Varona

No.53   Julio-Diciembre, 2011.    ISSN: 1992-82

Caracterización del desarrollo de los niños de 2 a 3 años de zonas rurales de montaña en la provincia de Pinar del Río

Characterization of Children Development from 2 to 3 Years old in Rural Mountainous Areas in Pinar del Rio Province

MSc. Xiomara Morejón Carmona. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. Pinar de Río, Cuba.

Correo electrónico: xmorejon@ucp.pr.rimed.cu

Recibido octubre de 2011   Aceptado diciembre de 2011


RESUMEN

En la infancia preescolar, es el momento en que se sientan las bases de todo el posterior desarrollo. Desde la posición como educadores se enfatiza en la necesidad de conocer cuáles son los logros del desarrollo que alcanzan los niños al finalizar la edad temprana, atendidos por el programa Educa a Tu Hijo y que viven en zonas de montaña de la provincia de Pinar del Río, para lograr este propósito se realizó una investigación que abarcó niños de las edades comprendidas entre los dos años y seis meses hasta con tres años. Se utilizó el mismo enfoque metodológico, métodos, medios y  las áreas del desarrollo abarcadas; en el estudio nacional sobre la “Caracterización del desarrollo del niño cubano de 0 a 6 años” con la diferencia de que las tareas planteadas a los niños se adecuaron a la contextualización del medio rural de montaña. Se exploraron las áreas de desarrollo de la motricidad, desarrollo intelectual y desarrollo del lenguaje, el desarrollo personal social, socioafectivo y crecimiento y salud a través de las observaciones y entrevistas a las familias y situaciones pedagógicas a los niños. Los resultados alcanzados pueden ser tomados en consideración para la necesaria diferenciación de la práctica educativa con estos niños.

PALABRAS CLAVE: educación, desarrollo, medio rural, caracterización.

ABSTRACT

Life development of children is ensured as early as preschool infancy. The author believes it is important to know the accomplishments that children from mountainous zones in Pinar del Río province, under the influence of the program Educate your Son, enhance when finishing early childhood. To achieve this purpose a research project was carried out using as sample children from thirty months to three years old. The methodological approach followed, the means and the development areas studied were those used in the national research entitled Characterization of the development of the Cuban child from 0 to 6 years old. The only difference was that the tasks assigned to the children were adapted to the context of the mountainous rural zones. The areas explored were motricity, intellectual and language development, personal social and socioafective development, and growth and health as well. They were explored through observations and interviews to their families and pedagogical situations to the children. The results reached can be useful to differentiate the educational practices applied to these boys.

KEY WORDS: education, development, rurality, characterization.


Introducción

En Cuba se realizaron estudios e investigaciones dirigidas al análisis del desarrollo alcanzado por los niños en diferentes etapas de su vida. Entre estos se destaca: “El estudio longitudinal del niño cubano desde su nacimiento hasta los 17 años de edad”, otro estudio desarrollado fue el análisis comparativo de los resultados alcanzados por los niños de diferentes países latinoamericanos, en el que Cuba ocupó el primer lugar (Simce). Estuvo dirigido por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, debe mencionarse la investigación del “estudio longitudinal desarrollo de los niños de cuatro años de vida hasta el primer grado de la enseñanza primaria”.

A partir del año 2003, este centro inició un estudio sobre la caracterización del desarrollo del niño preescolar cubano desde el primer año de vida hasta los seis años. La investigación abarcó a los niños que viven en zonas urbanas y urbanas periféricas, que se educan tanto por vía institucional como no institucional, quedando exentos de este estudio los niños que viven en zonas rurales de montaña, por tal motivo hemos dirigido el estudio a los de dos a tres años atendidos pro el Programa Educa a Tu hijo, que viven en zonas rurales de montaña, en seis áreas del desarrollo infantil.

