Varona

No.53   Julio-Diciembre, 2011.    ISSN: 1992-82

La televisión educativa en la clase de Ciencias Naturales

Educational Television in the Class of Natural Sciences

Dr.C. Adania Silva Guanche Martínez. Profesora Titular. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

Correo electrónico: adaniasg@ucpejv.rimed.cu

Recibido junio de 2011   Aceptado septiembre de 2011


RESUMEN

En este artículo se hace referencia a la variedad de actividades que pueden derivarse de la visualización de los programas de la televisión educativa dedicados a las Ciencias Naturales de quinto y sexto grados de la Educación Primaria, los cuales están elaborados con el enfoque de la enseñanza problémica, que garantiza una nueva relación de los escolares con el contenido de enseñanza, planteado a partir de los elementos contradictorios, que se revelan para crear situaciones problémicas. A partir de esta oferta televisiva semanal, el docente puede indicar muchas tareas para que sus alumnos desarrollen sus potencialidades creativas y se adentren en el fascinante mundo de las ciencias, a partir del aprovechamiento de los mensajes que les brinda la televisión con sus infinitas posibilidades, que nunca serán destinadas a la sustitución del docente, sino a su ayuda y orientación.

PALABRAS CLAVE: televisión educativa, ciencias naturales, medio, actividad.

ABSTRACT

This article is referred to the various ways in which teachers can develop the science lessons after have observed the television program specially broadcasted for fifth and sixth grade pupils. Those weekly television lessons have been created with a problemic style, which makes sure the pupils can assimilate knowledge trough contradictory elements revealed by the TV-teacher. Also, allusion is made to the various forms for teachers can continue the teaching-learning process in the classrooms with the same focus, by means of consolidation activities, sedimentation of knowledge or of evaluation of results, what evidences the versatility of television for favouring these activities, due to the language of the image and to the truly effective practice of the didactic resources in function of the development of the primary scholars. The teacher in the classroom has an enormous possibility to indicate the pupils several kinds of tasks that mean for them a new way to learn from the various messages the TV class brings without substituting their own school teacher.

KEY WORDS: TV educative program, natural sciences, media, activity.


Introducción

Es interesante el análisis de los cambios que se han producido en el estilo de aprendizaje de nuestros escolares al contar con la Televisión Educativa. En la dinámica de las clases se ha introducido una nueva forma de recepción de la información que ha provocado cambios en el modo en que los maestros deben asumir la preparación y el desarrollo del proceso docente-educativo. Muchos docentes han aprendido a aprovechar estas emisiones televisivas y, especialmente en la asignatura de Ciencias Naturales, ciertas imágenes son recibidas por los maestros por primera vez y simultáneamente con sus alumnos.

De ahí que la autora haya identificado ciertas actividades que pueden servir de modelo o de ejemplo a los docentes, para que las apliquen o adapten a cada una de las situaciones correspondientes, de acuerdo con el contenido y la forma en que este sea tratado. Siempre se recomienda analizar las potencialidades de los escolares, de conformidad con el diagnóstico realizado en cada aula y que debe irse actualizando paulatinamente.

Desarrollo

Semanalmente, mediante los programas de la Televisión Educativa “¿Por qué será?” y “Una caja de sorpresas”, destinados a los alumnos de quinto y sexto grados, respectivamente, se recibe una teleclase que gusta mucho a los escolares, por la forma en que se estructura, debido a que presenta características sumamente motivadoras, no solamente por el enfoque problémico con que están creadas, sino también por la variedad de actividades diferentes que propicia o que sugiere para que los maestros de las aulas realicen con posterioridad a la transmisión.

Esta es una forma de aprovechar la Televisión Educativa, que resulta muy beneficiosa para propiciar el aprendizaje consciente por parte de los escolares, pues en momentos posteriores, el maestro del aula, a partir del diagnóstico de sus potencialidades y dificultades, dirige la realización de tareas que aseguran la asimilación consciente de los nuevos conocimientos.

Así, la televisión, sin sustituir al maestro, pues ese no es el propósito, sí puede sugerir vías efectivas para que estos docentes en las aulas, empleen creadoramente el enfoque de la teleclase o la historia que en ella se ha relatado, en tareas que evidentemente gustan mucho y hacen más agradable este proceso de aprendizaje.

