Varona

No.53   Julio-Diciembre, 2011.    ISSN: 1992-82

La dirección de la escuela como microuniversidad en la transformación educacional del Municipio de 10 de Octubre

The School Management as a Microuniversity in the Transformation of 10 de Octubre Municipality

MSc. Bárbara M. Agón Fernández. Asistente. Dirección Municipal de Educación de 10 de Octubre. La Habana, Cuba.

MSc. Álvaro Pérez Temes.Asistente. Dirección Municipal de Educación de 10 de Octubre. La Habana, Cuba.

Recibido junio de 2011   Aceptado septiembre de 2011


RESUMEN

El proceso de universalización de la educación requiere de cambios desde las universidades, hasta las escuelas de todas las enseñanzas, como proceso de dirección educacional multifactorial, requiere que las personas involucradas cuenten con la preparación necesaria para aceptar el cambio de la escuela como microuniversidad. Por ello, es que en el presente artículo se trabaja el diagnóstico de la situación de desventaja, desde un sistema de indicadores objetivos y confiables, que aborden la variedad de factores que intervienen y para ello se debe trabajar en la dirección del trabajo con los menores en situación de desventaja, con los maestros y con los padres, la familia y la comunidad en general. Con la intención de responder a ¿Cómo perfeccionar el trabajo de las escuelas como microuniversidades en el Municipio de Educación de 10 de Octubre?, se ofrecen procedimientos para realizar las acciones de orientación hacia la familia y la comunidad donde se encuentra ubicada la microuniversidad, así como acciones de apoyo que posibiliten una dirección educacional, en beneficio de la educación del entorno y la elevación de la calidad de los servicios educativos que se realizan con los programas de la Revolución.

PALABRAS CLAVE: educación, escuela, universalización, microuniversidad, dirección.

ABSTRACT

The process of educational universalization requires changes from the universities to the schools of all levels, as a multifactor process of school management. It also requires that people involved in it have the necessary preparation to accept the changes in the school as a microuniversity. That is why this article deals with the diagnosis of the disadvantage situation from a system of objective and reliable indicators which are dealt with a variety of factors that interrelate. To do that, it is necessary to work with disadvantaged children, with parents and teachers, with the whole community in general. In order to answer this question: How to improve the work of the schools as microuniversities in the educational municipality of 10 de Octubre? Actions to guide the families and the community are offered as well as supporting actions that allow the educational management to favor the education in the area and the good quality of educational services carried out by all the programs of the revolution.

KEY WORDS: universalization, education, school, microuniversity, management.


Introducción

El contexto de la Educación Primaria por el que han evolucionado las ideas de la universalización, es en la actualidad una polémica a debatir entre la comunidad científica, organizadas en el tiempo, estas ideas posibilitan reconocer su origen hasta los momentos actuales, en el que se desarrolla la transformación de la Educación a planos superiores: la universalización.

Ante esta realidad y bajo los indicativos propuestos desde la política educativa en Cuba, se pueden valorar resultados en la elevación de la calidad de vida y la satisfacción de grandes demandas espirituales que posee el pueblo y que en el caso de los niños que acceden a las escuelas primarias se refuerza con un profesor de formación armónica e integral que los convierte en mejores personas y en agentes activos y responsables de su desarrollo; en tal sentido, este artículo aborda un modelo de la escuela como microuniversidad, que genere cambios en la concepción curricular, en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, que garantice el desarrollo de las potencialidades de todos y en las formas del trabajo educativo utilizadas en la formación de la personalidad de los escolares primarios.

Los principales resultados que se debaten están relacionados con el proceso de perfeccionamiento del trabajo de las escuelas primarias, vistas como microuniversidades, que se manifiesta en la concepción pedagógica para la dirección de la escuela primaria, en la implementación y el desarrollo de las transformaciones educacionales en el Municipio de 10 de Octubre. Además se reflexiona en una propuesta de sistema de acciones para la intervención, capacitación, asesoramiento y orientación del trabajo comunitario desde la microuniversidad.