Desarrollo

Las edades, conceptualmente expresadas “…constituyen formaciones globales y dinámicas, son las estructuras que determinan el papel y el peso específico de cada línea parcial de desarrollo”(1) se refiere a los distintos periodos de la vida humana. Diversos estudios realizados señalan que el primer período de la vida humana es mucho más amplio que en los animales. En estos se plantea una extensión de un 10%, mientras que en el ser humano puede alcanzar una extensión de un 30% aproximadamente del curso de su vida. Se considera de interés conocer cuáles son los logros fundamentales que se alcanzan en este período que pueden ser diferentes en cada sociedad, teniendo en cuenta sus condiciones materiales y sociales. Estos logros establecidos en dependencia de dos elementos fundamentales: el medio sociocultural y la atención educativa que se le brinda a la niñez, factores que han demostrado ser esenciales para el desarrollo de los niños en este período etáreo. Se exploraron las áreas de desarrollo de la motricidad, desarrollo intelectual y desarrollo del lenguaje, el desarrollo personal social, socioafectivo y crecimiento y salud.

Área de crecimiento y salud. Resultados obtenidos

Para la exploración de esta última área, aunque no se refiere a logros ya alcanzados del niño, constituyen elementos esenciales para promover su desarrollo. Los indicadores seleccionados expresan aquellos aspectos que permiten conocer su estado de salud, ellos son:

-Atención de salud (consultas de puericultura, enfermedades más frecuentes, ingresos, accidentes, lactancia, alimentos más ingeridos, hábitos alimentarios).

-Desarrollo físico (talla, peso, circunferencia cefálica).

-Malformaciones ortopédicas (pie plano, genus valgus, genus varo).

Las enfermedades más frecuentes en los niños del sector de montaña son los síndromes febriles, se expresa en un 13,3% seguidas de las infecciones respiratorias agudas (IRA) con una incidencia entre 10% puntos porcentuales. Por la importancia que tiene el consumo de los diferentes alimentos que forman la dieta de los niños, se refleja el comportamiento de los mismos en la muestra estudiada.

Al explorar la alimentación de los niños, se constató que el 93.3% de la muestra consume leche con una frecuencia promedio de tres tomas diarias, el 6.6 % restante consume yogurt por intolerancia a la leche. El tipo de leche más consumida es la pastereurizada o en polvo (53.3%) y el (43.3%) consume leche de vaca natural. Las carnes más consumidas son las de pollo, res y cerdo y en menor grado el hígado de res (36.6%) y el pescado (10.0 %). Muestran preferencias por el huevo, las viandas, el arroz, frijoles (negros y colorados); sin embargo, el consumo de pastas alimenticias y cereales es bajo, así como las lentejas y los garbanzos; los índices de consumo de frutas y vegetales resultan igualmente insuficientes. Entre los utensilios más utilizados se destacan el pomo, el jarro y la cuchara, para el manejo de los cuales aún necesitan de la ayuda del adulto, aunque resulta más adecuado el agarre y manejo del jarro.

En la atención de salud el 73.3% de los niños asisten a la consulta de puericultura programada para esta edad. Solamente 8 niños que representan el 26.6% no asisten a ella, los padres argumentan que son niños saludables, y no se enferman mucho. La atención de salud de los niños puede considerarse como adecuada. No se detectaron accidentes.

Los indicadores de talla, peso, circunferencia cefálica, se comportaron dentro de los límites considerados normales para la población infantil cubana en las edades de dos a tres años, según el Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo.(2)

Al valorar el comportamiento de la talla, se comportó que el 53,3% de las niñas estudiadas se ubicaron en los canales correspondientes entre los percentiles 25 y 75 (igual a la media) mientras que el 60% de los varones se ubicaron en igual categoría. De forma similar se comportó el indicador peso, aunque en el caso de los varones, el número de niños, situados en la categoría igual al promedio descendió a favor de los niños inferiores al promedio. La circunferencia cefálica mostró que en ambos sexos la mayor cantidad de niños se ubican en valores igual a la media, aunque el resultado de las niñas en este indicador es superior a los niños, ellas alcanzan el 93,3% y los niños un 86.6%.

Las malformaciones ortopédicas más representativas en los niños del sector de montaña fueron el genus valgus con un 13.3% y el pie plano con el 10.0% lo que representó un 23.3 de la muestra con algún tipo de malformación.