Lo más interesante de estas teleclases de ciencias es el enfoque de la enseñanza problémica, que se ha logrado introducir en la mayoría de los programas destinados a ambos grados. Esto permite también que la variedad de actividades que pueden complementar estas emisiones de televisión sea también amplia.

La propuesta de actividades, que se presenta a continuación, puede ser analizada y valorada por los maestros, así como consultada con sus colegas de mayor experiencia, pues en ella se resume la experiencia de la autora en la labor didáctica con la asignatura de Ciencias Naturales.

Descripción de algunas de las imágenes presentadas en el programa televisivo. Para ello, primero debe hacerse la selección de imágenes representativas de la esencia del contenido que se ha presentado. Los alumnos realizan la descripción bajo la orientación del maestro.

Por ejemplo: si se ha presentado el programa “Dónde puedes encontrarme”, título relacionado con el tema de los lugares donde se puede encontrar el agua, “¿Por qué será?“ correspondiente a quinto grado, el maestro puede solicitar de los alumnos, que realicen la descripción de las imágenes de ríos, cascadas, lagos, glaciares, entre otras recién observadas, de modo que en las manifestaciones de los escolares se reflejen las características esenciales de estos conceptos estudiados, a partir de tener frescas esas imágenes.

Realización de cuadros comparativos entre dos o más objetos, fenómenos o procesos que se hayan presentado en el programa.

-Diseño del cuadro por el maestro en la pizarra, para que se realice la comparación colectivamente.

-Predeterminar cuáles son los parámetros de comparación que guíen la búsqueda de semejanzas y diferencias.

Por ejemplo: si se observó el programa “Mirando desde las alturas”, de quinto grado se pudieron caracterizar las diferentes formas del relieve; por tanto, los escolares deben estar en condiciones de compararlas, atendiendo a dos parámetros: la altitud que alcanzan sobre el nivel del mar y a la apariencia de su superficie.

Después de cada comparación, hay que llegar a conclusiones acerca de qué formas del relieve se parecen y cuáles se diferencian y por qué. Además, hay que llegar a una conclusión general, que en este caso, está relacionada con que: “la superficie del planeta no es uniforme, pues sobre la corteza terrestre se han formado elevaciones y depresiones”; o esta otra conclusión: “las montañas casi nunca aparecen aisladas, sino formando cordilleras”; en tanto, que otro aspecto importante es que ejemplifiquen en su país, o en su región, qué montañas conocen, qué mesetas, qué depresiones, qué alturas, etcétera.

Selección de un tema contradictorio para someter a debate, después de la visualización del programa.

-El maestro determina el asunto a debatir, entre los elementos que pudieran ser polémicos dentro del contenido del programa de televisión.

-Posteriormente, puede redactar una pregunta cuya respuesta desencadene el debate.

-Realización del debate, escuchando los puntos de vista de los alumnos.

-Arribar a conclusiones de forma colectiva.

Por ejemplo, después de la visualización del programa “Me encuentro en los seres vivos”, de sexto grado, relacionado con el estudio de la célula, como unidad estructural y funcional de los seres vivos, puede llevarse a debate un grupo de elementos que pueden ser polémicos para los escolares. Las interrogantes empleadas podrían ser algunas de las siguientes:

-En nuestra dieta diaria, ¿nosotros comemos células?

-Cuando se llegue a la conclusión de que sí las comemos, el debate podría proseguir con interrogantes como: ¿acaso comemos las células vivas o muertas?

-¿Comemos algún otro alimento que no esté relacionado con las células?

-Esas células relacionadas de una u otra forma con los alimentos, ¿son eucariotas o procariotas?

En este caso, las conclusiones se relacionan estrechamente con el contenido de la Teoría Celular, y, sin decirles a los escolares que se trata de esta teoría, se plantean sus mismos postulados: que todos los seres vivos están formados por células; que cada célula es una pequeña unidad viva; que nuestros alimentos son sustancias orgánicas producidas por células vivas (jugos, leche, por ejemplo), o están constituidos por los propios organismos vivos que nos rodean, como algunas plantas y animales, que se ingieren crudos o cocidos.