Este proceso llega desde las universidades hasta los centros e instituciones a nivel de territorio, comunidad, consejo popular o cualquier lugar donde llega la educación en Cuba; por ello, es que el presente trabajo centra la atención en la concreción de la universalización a nivel de escuela, valorada como microuniversidad, particularizado en la dirección educacional en el Municipio de 10 de Octubre.

Desarrollo

Como parte de los antecedentes de este artículo se hace imprescindible abordar el contexto por el que han evolucionado las ideas de la universalización y para ello se sistematizan ideas que organizadas en el tiempo posibilitan reconocer su origen hasta los momentos actuales, en el que se desarrolla la educación cubana; en particular, Castro F desde el inicio de la Revolución Cubana ha realizado insistencia en un proceso que transformaría la Educación a planos superiores: la universalización. A continuación se compendian algunas de estas ideas: “…concebir que una universidad se universalice (...). Y que todo un pueblo llegue al nivel de lo que llamamos enseñanzas universitarias…”,(1) esta intención de universalizar la educación, refería poner en manos de todos, no solo el proceso conocido como La Campaña de Alfabetización, sino colocaba un indicativo de la necesidad de que todos tuviéramos la oportunidad de acceder a esta enseñanza universitaria.

La ubicación de la Educación como vía de solución de las necesidades y las carencias, fue otra de las ideas de Castro F al expresar que “…No se concibe cómo puedan resolverse los problemas del futuro, si tales conocimientos no se universalizan…”.(2)

No es hasta el 18 de octubre de 1969, que Castro F manifiesta la universalización como principio a cumplir en la educación, al respecto expresaba que “…el principio de la universalización de la enseñanza universitaria tendrá que irse convirtiendo en una realidad…”,(3) y más adelante lo identifica como un programa de la Revolución en donde los jóvenes representan el grupo mejor beneficiado al decir que “…hoy puede decirse que, la lucha es de la sociedad para que el máximo de jóvenes llegue a la universidad (…) darle a los jóvenes todas las facilidades para realizar sus estudios universitarios”.(4)

Ante esta realidad y bajo los indicativos propuestos por Castro F, se reflexiona acerca de qué tipo de maestro se necesita para llevar a vías de hecho la universalización de la educación: “…la necesidad de una sólida formación teórica, de un sólido nivel de cultura política, de interpretación política y la capacidad de aplicar, con espíritu creador esas ideas”.(5)

En la evolución del proceso de universalización de la educación, se puede valorar que a inicios de la década de los años 2000 con “La batalla por la universalización se reanudó con fuerza incontenible…”, para:

-Elevar la calidad de vida.

-Satisfacer grandes demandas espirituales.

Este proceso llega desde las universidades hasta los centros e instituciones a nivel de territorio, comunidad, consejo popular o cualquier lugar donde llega la educación en Cuba; por ello, es que el presente trabajo centra la atención en la concreción de la universalización a nivel de escuela, valorada como microuniversidad, particularizado en la dirección educacional en el Municipio de Educación 10 de Octubre.

La transformación o cambio a nivel de escuela, para identificarla como microuniversidad, ocurre en el marco político, educativo y sociocultural de un proceso que se ha llamado universalización, entonces, ¿qué es la universalización?

La universalización según Miranda T, de la Universidad de las Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, “es un proceso continuo de transformaciones iniciado con el triunfo de la Revolución en el año 1959, dirigido a ampliar las posibilidades de acceso a la universidad y extender los conocimientos para contribuir a la formación de una cultura general integral de la población con un incremento sostenido de la equidad y la justicia social”.(6)

Como se puede valorar en esta sistematización y estudio histórico-lógico, al mismo tiempo que se está implementando la universalización de las universidades, se producen transformaciones educacionales en el Sistema Nacional de Educación y aparece la necesidad de concebir un nuevo tipo de escuela, en su acepción más amplia, que se identifica como: microuniversidad.

