobre la fuerza vital es idealista y constituye un gran error, pues hace creer en la existencia de ciertas fuerzas sobrenaturales, no materiales, y en primera instancia, implica el reconocimiento de la existencia de un creador, de un dios, que rige la formación y transformación de los compuestos orgánicos. Con su afirmación referente a la imposibilidad de obtener sustancias orgánicas partiendo de inorgánicas, la doctrina vitalista frenaba el desarrollo de la ciencia; sin embargo, esta doctrina, no podía detener el proceso ascendente del conocimiento de la naturaleza.

En 1828, un discípulo de Berziluis, el científico Alemán Wohler, sintetizó un compuesto orgánico “Urea”, por calentamiento  del cianato de amonio (sustancia inorgánica).La sorpresa del propio Wohler fue de tal manera que repitió  la experiencia varias veces hasta que, ya convencido, comunicó en una carta a Berziluis que había obtenido la urea sin la intervención del riñón de un animal, ya sea hombre o perro.

En 1845, el químico alemán Kolbe obtuvo ácido acético con un procedimiento artificial. En 1854, el químico francés Berthelot sintetizó grasas. En 1861, el científico ruso Butlerov sintetizó por primera vez un líquido dulzaino. Con gran rapidez comenzaron a producirse síntesis de sustancias que antes se creía que solamente se elaboraban por organismos vivos.

De esta forma, la teoría idealista de la fuerza vital sufrió una derrota aplastante. La práctica es el criterio de la verdad, es la única que puede demostrar la falsedad o justeza de una teoría, y la teoría de la fuerza vital siguió el camino de todas las teorías idealistas, la más completa derrota.

En la segunda mitad del siglo XIX, las ciencias naturales alcanzaron éxitos tan importantes en esta dirección que, según expresión de Engels, devinieron “…ciencia acerca de los procesos, de la procedencia y desarrollo de estos objetos y de la relación que unía estos procesos de la naturaleza en un todo grandioso”.(2)

“La concepción del mundo es un sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre el mundo circundante. En amplio sentido de la palabra abarca el conjunto de todas las concepciones del hombre sobre la realidad en torno: concepciones filosóficas, políticas-sociales, éticas, estéticas, científico-naturales, etc. (…). El principal problema de la concepción del mundo es la cuestión fundamental de la filosofía.

“La concepción científica del mundo descubre las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad y al expresar los intereses de las fuerzas productivas, facilita el desarrollo en un sentido progresivo”.(3) En función de esta idea se identifica la interrogante siguiente: ¿cómo la química contribuye a la concepción científica del mundo?

Conjuntamente con la astronomía, la geología, la biología y la física, el desarrollo de la química contribuyó también a la interpretación de la concepción científica de mundo.

Los átomos se hallan en continuo movimiento, poseen la propiedad de unirse y separarse, pero no de destruirse durante las reacciones químicas (ley de conservación de la masa), como consecuencia de ello, la ley de la transformación de lo cuantitativo a lo cualitativo.

El descubrimiento de la ley periódica por Mendeleiev contribuyó a establecer no solo la existencia de un vínculo entre los elementos, sino que también se mostró su mutación en salto y su desarrollo como consecuencia del aumento cuantitativo gradual de su masa.

Engels escribió acerca del papel histórico que ha desempeñado la química: “La Física puede dejar sin analizar un cuerpo orgánico vivo; la  Química  por su parte encuentra la clave verdadera hacia la naturaleza verídica de los principales cuerpos solo durante la investigación de los compuestos orgánicos; por otra parte la Química sintetiza cuerpos tales que se encuentran solamente en la naturaleza orgánica. En este caso la Química nos conduce a la vida y se adelanta mucho más para garantizarnos que solo ésta nos explicará el enfoque dialéctico referente a los organismos”.(4)

La química general y en particular la orgánica, como ciencia, nos brindan un panorama del desarrollo de la naturaleza y nos permite comprender con mayor profundidad muchos de los procesos que tienen lugar en ella, así como las regularidades que constituyen su base como ciencia. Una correcta enseñanza de la química puede y debe coadyuvar a la formación de los fundamentos de las ciencias naturales en la concepción dialéctico-materialista; es decir, sin el estudio de la química, es imposible crear en los estudiantes un cuadro integral de la relación mutua y del desarrollo de los objetos y fenómenos de la naturaleza inorgánica y orgánica, así como de la actividad productiva del hombre. La química hace de este modo un importantísimo aporte a la concepción científico-materialista del mundo.