Organización de una búsqueda de información acerca de algún aspecto del contenido del programa de televisión que haya tenido un tratamiento limitado, insuficiente o que se desee ampliar.

-Durante los minutos posteriores al programa se identifican los elementos a profundizar y se seleccionan las fuentes de información que posibiliten la consulta por los alumnos.

-Distribución de responsabilidades y determinación del tiempo probable de cumplimiento de la tarea.

-Revisión de resultados, comprobación y evaluación (que puede realizarse en otro momento posterior).

Por ejemplo, cuando se transmiten en “¿Por qué será?”, los programas “El comienzo de un recorrido” y “El final de un recorrido”, ambos relacionados con las zonas de vegetación y población animal del planeta, se puede realizar una investigación en el libro Conozcamos la Tierra de Ganeizer G, publicado por la Editorial Gente Nueva en 1980, o en otra fuente bibliográfica o digital a que se tenga acceso, para conocer más de la selva, de los desiertos o de la sabana, u otros ecosistemas, sus plantas y sus animales.

A propósito de este tema que se ha ejemplificado, a manera de evaluación de los elementos investigados y del desempeño de cada alumno, se les puede solicitar  que redacten un texto de carácter autobiográfico (pero de ficción), en el que relaten la vida en una de estas zonas, como si hubieran vivido en ese lugar toda su vida. Por ejemplo, un escolar puede narrar cómo ha vivido en un bosque frío, otro puede seleccionar la estepa, un tercero, el desierto y así sucesivamente. En el texto deben quedar plasmadas todas las características de esa zona de vegetación y población animal seleccionada o asignada. Los escolares relacionan ese tipo de texto cuya redacción han de practicar, con el contenido presentado en el programa televisivo.

Realización de dramatizaciones por los alumnos, mediante la improvisación.

-Selección de “personajes” extraídos del contenido del programa de televisión recién observado.

-Asignación de roles a los alumnos.

-Interpretación de los papeles correspondientes, en la dramatización.

Por ejemplo, después del programa “Una caja de sorpresas” de sexto grado, en que se aborde el tema “Sin estos no me alimento”, relacionado con la fotosíntesis, se puede organizar la dramatización, asignando a cada escolar un papel determinado; uno va a hacer de clorofila, otro será la energía solar, el otro será el agua (H2O), el dioxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2), y así sucesivamente.

El maestro les informa que cada uno debe presentarse diciendo su papel en la fotosíntesis, y a manera de ejemplo, puede expresar:

-Yo soy la clorofila; con la luz del Sol me activo y comienzo a separar los elementos que forman la molécula de agua. Por una parte el oxígeno y por otra parte el hidrógeno. Luego tomo las materias primas y fabrico sustancias orgánicas, como los azúcares, las proteínas, entre otras.

-Yo soy la luz solar y mis funciones en la fotosíntesis consisten en brindar energía a la clorofila para que esta fabrique los nutrientes de la planta.

-Yo soy el agua y sirvo como materia prima en la realización del proceso de fotosíntesis por las plantas.

Los restantes alumnos que forman parte de la dramatización, exponen sus funciones en el proceso de la fotosíntesis. Luego, pueden intercambiar frases, en un diálogo, en el que cada uno debe conservar su papel en la dramatización.

El maestro puede dar una evaluación de la actividad referida a la dinámica del juego y otra relacionada con el manejo correcto del contenido científico por cada participante.

Redacción de textos ajustados o no a títulos predeterminados.

-Selección de imágenes o secuencias del programa que recién se visualizó, para redactar textos originales en los que se expresen vivencias provocadas por este.

-Intercambio de trabajos para valorarlos en contenido y en forma.

Por ejemplo, con posterioridad a la teleclase de sexto grado relacionada con los cinco reinos de organismos vivos (móneras, protozoos, hongos, plantas y animales) se pueden sugerir títulos para los textos literarios, como: “¡Cuánta diversidad!”; “Lo que muchas personas desconocen”; “Como era antes y como es ahora”.

Sobre el mismo tema, pero con varios sugerentes títulos a seleccionar uno, los alumnos han de escribir acerca de los diferentes reinos en los que se han clasificado los organismos vivos. Como se trata de un tema nuevo en el programa curricular, puede provocar vivencias propias para ser manifestadas por escrito.