El actual acelerado desarrollo educacional, reclama de instituciones educativas que creen espacios y escenarios que posibiliten:

-Alcanzar una cultura general e integral.

-Fortalecer la formación de valores.

-Elevar los conocimientos de niños, adolescentes y jóvenes (calidad del aprendizaje).

-Garantizar la igualdad de posibilidades y oportunidades entre todos, y esa puede y deben ser las escuelas concebidas como microuniversidades.

La escuela para que sea vista como una microuniversidad debe:

-Ser el laboratorio ideal para la formación de los estudiantes.

-Poseer docentes de experiencia que puedan ejercer funciones como tutores y facilitadores del proceso de formación.

-Crear espacios donde se produzcan las interacciones con los diferentes factores de la comunidad.

-Conformar la proyección de investigaciones que den soluciones a los problemas identificados en el banco del centro, sobre la base de los balances metodológicos del curso escolar anterior y las evaluaciones profesionales de sus docentes.

-Lograr la orientación profesional y la formación integral de los estudiantes.

-Realizar la caracterización continua de los agentes sociales de la comunidad que posibilite la integración de la comunidad con la escuela.

-Elaborar estrategias de trabajo que potencien los cambios cuantitativos y cualitativos.

Esta modelación de la escuela como microuniversidad, genera cambios en:

-La concepción curricular que va desde cómo se organizan las actividades en un horario único, hasta el desarrollo de proyectos comunitarios como el relacionado con la lucha antivectorial que se ejecuta en todo el territorio.

-La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje que garantice el desarrollo de las potencialidades de todos, para ello se generalizan las mejores experiencias de avanzada e investigaciones defendidas como tesis de maestría, resultados colocados en función de la calidad del aprendizaje de los escolares.

-Las formas del trabajo educativo utilizadas, que incorpore las escuelas de educación familiar y las reuniones de los colectivos pioneriles como espacios idóneos para el establecimiento de metas y patrones para valorar el desarrollo de la formación de los valores. En esta línea de los cambios se destacan los esfuerzos que se realizan en beneficio de la orientación hacia la familia en las Escuelas de Educación Familiar o la presencia de los módulos culturales asistidos por los instructores de arte de las escuelas primarias, entre otras acciones que propician el cambio.

Sin embargo, el conocimiento de cuáles son los cambios que se deben lograr en las escuelas primarias para que sean concebidas como microuniversidades, no genera la transformación esperada, sino se consideran ¿cuáles son los factores que rodean a las microuniversidades?

La sistematización de los resultados de otras tesis de maestrías desarrolladas en el Municipio de 10 de Octubre posibilitó identificar los factores siguientes(7):

-Contexto social que favorece el intercambio universidad-escuela-comunidad.

-Experiencia práctica que posee el director en el desempeño de sus funciones de dirección, así como otros funcionarios y sus reservas.

-Claustro entusiasta que asume con responsabilidad las tareas de la asesoría, tutoría y conducción del proceso pedagógico en los centros.

-Instalaciones representativas de un centro educacional con asignación de cierto número de recursos humanos y materiales.

Desde la etapa exploratoria y por las vivencias de esta autora, se visualizaba un conjunto de situaciones problemáticas que contrastan con la necesidad de un cambio en la Educación Primaria, estas contradicciones son las siguientes:

-No se ha declarado de forma explícita los principios y las orientaciones sobre los que deben trabajar las escuelas como microuniversidades.

-No se encuentran referencias coherentes y fundamentadas hacia el futuro y la forma de enfrentar con éxito las complejidades de la labor de los profesores a tiempo parcial y tutores.

-Los profesores y los estudiantes deben participar activamente en la definición de las áreas de superación profesional, articulándolas con las demandas de los centros universitarios.