Se consideran como objetivos los datos de la experiencia que tienen la misma significación vital para nosotros y para los demás hombres por su existencia con independencia del pensamiento. El carácter objetivo del mundo físico estriba en que existe no solo personalmente, sino para todos, y para todos tiene una significación determinada, que puede ser la misma que tiene para una persona, en dependencia del nivel de desarrollo de su conocimiento. “La objetividad de los cuerpos físicos con los que nos encontramos en nuestras experiencias, se establece en resumidas cuentas sobre la base del mutuo control y la concordancia de los juicios de los diferentes hombres. De un modo general, el mundo físico es la experiencia socialmente concordada, socialmente armonizada, en una palabra, socialmente organizada”.(5)

Por otra parte, plantea que “el conocimiento puede ser biológicamente útil, útil en la práctica del hombre, en la conservación de la vida, en la conservación de la especie, únicamente cuando refleja la verdad objetiva, independientemente del hombre. Para el materialismo, el 'éxito' de la práctica humana demuestra la concordancia de nuestras representaciones con la naturaleza objetiva de las cosas que percibimos”.(6)

En la obra Materialismo y empiriocriticismo, Lenin brinda las ideas fundamentales que son necesarias conocer para la mejor comprensión del conocimiento y su desarrollo.

En esta obra se plantean las conclusiones gnoseológicas que hay que tener en cuenta como principios esenciales(7):

1. El objeto del conocimiento existe fuera de nuestra conciencia, es decir objetivamente.

2. No existe nada incognoscible, solo existe diferencia entre lo que se conoce y lo que falta por conocer, pero que puede ser conocido por medio de la práctica histórico-social.

3. La práctica es el criterio de veracidad de nuestro conocimiento, solo por medio de ella podemos demostrar si nuestros conocimientos son verdaderos o falsos.

Estas conclusiones recogen, en síntesis, la teoría marxista leninista del conocimiento. En ellas se encierra una interpretación materialista dialéctica del conocimiento  y nos hace comprender la importancia de la práctica como premisa, fin y criterio de veracidad del conocimiento.

El conocimiento de esta teoría es fundamento esencial para el desarrollo de una concepción científica del mundo, aspecto muy vinculado a la finalidad que debe tener la educación en la época actual.

En la tesis sobre “Política educacional” se plantea que el fin de la educación consiste en “…formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo, en la concepción científica del mundo, es decir, la del materialismo dialéctico; desarrollar en toda la plenitud humana, las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar, en él, elevados sentimientos y gustos estéticos; convertir los principios ideo-políticos y morales en convicciones personales y hábitos de conducta diaria…”.(8)

Al aplicar este conocimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido de la Química, se comprenden las grandes potencialidades que brinda esta ciencia para contribuir a la formación en los estudiantes de una concepción científica del mundo; o sea, respecto a la posición asumida con vista al problema fundamental de la filosofía el ser y el pensar, lo material y lo ideal.

Al perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química, se debe lograr:

Profesionalidad pedagógica, que incluye: dominio del conocimiento de la ciencia, competencia didáctica y comunicativa para la asimilación científica de su contenido, dominio del conocimiento del trabajo para la educación en valores, entre otros.

Trabajo en función de un aprendizaje desarrollador, lo cual significa: estimular el desarrollo del pensamiento, la independencia cognoscitiva, la imaginación creadora, entre otros.

Trabajo en función de la formación ciudadana de los estudiantes, para lo cual hay que lograr asimilación de saberes, valores, hábitos de educación y modos de actuación, de acuerdo con las exigencias sociales.

Por ello, es necesario el análisis que el objeto del conocimiento, –incluyendo el químico– existe fuera de nuestra conciencia; es decir, objetivamente. No existe nada incognoscible, solo existe diferencia entre lo que se conoce y lo que falta por conocer, pero que puede ser conocido por medio de la práctica histórico-social. La práctica es el criterio de veracidad de nuestro conocimiento, solo por medio de ella podemos demostrar si nuestros conocimientos son verdaderos o falsos.

Estas conclusiones recogen, en síntesis, la teoría marxista leninista del conocimiento. En ellas se encierra una interpretación dialéctico-materialista del conocimiento y hace comprender la importancia de la práctica como premisa, fin y criterio de veracidad del conocimiento.