El maestro puede realizar la corrección de los textos por procedimientos ya explicados, que pueden ir desde la escritura en la pizarra del texto original para revisarlo colectivamente, hasta el intercambio de libretas y la corrección cruzada por otros miembros del equipo o del aula de clases.

Escritura colectiva de un texto, a partir del tema de la teleclase, con títulos originales, como “Lo que aprendí hoy en la teleclase”; “La imagen que más me gustó”; “Lo que se trató en el programa…”. Esta actividad, parecida a la anterior, tiene como diferencia el hecho que primeramente se realiza la “composición” del texto de forma colectiva para después, escribirlo en la pizarra. Por consiguiente, hay oportunidad de analizar lo que vieron, cómo lo vieron y el significado de esas imágenes.

Por ejemplo, después de visualizar el programa “¿Por qué será?”, en el que se trató el tema de la orientación del mapa, la confección de una brújula rústica y la observación de la Estrella Polar para la orientación nocturna, hay suficientes vivencias para confeccionar colectivamente un texto en el que se consigne lo más significativo para cada uno de los participantes.

Dibujar un objeto, fenómeno o proceso estudiado en la teleclase.

-Se analizan y critican las obras y se expresan ideas alrededor del contenido reflejado en ellas.

Por ejemplo, la Unidad “Las plantas con flores” de sexto grado, constituye una fuente de motivos para expresar plásticamente las vivencias. La teleclase relacionada con la raíz, el tallo y sus funciones, así como la dedicada a la flor, son idóneas para desplegar la imaginación mediante el dibujo. Se pueden representar también los fenómenos y procesos apreciados mediante los experimentos y todas las observaciones que se realizan al microscopio óptico, señalándoles sus partes con flechas dirigidas al nombre de la estructura que se ha representado.

Enriquecer un texto de Ciencias Naturales, añadiéndole otros elementos que se hayan omitido o que lo hagan más completo.

-Se comenta brevemente el contenido del programa visualizado. Se presenta el texto que hay que enriquecer, el cual puede escribirse en la pizarra. Se solicitan ideas que completen o enriquezcan el texto.

Por ejemplo, en el programa ofrecido en sexto grado y que se refirió a la teoría de Alexander Ivanovich Oparin, sobre el origen de la vida en la Tierra, se dieron a conocer las principales ideas que plantea esta teoría acerca de este trascendental acontecimiento.

El maestro puede confeccionar un texto como el siguiente:

“Hace muchos millones de años, la Tierra era un planeta acabado de formar, que no tenía una atmósfera como la que posee hoy. En esas condiciones, comenzaron a actuar una serie de fuentes de energía, que participaron en los procesos que dieron lugar, unos cuantos millones de años después, a las primeras formas vivientes”.

Como se aprecia, existen muchos datos que fueron omitidos en este texto. Los escolares pueden sugerir que se agreguen los componentes de esa atmósfera primitiva, o que se nombren las fuentes de energía, o que se describan los lugares en que probablemente se formó la vida, o que se relate la secuencia de pasos explicados en la teleclase relacionados con la unión de partículas pequeñas para formar otras mayores.

Para cada uno de estos elementos que se han de agregar, debe redactarse la idea, de la forma más completa posible y esto lo pueden realizar los escolares individual o colectivamente.

Interpretación de rimas, poesías, “décimas didácticas” o textos literarios con carácter científico.

En un buen número de teleclases se han ofrecido poesías de la colección de décimas didácticas titulada “¿Quién soy?”, debidas a la inspiración de la autora de este artículo y de otras colecciones, cuya interpretación y el análisis de su significado ayudan grandemente a interiorizar el contenido, comprenderlo y aplicarlo a nuevas situaciones.

Posteriormente, pueden producirse asociaciones de ideas, deducciones, relaciones que sean sugeridas, o que sean producto de nexos que establezcan determinados alumnos y que, a petición del maestro, han de compartir con los demás, dentro de la clase, que puede llegar a contar con una gran riqueza.

Este trabajo debe desarrollarse con posterioridad a la visualización de la emisión de televisión en la que se ha tratado el tema correspondiente, además de insertarse en otras formas de trabajo, en virtud de las necesidades de atención especializada que requiera el grupo completo, o ciertos alumnos dentro de este.