-Los programas de superación y desarrollo en sus diversas modalidades responden a concepciones tradicionales.

-La evaluación profesoral deberá considerar con fuerza el nivel alcanzado en la superación profesional por parte de los profesores a tiempo parcial y tutores.

-Carencias en la forma en que se han definido y asimilado los núcleos cognitivos en las materias para la interrelación disciplinaria.

Estos antecedentes hicieron que la autora se interrogara en ¿cómo perfeccionar el trabajo de las escuelas como microuniversidades en el Municipio de Educación de 10 de Octubre?, lo que requiere que se cumplan con el siguiente objetivo, diseñar un modelo de escuela como microuniversidad que se convierta en núcleo de las transformaciones educacionales que ocurren en el Municipio 10 de Octubre.

Los principales resultados a alcanzar en el proceso de perfeccionamiento del trabajo de las escuelas primarias vistas como microuniversidades en el territorio son los siguientes:

1. Concepción pedagógica para la dirección de la escuela como microuniversidad en la implementación y desarrollo de las transformaciones educacionales en el Municipio de 10 de Octubre.

2. Indicadores para el desempeño pedagógico profesional de los docentes y directores de las microuniversidades, que permite la caracterización del estado actual del proceso de dirección de las transformaciones educacionales en el Municipio de 10 de Octubre.

3. Sistema de acciones para la intervención, capacitación, asesoramiento y orientación del trabajo comunitario desde la microuniversidad del municipio.

4. Sistema de acciones de superación de profesores a tiempo parcial para el cambio de categorías docentes universitarias.

En este trabajo, nos referiremos a la parametrización realizada al desempeño profesional pedagógico de los directores de los centros de la Educación Primaria para lograr la transformación que se espera en este contexto educativo.

La sistematización de otras investigaciones y proyectos de dirección educacional posibilitaron que la autora identificara para este trabajo investigativo las siguientes variables, dimensiones e indicadores (Tabla 1):

Tabla 1. Parametrización del proceso de desempeño profesional de los directivos de escuelas primarias.

Dimensiones

Subdimensiones

Indicadores

Desempeño profesional

1. Trabajo docente educativo

1.1. Trabajo político-ideológico

1.2. Desarrollo y evaluación del aprendizaje en los encuentros

1.3. Evaluación del desempeño de los maestros en formación

1.4. Grado de efectividad en la solución de problemas

1.5. Asistencia y puntualidad

1.6. Relaciones humanas y clima de trabajo

1.7. Presencia personal

2. Trabajo metodológico

2.1 Preparación metodológica de la disciplina y la asignatura

2.2. Trabajo interdisciplinario

2.3. Utilización de las TIC

2.4. Participación en el trabajo metodológico de la sede

3. Trabajo científico

3.1. Incorporación en Diplomado, Maestría o Doctorado para elevar la calidad de las clases

3.2. Preparación para el trabajo científico

3.3. Participación en eventos

4. Superación

4.1. Grado de constancia y voluntad para la autosuperación

4.2. Incorporación en Diplomado, Maestría o Doctorado u otras formas de superación

En este artículo se dirige la atención a una de las prioridades del curso escolar 2010-2011 del Municipio de Educación de 10 de Octubre, la prevención, la orientación a la familia y la capacitación de los maestros y funcionarios desde las escuelas primarias, en su concepción de microuniversidad.

Se comienza por identificar un procedimiento para realizar las acciones de orientación hacia la familia y la comunidad donde se encuentra ubicada la microuniversidad:

  1. Diagnóstico de las necesidades de orientación en la población escolar.
  2. Organización de los grupos de apoyo (maestros, educadoras y familiares).
  3. Organización del servicio de orientación (local, horario, medios, etcétera).
  4. Elaboración de programas de orientación (individuales y grupales).
  5. Talleres de reflexión.
  6. Seguimiento y evaluación de los resultados.