El conocimiento de esta teoría es fundamento esencial para el desarrollo de una concepción científica del mundo, aspecto muy vinculado a la finalidad que debe tener la educación angolana en la época actual.

La falta de motivación por el estudio de la Química y el pobre desarrollo de las habilidades en esta asignatura, son obstáculos para el logro de estos propósitos, y constituyen dificultades a las cuales se deben enfrentar sistemáticamente los profesores de Química durante el desempeño de su profesión. Esta situación, que tiene una manifestación universal, se evidencia en Angola.

Hoy, la situación de la enseñanza de las asignaturas de ciencias exactas y naturales, en el nivel medio de enseñanza, es un problema que se debe resolver.

El gobierno de Angola, a través de la Ley Base del Sistema Educativo (LBSE), del 31 de diciembre del 2001, definió como objetivos generales de la educación(9):

-Desarrollar armónicamente las capacidades físicas, intelectuales, morales, cívicas, estéticas y laborales de la joven generación de manera continua y sistemática, que permita elevar su nivel científico, técnico y tecnológico, con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico del país.

Ello responde a la intención de aumentar la eficiencia del sistema educativo, considerando las transformaciones profundas que tienen lugar en el sistema socioeconómico, que transita de una economía de orientación socialista a una economía de mercado, lo que exige la readaptación del sistema educativo con vista a responder a las nuevas exigencias de la formación de los recursos humanos necesarios para el progreso socioeconómico de la sociedad angolana.

Al implantar en el año 2004 la “Reforma educativa” y cambiar los programas de Química, como una manera de significar la pobre contribución de las diferentes asignaturas al aprendizaje significativo de los estudiantes, la dirección del Ministerio de Educación, orientó evaluar la calidad y la eficiencia del aprendizaje significativo de la asignatura. Como resultado del estudio se pudo constatar que, todavía en la enseñanza de la Química elemental: el 80% de los estudiantes de secundaria básica y el 70% de los estudiantes del preuniversitarios no pueden resolver satisfactoriamente ejercicios no formales de Química; cuando los ejercicios presentados tenían la exigencia de carácter de problema, se obtuvieron resultados todavía más bajos.

En este contexto, el gobierno angolano, como parte de una nueva etapa de la Reforma Educativa, define al sistema de educación como “Un conjunto de estructuras y modalidades a través de las cuales se realiza la educación tendiendo a la formación armónica e integral del individuo, con vista a la construcción de una sociedad libre, democrática, de paz y progreso social”.(10)

El subsistema de la enseñanza general, área de interés para la presente investigación, es definida como el fundamento del sistema de educación para conferir una formación integral, armónica y una base sólida y necesaria a la continuación de los estudios en los subsistemas siguientes, cuyos objetivos consisten en desarrollar los conocimientos y las capacidades que favorezcan la autoformación para un saber-hacer eficaz que se adapten a las nuevas exigencias profesionales.

Como objetivo general:

-Promover en la joven generación y otras clases sociales, el amor al trabajo y potenciarla para actividad laboral socialmente útil y capaz de mejorar sus condiciones de vida.

A la educación en Angola se le plantean nuevos desafíos, convirtiéndose en factor clave para el avance de la nación, el desarrollo de sus recursos humanos. La escuela, como principal institución social de servicios, responsables de la instrucción y educación de las nuevas generaciones, debe lograr, tan rápido como sea posible, la actualización continua de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, capacidades y valores de los recursos humanos que en ella laboran, como condición imprescindible para conquistar los éxitos que requiere la sociedad.

El desempeño profesional del profesor permite mejorar la calidad del aprendizaje significativo de los estudiantes y formar las capacidades, actitudes y valores de las nuevas generaciones.

La formación del profesor ha estado y está sujeta a un constante perfeccionamiento, en tanto vertiginosos son los descubrimientos, avances y propuestas que lleva consigo el desarrollo de la ciencia y la técnica, así como debe ser el perfeccionamiento de los planes de formación del personal de la educación.