Resultados de los logros alcanzados en el área de motricidad

Al analizar los resultados se considera como aprobado, cuando el indicador es alcanzado por el 60% de los niños. Este se consideró como logro (Tabla 1).

Tabla 1. Resultados de las diferentes habilidades motrices en los niños y niñas que viven las zonas de montaña.

 Indicadores

Zonas de montaña

Logrado

No logrado

No.

%

No.

%

Caminar/línea

30

100

-

-

Caminar/bancos

29

96.6

1

3.3

Lanzar

30

100

-

-

Capturar

20

96.6

1

3.3

Cuadrupedia

27

90.0

3

10.0

Trepar

30

100

-

-

Saltar/dos pies

27

90.0

3

10.0

Saltar/un pie

7

23.3

23

76.6

El primer indicador explorado fue la habilidad de caminar. El caminar libremente fue logrado por la totalidad de los niños. Cuando se incluye la dificultad de caminar por una línea recta dibujada en el piso de cemento, los niños lo logran en el 100% de la muestra con coordinación e independencia, corrigiendo por sí mismos la acción si fuera necesario. Una acción de mayor complejidad fue caminar por encima de bancos y muros a pequeña altura, que conforme al contexto se constató caminar por encima de un tronco plano para evitar la imprecisión del movimiento, esta fue lograda por el 96,6% de los niños, cifra que se consideró como logro.

En la exploración de la habilidad de lanzar hacia diferentes direcciones que en términos generales, es realizada por los niños desde el primer año de vida, al terminar la edad temprana es lograda por el 100% de los niños. La habilidad capturar una pelota rodada por el piso con las dos manos, es logrado por el 96.6% de los niños y de ellos el 68.9 % realiza corrección y pruebas y el 31.0% restante necesitan de la ayuda del adulto. El indicador referido a la cuadrupedia fue realizado con éxito solo por el 90.0% de la muestra, y 3 de ellos, que representan el 10.0%, necesitaron de ayuda para realizar la acción indicada; pero todos los niños logran realizar la acción. La trepa con ayuda de manos y pies se logra en el 100% de los niños el mayor porciento de éxito está dado al realizar la acción de ascender o subir a un mueble; sin embargo, resultó más compleja para los niños la acción de descender aunque fue considerado un logro. La habilidad de saltar con los dos pies es alcanzado por el 90.0% de los niños; cuando alternan un pie con otro resulta difícil de alcanzar, fue posible solo por 3 niños que representan el 10.0%. El indicador saltar con un solo pie alternándolo fue el indicador no logrado por 27 niños de estas zonas rurales, lo que representa el 76.6% de no logro.

Conclusión sobre los logros de mayor alcance y los menos logrados.

En las zonas de montaña se observa que en tres indicadores (caminar, lanzar y trepar) se logra en el 100% de los niños. Otros indicadores (cuadrupedia, capturar, y saltar con dos pies) alcanzan cifras superiores al 90%, lo que indica un alto nivel de desarrollo motriz; solamente el indicador referido al salto con pie fue no considerado como logro, pues es alcanzado solo por el 23.3% de los niños, lo cual requiere de atención porque las insuficiencias dan información acerca de lo que debe mejorarse.

Resultados de los logros alcanzados en el área de desarrollo intelectual

La exploración del desarrollo intelectual en los niños al culminar la edad temprana abarcó distintos tipos de indicadores, incluyendo acciones con objetos, acciones constructivas, instrumentales, acciones gráficas, y el establecimiento de relaciones (Tabla 2).

Tabla 2. Resultado de las diferentes acciones intelectuales en zonas de montaña.

 Indicadores

Zonas de montaña

Logrado

No logrado

No.

%

No.

%

Tapar/destapar

28

93.3

2

6.6

Enroscar/desenr.

24

80.0

6

20.0

Hacer torres

19

63.3

11

36.6

Armar pirámides

14

46.6

16

53.3

Agrupar(color)

16

53.3

14

46.6

Agrupar(forma)

17

56.6

13

43.3

Armar rompecabezas

13

43.3

17

56.6

Imitar trazos

11

36.6

19

63.3

Dibujar (fig. humana)

2

6.6

28

93.3

Acciones instrumentos

26

86.6

4

13.3

A continuación se relacionan los logros alcanzados en los distintos tipos de acciones.