Muchas de estas acciones se relacionan con la planificación de las Escuelas de Educación Familiar y con los trabajos cohesionados de los Consejos de Escuela con las Comisiones de Prevención comunitaria, principales agentes que conducen la relación Hogar-Escuela-Comunidad.

Las acciones de orientación hacia la familia y la comunidad deben contar con un procedimiento para realizar las acciones de Apoyo, que constituyen parte del modelo de la microuniversidad que se espera elaborar y que se utiliza para la dirección de las acciones del diagnóstico de los problemas en los sujetos con desventajas sociales o con factores de riesgos que a continuación se ofrecen:

  1. Identificación de los posibles beneficiarios.
  2. Coordinaciones con los implicados en la creación de espacios de socialización:
  3. Profesores de computación.
  4. Profesores de apreciación artística y musical.
  5. Guías de Pioneros.
  6. Instructores de arte de la comunidad.
  7. Activistas del arte, la cultura y el deporte.
  8. Profesores de Educación Física y Deporte.
  9. Dirigentes de entidades de producción y servicios del territorio.
  10. Representantes de organizaciones e instituciones, etcétera.
  11. Caracterización de los espacios:
  12. Círculos de interés.
  13. Grupos artísticos.
  14. Clubes juveniles.
  15. Equipos deportivos.
  16. Actividades culturales y recreativas.
  17. Actividades socialmente útiles.
  18. Aseguramientos en bienes o servicios.
  19. Organización de los espacios:
  20. Cálculo de recursos.
  21. Localización.
  22. Horarios.
  23. Proyectos de actividades.
  24. Seguimiento y evaluación de los resultados.

Otro de los elementos esenciales para conducir las transformaciones de las escuelas primarias a su conversión en microuniversidades, está relacionado con la identificación de los factores de desventaja, base metodológica para elaborar, aplicar y procesar la información recibida mediante instrumentos que se apliquen en el contexto de la escuela primaria y que permitan caracterizar el estado actual del vínculo Escuela-Familia-Comunidad, así como el trabajo preventivo que se debe realizar desde los centros educacionales.

El diagnóstico de la situación de desventaja requiere, como hemos dicho, de un sistema de indicadores objetivos y confiables, que aborden la variedad de factores que intervienen en ella. A continuación se presenta el sistema diseñado por Blanco A,(8) empleado en las investigaciones que realizaba, el entonces Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” sobre el tema de desventaja social.

Tabla 2. Factores de riesgos de sujetos en desventaja social.

Dimensiones

Indicadores de factores de desventaja

1. Demográfica

Ubicación y tipo de vivienda

2. Racial

Color de la piel

3. Económica

Nivel de ingresos (personal y familiar)

4. Cultural

Nivel de instrucción de los padres

5. Familiar

Tipo de familia

6. Religiosa

Creencia que practican

7. Estilos de vida familiar

Hábitos y costumbres familiares

8. De salud

Enfermedades y padecimientos

9. De habitabilidad

Disponibilidad de espacio y privacidad

10. Condiciones de vida

Carencias declaradas

La situación de desventaja se clasifica en cinco categorías de acuerdo con el puntaje obtenido en la aplicación del instrumento de diagnóstico (Anexo 1).

Leve: de 1 a 6 puntos.

Moderada: de 7 a 12 puntos.

Grave: de 13 a 18 puntos.

Muy grave: de 19 a 24 puntos.

Absoluta: de 25 a 30 puntos.

A partir de estas consideraciones, las estrategias de atención deben asumir tres direcciones fundamentales:

    1. El trabajo con los menores en situación de desventaja: incluye el reconocimiento de la situación individual y de los efectos que produce, mejorar la autovaloración y la autoestima, valorar adecuadamente las limitaciones y posibilidades y ampliar las perspectivas de desarrollo personal.
    2. El trabajo con los maestros: incluye la preparación para el diagnóstico, su ejecución y valoración adecuada, la preparación para la orientación de los alumnos y para los padres, y la preparación para la atención a las diferencias individuales, en correspondencia con las condiciones concretas de los alumnos en desventaja.
    3. El trabajo con los padres: abarca la concientización de los padres sobre los factores que afectan el desarrollo de sus hijos, la orientación para el mejoramiento del ambiente familiar, el compromiso para el apoyo al trabajo educativo de la escuela.