La visualización de un programa de televisión educativa en Ciencias Naturales ofrece una riqueza de expresiones en las imágenes, que puede dejar huellas más profundas que si se tratara de una clase desarrollada exclusivamente por su maestro del aula. No obstante, nunca este medio podrá sustituirlo, pues este es el que tiene que determinar cómo ha de emplearse la televisión en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de que el medio televisivo y también el video, son portadores, en sí mismos, de una información que se transmite mediante un lenguaje característico. Por ello, es que todos los maestros deben aprender a obtener el mejor provecho de la televisión educativa, especialmente en asignaturas como las Ciencias Naturales, pues en estos programas se hace gala de exhibición de imágenes de gran riqueza.

Existen ejercicios tipo que pueden resultar muy convenientes para cuando se ofrezca el último programa correspondiente a un tema determinado. En este caso, estos ejercicios pueden contribuir a generalizar conocimientos, sistematizarlos, rememorarlos, y/o evaluarlos. En el momento en que esté preparando su clase, el docente puede confeccionar estos tipos de ejercicios, como:

-Llenar espacios en blanco.

-Relacionar dos columnas.

-Seleccionar la respuesta correcta.

-Clasificar en verdadero o falso.

-Seleccionar la palabra adecuada para completar un texto o identificar un objeto.

-Organizar ideas.

La mayoría de las actividades deben tener un enfoque problémico, puesto que la teleclase visualizada lo posee. Esto quiere decir que se brindan elementos contradictorios del contenido, que crean situaciones problémicas. Estas devienen problemas docentes y el teleprofesor o teleprofesora ofrecen la solución, en la dinámica del surgimiento del proceso que se esté estudiando; es decir, se emplea el método de exposición problémica, el único que es factible mediante la televisión.

Lo más importante en el análisis de esta concepción consiste en determinar la estructura organizativa del proceso de la actividad cognoscitiva, pues deben plantearse tareas que, al tiempo que interesan a los escolares, los conduzcan a la búsqueda de vías y medios para solucionar problemas docentes, que tienen su origen en las contradicciones del contenido de enseñanza. Todo ello favorece; por tanto, la asimilación, no solo de conocimientos nuevos, sino también de métodos de actuación y de búsqueda. Este es el enfoque que debe seguirse en el aula, al desarrollar las actividades que complementen la visualización de la emisión televisiva en Ciencias Naturales.

Conclusiones

La televisión educativa constituye un medio audiovisual inmensamente versátil y enriquecedor, pues en sí misma, la programación es portadora de mensajes, que, sin que pretendan sustituir al maestro, resultan aprovechables, en dependencia del trabajo que este desarrolle a favor del aprendizaje de sus alumnos y de la productividad del proceso, pues se integran los esfuerzos de dos especialistas, de una parte el teleprofesor con el equipo que realiza el programa y de otra, la labor didáctica y pedagógica del docente del aula.

Entre las teleclases que llegan a los escolares de quinto y sexto grados, se encuentran las que corresponden a la asignatura de Ciencias Naturales, en las cuales se han introducido una serie de elementos que propenden al desarrollo de la creatividad, que es consustancial con la calidad educacional a la que pretendemos llegar en breve, si trabajamos conscientemente para ello.

En esta dirección, se ha desarrollado la concepción didáctica conocida como enseñanza problémica, a partir de resultados anteriores de investigaciones muy serias que han demostrado el desarrollo que esta promueve en los escolares de estas edades, y sobre la base de estas experiencias, se está llevando a los programas de televisión educativa, con muy buena aceptación hasta el momento, tanto por el desarrollo que promueve en los escolares, en cuanto a sus potencialidades creativas y las de sus maestros.

El trabajo conjunto del teleprofesor y el maestro de cada aula constituye un sistema, en el cual sin estar vinculados personalmente, este último especialista debe sincronizar sus acciones con las del teleprofesor, para que la oferta televisiva sea mejor aprovechada y se puedan obtener resultados satisfactorios en el aprendizaje de los escolares.