Acciones con objetos: tapar y destapar, en este indicador es logrado por el 93.3% de los niños de manera correcta e independiente. Acciones de construcción: los niños lograron construir torres, pero nunca superior a 4 cubos, esto fue logrado por el 63.3% de estos. Otra de las tareas exploradas fue el establecimiento de relaciones y dentro de esto se les pidió a los niños armar una pirámide, acción que fue lograda solo por el 46.6% de los niños.

Se presentaron objetos de diferentes colores (rojos, azules y verdes) para agruparlos según el color y ello fue logrado por el 53.3% de los niños; sin embargo, al agrupar las figuras, según su forma, se apreció un resultado superior aunque mínimo, y no llegó a considerarse logrado porque solo representa el 56.6% de las figuras geométricas presentadas, los resultados fueron inferiores, y siempre con ayuda del adulto. Dentro de estas acciones el armar rompecabezas fue la más afectada, pues los niños no logran colocar más de dos piezas, y esto solo se alcanzó por el 43.3% de los niños.

Acciones gráficas: al imitar trazos horizontales y verticales, solo lo logra el 36.6% de los niños. En esta misma acción el dibujo de la figura humana estuvo muy afectado, pues se logró solo por dos niños de la muestra, lo que representa el 6.6%, en este sentido la acción no va más allá de trazar un círculo imperfecto. Acciones instrumentales: al sugerirle a los niños sacar objetos que flotan en un recipiente de boca ancha se obtuvo por el 86.6% de los niños de la muestra.

Aunque no alcanzaron los logros esperados, los niños mostraron interés y satisfacción en la realización de las acciones, con un adecuado nivel de atención.

Resultados de los logros alcanzados en el área de lenguaje

El desarrollo del lenguaje en la edad temprana ocupa un lugar relevante. Esta etapa se caracteriza por una ampliación de la comprensión del lenguaje, una mayor riqueza del lenguaje activo, un aumento considerable del vocabulario y una asimilación del aspecto gramatical del idioma, lo que repercute en la posibilidad real de establecer una comunicación verbal adecuada. La comunicación es la forma principal de influencia educativa (Tabla 3).

Tabla 3. Resultados de los logros alcanzados en el desarrollo del lenguaje.

 Indicadores

Zonas de montaña

Logrado

No logrado

No.

%

No.

%

1.Comprensión

19

63.3

11

36.6

2. Vocabulario

25

83.3

5

16.6

3. Pronunciación

19

63.3

11

36.6

4.Conversación

14

46.6

16

53.3

5.Lenguaje expresivo

11

36.6

19

63.3

En las zonas de montañas se obtuvieron como logros los tres primeros indicadores (vocabulario, pronunciación, comprensión), mientras que en los restantes indicadores (conversación, y lenguaje expresivo) no alcanzan el porciento previamente establecido, para considerarse como logrado (por encima del 60%).

De acuerdo con la situación que se les plantea, pueden identificar el nombre de los objetos y mencionar cualidades de estos, grandes, bonitos, ricos, duros y dentro de las acciones más mencionadas está “la pelota que salta”, “el sol  alumbra”, el gatico dice “miau”. Estas respuestas correctas se aprecian en el 80% de los niños. En relación con  la pronunciación se observan imprecisiones en el 36.6% de los niños, referidos a omisiones de sonidos, fundamentalmente al finalizar las palabras terminadas en s, n, l, r. En general, el 63.3% logra una adecuada pronunciación. Los niños logran establecer sencillos diálogos y conversaciones con los adultos, acerca de lo que hacen; sin embargo, ante la situación planteada, de conversar sobre un tema de su vida cotidiana solo el 46.6% de los niños lo logran, sin alcanzar mayores niveles de complejidad. El lenguaje expresivo es insuficiente, no logran decir rimas, ni versos sencillos, y no muestran la posibilidad de expresar algunos fragmentos de cuentos conocidos. Solo el 20% alcanza este logro.