Estas direcciones se abordarán, de manera sistemática y escalonada, en talleres de reflexión grupal que promuevan la participación de todos los agentes involucrados en la educación de estos menores.

El escalonamiento debe iniciarse con los talleres dirigidos a los maestros (Anexo 2), que posteriormente actuarán como orientadores de los padres y alumnos afectados por la situación de desventaja. Las sesiones de trabajo se diferenciarán por el contenido que se aborde en cada una: la reflexión y concientización del problema, la conceptuación y entrenamiento para el trabajo con instrumentos de diagnóstico, la elaboración colectiva de acciones, el seguimiento de dichas acciones y, por último, la evaluación de los resultados.

En todos los casos, las estrategias para la atención a los menores en situación de desventaja deben sustentarse en algunos principios esenciales:

  1. La escuela no puede solucionar los factores de desventaja, sino ayudar a comprenderlos y atenuar sus efectos sobre el proceso de aprendizaje del alumno.
  2. Las acciones de atención a estos menores deben ser creación colectiva y responsable de la escuela, con la participación de los padres y los alumnos afectados.

Dichas acciones deben concebirse con el mayor respeto posible a la individualidad, con profesionalismo y sentido crítico, encaminado a la orientación y confiado en las posibilidades del desarrollo humano.

Conclusiones

El proceso de universalización de la Educación requiere de cambios desde las universidades, hasta las escuelas o instituciones escolares de todas las enseñanzas. De igual forma como proceso de dirección educacional multifactorial, requiere que las personas involucradas cuenten con la preparación necesaria para aceptar el cambio de la escuela como microuniversidad.

El diagnóstico de la situación de desventaja requiere, como hemos dicho, de un sistema de indicadores objetivos y confiables, que aborden la variedad de factores que intervienen; para ello, se debe trabajar en la dirección del trabajo con los menores en situación de desventaja, con los maestros, los padres, la familia y la comunidad en general.

Las estrategias de atención deben asumir procedimientos para realizar las acciones de orientación hacia la familia y la comunidad donde se encuentra ubicada la microuniversidad, así como acciones de apoyo que posibiliten una dirección educacional de nuevo tipo, que ofrezca la orientación hacia la familia y la comunidad en beneficio de la educación del entorno y la elevación de la calidad de los servicios educativos que se hacen con los programas de la Revolución.

 

Referencias

1CASTRO F. Discurso pronunciado por el 13 de marzo en la escalinata de la Universidad de La Habana. Periódico Granma, 14 de marzo de 1969.

2CASTRO F. Discurso pronunciado por el 13 de marzo en la escalinata de la Universidad de La Habana. Periódico Granma, 14 de marzo de 1969.

3CASTRO F (Apud Forneiro R, et al). La educación en Revolución. La Habana, Cuba: La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1975. p.22.

4CASTRO F (Apud Forneiro R, et al). La educación en Revolución. La Habana, Cuba: La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1975. p.22.

5CASTRO F. Discurso de Clausura del V Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. Periódico Granma, 7 de abril de 1987.

6MIRANDA T. La universalización. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.      p. 12.

7PÉREZ A M. Estrategia de profesionalización de profesores de Español-Literatura de la Educación Técnica Profesional. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación Avanzada. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1994.

8BLANCO A, ET AL. Proyecto: Estudio socioeducativo de los niños, adolescentes y jóvenes en desventaja social. Resultado 1. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2001.

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista a padres.