Los autores de este trabajo consideran que en correspondencia con la realidad angolana actual se hace necesario asumir la concepción que sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo brinda Ausubel D y otros autores cuando plantean que “Un aprendizaje significativo es aquel que parte del desarrollo conceptual del estudiante, que enlaza lo que ya conoce con lo que debe conocer. Por ejemplo, los elementos químicos son sustancias investigadas y descubiertas por el hombre. Algunas con la división, tienen  un uso relativamente reciente (apenas cuatro siglos). El hombre los ha construido con esfuerzo y a base  de tanteos. No se puede pretender que un estudiante comprenda su necesidad y formulación sin antes pasar por una labor previa de construcción del conocimiento. Se le debe mostrar y demostrar que una determinada sustancia es más útil y económica, menos propenso a errores y más general que el que él utiliza informalmente. Se le debe mostrar que esta sustancia más o menos sofisticada está relacionada con los procedimientos informales que él utiliza. Sólo así el aprendizaje será realmente significativo”.(11)

Para Rogers C, el aprendizaje significativo se reduce a una adquisición de conocimiento de tipo experiencial o vivencial; la concepción es: “Ahora estoy aprendiendo lo que necesito o quiero”.(12)

Ausubel D, por su parte, señala que un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante ya sabe.

Refiriéndose a lo anterior plantea: “En otras palabras, un aprendizaje es significativo cuando puede incorporar a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de su relación con conocimientos anteriores. Para ellos es necesario que el material que debe aprenderse posea un significado en sí mismo, es decir que haga una relación no arbitraria o simplemente asociativa entre sus partes. Pero es necesario que el estudiante disponga de los requisitos cognitivos necesarios para asimilar el material.(13)

El aprendizaje significativo constituye el centro de atención, se orienta hacia un objetivo, en interacción con otros sujetos que ejecutan acciones y utilizan los diferentes medios en las condiciones socio-histórico concretas en que viven, lo que facilita la formación de la concepción científica del mundo.

La realidad angolana no propicia el acercamiento a un proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilite un aprendizaje significativo duradero e independiente facilitador de la formación de la concepción científica del mundo en los estudiantes en las escuelas técnicas profesionales, lo cual se debe:

-Al bajo nivel de dominio de los contenidos teóricos prácticos que poseen los profesores limita su accionar pedagógico.

-La ausencia de las vías metodológicas estables que posibilitan una actualización pedagógica sistemática de los profesores en ejercicios con una concepción científica.

-Problemas económicos y de numerosos grupos en un aula, lo que dificulta dirigir un aprendizaje diferenciado, afectivo y efectivo, teórico-práctico experimental.

-Las dificultades para tener un libro de texto, por lo que, el maestro escribe todo el contenido en la pizarra.

-El proceso de enseñanza-aprendizaje es esquemático, carece de un enfoque investigativo científico integrado a las problemáticas anteriores con vista a su solución por la vía científica.

Por esa razón, se hace necesario el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química, en la realidad educativa angolana actual, como premisa esencial para el logro de la finalidad de la educación científica.

Conclusiones

El desarrollo educativo de una sociedad tiene que avanzar en la misma dirección en que transcurre el desarrollo científico. La escuela, la familia y la sociedad, deben formar al hombre que demanda el desarrollo científico técnico actual.

La sociedad angolana ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de su historia que se han reflejado en el desarrollo de la educación. Esta fue siempre una realidad disociada de la escolarización de la mayoría, de los más necesitados, del pueblo trabajador. Con el logro de la independencia, fue creada la ley de base del sistema educativo, que permite una educación gratuita para garantizar la justicia social.

La enseñanza de las Ciencias Naturales en general y de la Química en particular, tiene serias dificultades en la escuela angolana actual, de ahí que se desarrollen investigaciones que tienen como objetivo contribuir a la solución de esta dificultad, entre las cuales está la que desarrolla el autor de este trabajo que aboga por un aprendizaje significativo de la Química, como una vía para lograr un aprendizaje más efectivo y contribuir a la formación de una concepción científica del mundo en las nuevas generaciones.

El aprendizaje significativo de la Química General es aquel que los estudiantes realizan cuando el profesor, al considerar los conocimientos previos relacionarlos con el contenido químico que se va a elaborar, presenta una situación que no puede ser resuelta con dichos conocimientos, provocando en ellos la necesidad de solucionarla, formula el objetivo correspondiente y presenta las actividades encaminadas a lograrlo, propiciando una amplia participación de los estudiantes. La situación de partida presentada ha de ser tal que manifieste una estrecha relación con las aplicaciones prácticas de la química, o con cuestiones históricas de su desarrollo como ciencia, o con otras asignaturas lo que facilita el desarrollo y contribuye a la formación de la concepción científica del mundo.