Resultados de los logros del desarrollo personal social

En el desarrollo personal social de los niños y niñas se exploraron aspectos esenciales como son: la independencia, la autonomía, hábitos higiénicos y alimentarios y un comportamiento social adecuado, obtenidos esencialmente por observaciones a procesos como: baño, aseo, sueño y en distintas actividades en diferentes momentos de su vida diaria (Tabla 4).

Tabla 4. Resultados de los logros explorados en el área Personal Social.

Indicadores

Zonas de montaña

Logrado

No logrado

N

%

N

%

Hábitos alimentarios

25

83.3

5

16.6

Manejo de utensilios

19

63.3

11

36.6

Desarrollo de la autonomía

19

63.3

11

36.6

Control esfinteriano

17

56.6

13

43.3

Esfinteriano nocturno

9

30.0

21

70.0

Esquema corporal

30

100

-

-

Régimen de vida.

20

66.6

10

33.3

En todos los indicadores explorados se obtuvieron resultados similares en ambos grupos de niños. Solo se reportan como no logros los indicadores referidos al control esfinteriano, particularmente el control durante el sueño nocturno. Los hábitos de alimentación y el dominio de su esquema corporal son los más logrados.

Por tratarse de formas de comportamiento social, es aceptable que en esta edad, se aprecien solamente sus primeras manifestaciones, especialmente, esto es aplicable a logros complejos como la independencia y autonomía, aunque en variados libros de texto, se caracteriza al niño de tres años, con la intención de realizar las cosas “yo solito”. Las acciones de validismo se observan cuando intentan realizar acciones de vestirse solo, ponerse los zapatos al levantarse, esto solo se logra en 63.3% de los niños, se aprecia que seleccionan sus ropas a la hora de vestirse.

Durante el horario de baño diario, realizado fundamentalmente en el baño y en el horario de la tarde, se expresa que en el 84% de los niños, realizan diferentes acciones: juegan con el agua, muestran satisfacción y alegría y en muy pocos casos, solo el 24% de ellos lloran, principalmente cuando se les lava su cabecita.

El control esfinteriano no es un logro en estos niños, pues solo el 56.6% avisa cuando siente la necesidad. Se aprecia el uso del orinal plástico en la mayoría de los casos y el 20% lo realiza en el piso, fundamentalmente en el patio, es mínimo, casi inexistente el uso de culeros desechables en los niños en estas zonas de montaña. Entre los utensilios más utilizados en el proceso de alimentación, se destacan el pomo, el jarro y la cuchara, para el manejo de los cuales, aún necesitan de la ayuda del adulto, aunque resulta más adecuado el agarre y el manejo del jarro.

Se destacan dentro de los principales hábitos alimentarios, el inicio de masticar con la boca cerrada, no meter las manitos en los alimentos, no tomar los alimentos con las manos, el lavado de las manos antes y después de ingerir alimentos, y realizar el cepillado de los dientes, todos en sus primeras manifestaciones.

En los niños de edad temprana se observa una alternancia entre sueño y vigilia, constatándose durante el estudio que solo el 66% de los niños logran tener un sueño tranquilo, el resto se despierta durante la noche; duerme alrededor de 10 a 11 horas, uniendo las horas de sueño diurno y nocturno. El 60% de los niños duermen con sus padres y el 68% de ellos tienen costumbres especiales para dormirse. Los niños inician el día activo entre las 6 y las 8 de la mañana, permaneciendo despiertos alrededor de 10 a 11 horas. Permanecen la mayor parte del tiempo en las diferentes partes de la casa y fundamentalmente en los portales y los patios.

Durante la vigilia los juegos más frecuentes son: las niñas juegan a las casitas, bañan a sus muñecas, y los niños con los animales, trotan en caballitos de palo, juegan a la pelota, en todos los casos se produce una imitación de las acciones que realizan los adultos.

Resultados de los logros del desarrollo socioafectivo

El desarrollo socioafectivo influye significativamente en el desarrollo de las restantes áreas. La motivación, el interés, el gusto por realizar las diferentes actividades, constituyen formaciones de orden afectivo que pueden incidir en el logro de posibles resultados (Tabla 5).