  1. Nombre y apellidos del entrevistado.
  2.  Parentesco con el menor.
  3. ¿En qué tipo de vivienda vive? (casa, apartamento, habitación, local adaptado, albergue u otro).
  4. ¿Dónde está ubicada la vivienda? (casa de vecindad, barrio marginal o insalubre, zona urbana, suburbana o rural).
  5. Nombre del padre (o tutor) y ocupación que desempeña actualmente.
  6. Nombre de la madre (o tutora) y ocupación que desempeña actualmente.
  7. Salario o ingreso mensual que percibe el padre (o tutor).
  8. Salario o ingreso mensual que percibe la madre (o tutora).
  9. Último grado escolar aprobado por el padre (o tutor).
  10. Último grado escolar aprobado por la madre (o tutora).
  11. ¿Qué creencia religiosa practica el padre o tutor?
  12. ¿Qué creencia religiosa practica la madre?
  13. ¿Algún otro miembro de la familia practica alguna creencia religiosa?
  14. ¿Qué personas conviven en la vivienda? (padre, madre, cuántos hermanos, otros parientes, otras personas sin lazos de parentesco).
  15. ¿Algún familiar conviviente con el menor ha sido acusado de conductas antisociales (Ejemplos: riñas, escándalo público, daños a las personas o a las cosas, etcétera) que le hicieran recibir amonestaciones, actas de advertencia o multas de las autoridades?
  16. ¿Algún familiar conviviente con el menor ha sido o está actualmente sancionado por los tribunales?
  17. ¿Cómo son las relaciones entre los miembros de la familia?
  18. ¿En qué forma se expresa la violencia en la familia? Cuando se produce una discusión ¿cómo se comportan? (Ejemplos: se gritan entre sí, se producen palabras ofensivas, se realizan gestos amenazadores, se aplican golpes con objetos o con las manos, etcétera.)
  19. ¿Cuántos años llevan residiendo en esta vivienda?
  20. ¿Algún miembro de la familia padece de alguna enfermedad psiquiátrica? (Ejemplos: depresión, ansiedad, neurosis, psicosis, etcétera.)
  21. ¿Algún miembro de la familia consume habitualmente psicofármacos?

Ejemplos: librium, clordiazepóxido, diazepán, nitrazepán, medazepán, amitriptilina, levopromazina, trifluoperazina, etcétera.)

  1. ¿Algún miembro de la familia padece de alcoholismo o de otra adicción?
  2. ¿El menor sufre frecuentemente de afecciones de la piel? (Ejemplos: hongos, escabiosis, pediculosis, etcétera) ¿Padece de enfermedades parasitarias?
  3. ¿Cuántas habitaciones tiene la vivienda? (sin contar cocina y baño) ¿Cuántas se utilizan para dormir?
  4. ¿Con quién comparte la habitación el menor? ¿Dispone de cama individual?
  5. ¿De qué enfermedades padece el menor? ¿Tiene el peso y la estatura adecuada para su edad? ¿Tiene algún problema de retraso en el desarrollo físico?
  6. Si el menor es invitado a una fiesta o un acto importante ¿Dispone de la ropa y calzado necesarios para asistir a estas actividades?
  7. ¿De qué equipos electrodomésticos dispone la familia del menor? (en funcionamiento)
  8. ¿Dispone la vivienda de agua corriente y servicio sanitario propio?
  9. ¿En qué estado se encuentra la vivienda? (paredes, techos, pisos.)
  10. ¿Considera que el menor recibe un trato cariñoso dentro de su familia?
  11. ¿Alguna vez el menor se ha quejado del trato que recibe en el hogar por alguno de sus familiares? ¿De quién? ¿De qué se queja?
  12. ¿Considera que el menor es feliz o infeliz? ¿Por qué?
  13. ¿Con qué persona de la familia se relaciona más el menor? ¿Por qué?
  14. ¿Con quién se relaciona menos? ¿Por qué?