En el análisis realizado está implícita la concepción dialéctico-materialista sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

 

Referencias

1BERZILUIS (APUD FIGUROVSKI N A). Historia de la Química. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

2MARX C, ENGELS F. Obras Completas. T.20. Moscú, Editorial MIR; p.348. (falta año)

3Rosental M, Iudin P. Diccionario Filosofico. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1981. p.256.

4ENGELS F. Tomado del libro: Química 12º grado. Moscú, 1976. p. 37.

5LENIN V I. Materialismo y Empiriocriticismo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990. p. 115.

6LENIN V I. Materialismo y Empiriocriticismo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990. p. 138.

7LENIN V I. Materialismo y Empiriocriticismo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990. p. 138.

8PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Tesis sobre Política Educacional. La Habana, Cuba: PCC; 1976.

9LEY BASE del Sistema Educativo Angolano. 31 de diciembre del 2001.

10LEY BASE del Sistema Educativo Angolano. 31 de diciembre del 2001.

11AUSUBEL D, ET AL. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas; 1983. p. 49.

12ROGERS C. Libertad y creatividad. España: Editorial Paidós; 1992. p.62.

13AUSUBEL D, ET AL. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas; 1983. p. 49.


Bibliografía

ÁLVAREZ C M. La pedagogía como ciencia. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 1998.

ÁLVAREZ C M. La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1992.

AUSUBEL D P, NOVAK J D, HANOSIAN H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas; 1983.

CASTELLANOS B. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. La Habana, Cuba:I nstituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1999.

CASTELLANOS D, CASTELLANOS B, LLIVINA M, SILVERIO M. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2000.

CASTELLANOS D, CASTELLANOS B, LLIVINA M, SILVERIO M. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

COLADO J. Estructura didáctica para las actividades experimentales de las Ciencias Naturales en el nivel Medio. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2003. p.39.

COLECTIVOS DE AUTORES. Pedagogía. Encuentro por la unidad de los educadores. Curso 7. ¿Investigar para transformar? Una interrogante contemporánea. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2001. p. 13.

COLECTIVOS DE AUTORES (COMP). Problemas psicopedagógicos del aprendizaje. Parte I. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 1993.

DANILOV M A, SKATKIN M N. Didáctica de la escuela media. La Habana, Cuba: Editorial Libros para la Educación; 1989.

DELORS J, ET AL. Educación un tesoro a descubrir. Relatorio de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Edición.ASA-Editores S.A., Agosto de 2005.

Dos Santos E. Mensaje de Fin de Año. Jornal de Angola. 30 de diciembre, 1992. pp.1,2.

ESCALONA D M. Aprende Aritmética. Cuaderno tercero. La Habana, Cuba: Publicaciones Cultural S: A.; 1959.

ESCALONA D M. La enseñanza de la Geometría demostrativa. Revista de la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Vol. 1, No. 6, (188-194). La Habana, 1944.

ESCAÑO J, ET AL. ¿Cómo se aprende y cómo se enseña? Universidad de Barcelona, España: Editorial Harsori; 1992.

FIALLO J. Física 9no. grado. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1991.

GONZÁLEZ R F. Psicología, principios y categorías. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1989.

LABARRERE G, VALDIVIA G. Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1981.

KIRUCHKIN D M, SHAPOVALENKO S G, POLOSIN V. Selección de temas de Metodología de la Enseñanza de la Química. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1981.

MARTINS J P. Principios e Meios de Orientação Educacional. Brasil. Atlas; 1987.

MARTÍ J. Ideario pedagógico. La Habana, Cuba: Año de la Educación; 1961. p.120.

MATA L B. Aprendizaje significativo como línea de Investigación. Maracaibo, Venezuela: Editorial Universo; 1994.

MAURA V G, ET AL. Psicología para educadores. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación: 1995.

MAZA C. Aritmética y representación. De la comprensión del texto al uso de materiales. Barcelona, España: Editorial Paidós; 1995.

ESCAÑO J, ET AL. ¿Cómo se aprende y cómo se enseña? Universidad de Barcelona, España: Editorial Harsori; 1992.

OLIVERS R. El constructivismo pedagógico y las teorías del aprendizaje significativo. Revista Pedagógica, No. 5, Lima, 1996.

RUIZ G. ¿Cómo enseñar la Aritmética en la escuela primaria? La Habana, Cuba: Editorial Pedagógica; 1965.

SHAPOVALENKO S G, KIRUCHKIN D M. Metodología de la Enseñanza de la Química. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educacion; 1989. pp. 38-384.