Tabla 5. Resultados de los logros explorados en el área de socioafectivo.

 Indicadores

Zonas montañosas

Logrado

No logrado

N

%

N

%

I

Pide lo que desea

    17

56.6

13

43.3

Pide ayuda

18

60

12

40.0

Acepta colaboración del adulto

20

66.6

10

33.3

Se orienta-comunicación

18

60.0

12

40.0

II

Imita comportamientos sociales

26

86.6

2

6.6

Muestra independencia

26

86.6

4

13.3

Limites y reglas

21

70.0

9

30.0

Muestra interés en lo que hace el adulto

20

66.6

10

33.3

Correspondencia con su género

30

100

-

-

 III

Se alegra con el éxito

27

90.0

3

10.0

Reacciones–cólera

19

63.3

11

36.6

Angustia ante separación de la madre

17

56.6

13

43.3

Manifiesta celos

20

66.6

10

33.3

Manifiesta simpatía ante los adultos

24

80.0

6

20.0

Leyenda

I: comunicación

II: relaciones sociales

III: emociones y sentimientos

En las zonas de montaña los indicadores menos logrados están relacionados con el pedir algo al adulto en correspondencia con sus necesidades y la expresión de angustia ante la separación del adulto, elemento este que refleja con una reacción negativa, las relaciones de afecto y cariños que ambos, hijos y padres mantienen.

En el componente relacionado con la comunicación, al aumentar el nivel de sociabilidad, lógicamente aumenta esta, la expresión oral se hace mayor; es decir, aumenta el leguaje oral, acompañado del mímico gestual, mediante gestos, miradas, que utilizan para pedir al adulto lo que desean. Realizan breves conversaciones durante sus juegos, y actividades cotidianas. Se aprecia predominio de la comunicación situacional directa.

En las emociones y sentimientos, aunque el vínculo afectivo emocional es fundamentalmente con la madre y el padre, este se va ampliando hacia personas menos allegadas. Las emociones positivas alcanzan altos niveles de manifestación, logrado en el 100% de los niños. Continúan apareciendo en ellos algunas manifestaciones de cólera, las cuales se expresan mediante el llanto, gritos, cambios de coloración de la piel, y en ocasiones el rechazo a personas allegadas; además de las perretas, como manifestación de las crisis de esta edad. En los sentimientos patrios iniciales se manifiestan el respeto a la bandera y el reconocimiento de héroes como Martí y Fidel.

Las relaciones sociales, en los niños de esta edad se logran en el 95% de ellos la relación con sus allegados, los saludan, dicen adiós, mantienen la relación de “apego” hacia la figura materna.

Para la caracterización del desarrollo de los niños no solo se tuvieron en cuenta las valoraciones cuantitativas de sus realizaciones ante situaciones específicas para cada indicador, en las distintas áreas investigadas, sino que también de manera muy especial, se consideró el análisis de las manifestaciones de su comportamiento durante la realización de las tareas.

Los niños manifestaron el dominio de los movimientos básicos de su cuerpo, expresan gran alegría al realizarlos, sienten satisfacción cuando los aplauden o se les reconoce lo que hacen. Son colaboradores cuando los otros niños realizan estos movimientos.

Se muestran constantes y repiten la acción una y otra vez, sin que se les pida. Son activos no solo en las actividades de carácter físico, sino de otros contenidos intelectuales. Se muestran extrañados ante tareas como armar rompecabezas, pirámides y dibujar una persona, acciones que no le son familiares; pero tratan de resolverlas y miran al investigador buscando su aprobación, muestran afectividad y aceptación ante los desconocidos que le brindan afecto y les enseñan.