 

Anexo 2. Programa para la realización de los talleres.

Taller 1

Tema: La educación escolar y la sociedad educadora en la atención a la diversidad del alumnado en la escuela primaria.

Objetivo: Analizar cómo los aprendizajes de los alumnos no se producen solo a través de la educación escolar, sino que los ámbitos y tiempos de aprendizajes son cada vez más numerosos en la atención a la diversidad.

-Se analizará el papel que desempeña la escuela en la educación de la diversidad, las familias, la comunidad en sentido general, incluyendo las instituciones culturales, deportivas y recreativas, medios de información y de comunicación.

-Contenidos y prácticas de la educación.

-¿Qué aprendizajes pueden asumir las escuelas y cuáles pueden asumidos por otros ámbitos?

-¿Cómo puede la escuela aprovechar los aprendizajes adquiridos fuera de ella?

-La flexibilidad curricular como medio de adecuar el currículum para dar respuesta a las necesidades educativas individuales de los alumnos, procurando desarrollar al máximo las potencialidades de cada uno.

Taller 2

Tema: La integración y la educación en la diversidad en el contexto escolar y comunitario.

Objetivo: Analizar diferentes modelos curriculares para la educación en la diversidad.

En este segundo taller se analizarán en diferentes subgrupos las temáticas siguientes:

-El currículum y la integración escolar. Adaptaciones curriculares.

-Currículum y educación en la diversidad.

-Modelos curriculares para la atención en la diversidad.

-Apoyo a la escuela en un marco de colaboración.

Una vez analizado en cada subgrupo las diferentes temáticas se pasará a la sesión plenaria donde uno presentará los resultados de su estudio y todos puedan aprender de todos.

Taller 3

Tema: La atención a la diversidad y la calidad de la educación.

Objetivo: Analizar diferentes consideraciones generales sobre la atención a la diversidad, así como los diferentes servicios de apoyo y recursos que pueden utilizarse en el sector rural en la atención de los niños.

Este taller podrá organizarse por subgrupos, similar al anterior donde se abordarán las temáticas siguientes:

-Consideraciones sobre la atención a la diversidad. La atención a la diversidad como proceso.

-Los servicios de apoyo y recursos para la atención a la diversidad en la escuela rural.

-¿Qué entendemos por calidad educativa?

-La personalización de la enseñanza y la adecuación del currículum.

Una vez que los subgrupos hayan concluido la preparación de la temática correspondiente se pasará a sesión plenaria donde un representante de cada equipo, expondrá los ideales fundamentales a los que arribaron, propiciando la participación del resto de los subgrupos.

Taller 4

Tema: Transición a la edad adulta y vida activa de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Objetivo: Debatir diferentes modelos curriculares, programas y estrategias de transición a la edad adulta y vida activa de los alumnos con necesidades educativas especiales.

En este taller se abordarán las temáticas siguientes:

-Modelos curriculares en la preparación para la transición a la edad adulta y vida activa.

-Programas y estrategias de transición a la edad adulta y la vida activa.

Taller 5

Tema: La animación sociocultural como recurso educativo.

Objetivos: Conocer los principales sectores y modalidades de animación sociocultural que pueden ser utilizados.

-Diseñar un programa de animación sociocultural a partir del análisis de una realidad concreta.

Contenidos a tratar en el taller:

-La Animación Sociocultural como finalidad, metodología y ámbito educativo.

-La Animación Sociocultural en la actualidad.

-El diseño de programas de animación sociocultural para atender la diversidad de los alumnos.

-Diversidad, currículum y animación sociocultural.

A cada subgrupo se le asignará una de las temáticas, la cual preparará de forma colectiva para debatirla posteriormente en la sesión plenaria.

Una vez concluido el taller se orientará como trabajo independiente la elaboración de un diseño de programa de Animación Sociocultural, el que será objeto de análisis en un debate.