A partir de la creación de múltiples tipos de ejercicios, se pueden poner en práctica alternativas que permitan la sistematización de los conocimientos que se ofrecen mediante el lenguaje de la televisión y que el maestro puede manejar apropiadamente en las aulas.

El empleo de la enseñanza problémica, resulta sumamente útil para promover la búsqueda de nuevos conocimientos y para ofrecer motivos estables de aprendizaje, e ideal para apoyarla con las tecnologías audiovisuales educativas, especialmente, la televisión y en el caso que nos ocupa, las teleclases de quinto y sexto grados de Ciencias Naturales.

En este trabajo se han ofrecido algunas ideas que deben ser útiles para que los docentes continúen creando actividades, en correspondencia con las características que ha identificado en los escolares a su cargo, y que al mismo tiempo, pueden ayudarlo a desarrollar sus habilidades profesionales.

 

Bibliografía

BEROVIDES V. Ecología, ciencia para todos. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica; 1985.

FERNÁNDEZ R. Una unidad de trabajo para quinto grado. En “El mundo de la Educación”, No. 13. Tabloide. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 1960.

FRASER R. La Tierra, el mar y la atmósfera. (Iniciación a la Geofísica). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1972.

GANEIZER G. Conozcamos la Tierra. Moscú, Editorial Ráduga; La Habana, Cuba: Gente Nueva: 1980.

GANELIN M I. La asimilación consciente en la escuela. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1976.

GONZÁLEZ D. Concepto y determinación de las capacidades. Rev Varona, No. 21. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”;1989.

GOROSHENKO V P, STEPANOV I A. Selección de temas de Metodología de la Enseñanza de las Ciencias Naturales. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1985.

GUANCHE A. Enseñar las Ciencias Naturales por contradicciones: una solución eficaz. Folleto. Curso No. 60. Pedagogía 97. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 1997.

GUANCHE A. Aplicación de la enseñanza problémica a los programas de Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1997.

GUANCHE A. Éxito de la enseñanza problémica en las Ciencias Naturales de la escuela primaria. Rev Varona, No. 24, ene-jun. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1997.

GUANCHE A. La enseñanza problémica en la clase de Ciencias Naturales. La Habana, Cuba: Colección PROMET. Editorial Academia; 1999.

LANDAU L A. Física para todos. Tercera edición. Moscú, Editorial MIR; 1973.

LEONTIEV A N. Actividad, conciencia, personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1982.

MAJMÚTOV M I. La enseñanza problémica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1983.

MALAJOV A. Hacia el centro de la Tierra. Moscú, Editorial MIR; 1973.

MARTÍNEZ M. Filosofía Marxista-Leninista: su unidad teórico-metodológica y la enseñanza problémica. Rev Varona, No. 9, jul-dic, La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1982.

MARTÍNEZ M. Fundamentos teóricos y metodológicos de la enseñanza problémica. Curso Pre-reunión, Pedagogía 86. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones; 1986.

MARTÍNEZ M. La enseñanza problémica de la Filosofía Marxista-Leninista. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1987.

MARTÍNEZ M. La creatividad en la escuela. Curso Pre-reunión, Pedagogía 90 La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones; 1990.

MARTÍNEZ M. Creatividad y calidad en la Educación. Curso Pre-reunión. Pedagogía 95. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones; 1995.

MARTÍNEZ M. Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1998.

MERINO E G. Iniciación a la Astronomía. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica; 1989.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CUBA. Enseñar a los alumnos a trabajar independientemente: tarea de los educadores. La Habana, Cuba: Empresa Impresoras Gráficas; s/f.

PERELMAN Y. Física recreativa. Libro 1. Tercera edición. Moscú, Editorial MIR; 1975.

PISARZHEVSKI N. La conquista de la naturaleza. Enciclopedia Popular. La Habana, Cuba: Imprenta Nacional de Cuba; 1962.

SHARDAKOV M N. El desarrollo del pensamiento en el escolar. La Habana, Cuba: Editorial de Libros para la Educación; 1988.

STOLETOV V N. El maestro, la ciencia moderna y los métodos de enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial de Libros para la Educación; 1977.

ZILBERSTEIN J, ET AL. Didáctica integradora de las ciencias. Experiencia cubana. La Habana, Cuba: Colección PROMET. Editorial Academia; 1999