Aunque no mostraron ser capaces de establecer una comunicación verbal sencilla, se muestran comunicativos en diferentes momentos del intercambio con los adultos en su vida cotidiana. Dominan la pronunciación de los sonidos del idioma, en correspondencia con la edad, muestran comprensión de lo que el adulto les pide o les dicen que hagan. No pueden decir pequeños poemas con un lenguaje expresivo, lo que resulta comprensible, teniendo en cuenta las especificidades del lenguaje campesino. Son alegres y afectivos lo que mostraron con sonrisas, gestos como decir adiós, dar la mano, dar besos. Reconocen héroes y mártires de la patria, y muestran respeto ante los símbolos como la bandera y el himno. Manifiestan la tendencia de comer y vestirse solos, inician sus primeras acciones de aseo con manifestaciones de independencia.

La importancia de los resultados obtenidos se resume en la frase de Vigostki L S cuando plantea que ”…establecer el nivel real de desarrollo es una tarea esencial e indispensable para la solución de todas las cuestiones prácticas relacionadas con la educación y el aprendizaje del niño, con el control del curso normal de su desarrollo físico y mental”.(3)l.

Conclusiones

De manera general se aprecia que las áreas de mayores resultados fueron la motricidad y el desarrollo socioafectivo, y la de logros inferiores corresponden al intelectual y el lenguaje, lo que constituye no solo la constatación de logros y no logos, sino que, partiendo de la importancia de conocer para hacer, expresa la necesidad de realizar actividades especiales para contribuir al logro de estas áreas del desarrollo, de los niños de dos a tres años que muchos autores consideran períodos sensitivos para alcanzar este desarrollo.

Referencias

1VIGOSTKI L S. El problema de la edad. En: Problemas de la psicología infantil. Obras Escogidas. T. IV. Comisión editorial para la edición en lengua rusa: Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS; s/f. p. 203.

2BERDASCO A, ESQUIVEL M, GUTIÉRREZ J A. Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Cuba 1982. Valores de Peso y Talla para la edad. Revista Cubana de Pediatría 63 (1):4-21. 1991.

3VIGOSTKI L S. El problema de la edad. En: Problemas de la psicología infantil. Obras escogidas. T. IV. Comisión editorial para la edición en lengua rusa: Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS; s/f. p. 206.

Bibliografía

AZCOAGA J E. Del lenguaje al pensamiento verbal. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

ARIAS G. Fundamentos de la aplicación del enfoque Histórico-Cultural en la educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

BERDASCO A. Desarrollo psicomotor en niños menores de 6 años. Estandarización de la prueba de Denver para Cuba. La Habana, Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad “Julio Trigo”; 1989.

BISQUERRA R. Métodos de investigación educativa. Guía Práctica. Barcelona, España: CEAC; 1990.

BRUNNE N. La lengua materna en el círculo infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1983.

CRUZ L. Selección de lecturas de Psicología del Desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Alejo Carpentier; 2002.

CUENCA M. Estimulación del lenguaje del menor de seis años. Resultados de una investigación. La Habana: Programa científico del Seminario de la Organización Mundial de Educación Preescolar y del VII Internacional CELEP, clave TLO 63, 2005. p. 38.

FRANCO O. El desarrollo ontogénico del juego. En CD-ROM. Licenciatura en Educación, especialidad Educación Preescolar. Versión 5. Módulo: 2_des_psico_ninos. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2008.

FRANCO O. La educación sensorial como parte del programa de pedagogía preescolar. Simientes No. 2, ene-feb, (46-48), 1982.

GARCÍA G. Selección de Temas de Fisiología del desarrollo e higiene escolar. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

GÓMEZ N. Metodología del desarrollo del lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

GONZÁLEZ C. Caracterización motriz del niño cubano de 1 a 6 años que asiste a los Círculos Infantiles. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 1998.

LEÓN S. La educación y el desarrollo sensorial de los preescolares cubanos en las condiciones del círculo infantil. En Investigaciones psicológicas y pedagógicas del niño preescolar. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

LEONTIEV A. Actividad, conciencia, personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1982.

LEONTIEV A N. Problemas del Desarrollo del Psiquismo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1964.

LIUBLÍNSKAIA A. A la educadora acerca del desarrollo del niño. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica; 1977.

Liublínskaia, A. Psicología infantil. La Habana: Libros para la Educación.

LOGUINOVA V, SAMORUKOVA P. Pedagogía Preescolar. Contenido de la educación comunista en el círculo infantil. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 1981.