Varona

No.53   Julio-Diciembre, 2011.    ISSN: 1992-82

La comprensión auditiva y los medios audiovisuales en el aprendizaje de un idioma extranjero

Listening Comprehension and Audiovisual Means in the Learning of a Foreign Language

MSc. Aracelis Góngora Perdomo. Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘‘Enrique José Varona’’. La Habana, Cuba.

Correo electrónico: aracelisgp@ucpejv.rimed.cu

MSc.  Elsa Velasco Sosa. Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘‘Enrique José Varona’’. La Habana, Cuba.

Recibido diciembre de 2010   Aceptado marzo de 2011


RESUMEN

En el artículo se aborda lo referente a los fundamentos esenciales de la comunicación oral: estilos, canales, reflexiones con respecto a la función  del profesor como conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje y la estrecha relación que guardan con la habilidad de comprensión auditiva para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se tiene en cuenta el punto de vista de algunos autores y cómo se aplica en la actualidad en las condiciones de la carrera vinculada a los medios audiovisuales. Sirve como actividad de orientación metodológica, ya que se explicitan las diferentes etapas de trabajo de la habilidad de comprensión auditiva: presentación para la audición, la realización, el control y la valoración de la actividad. Se presentan algunos ejercicios que permiten el desarrollo de habilidades, referido a lo semántico, lo gramatical, lo morfológico y lo fonológico del lenguaje. Se sugieren materiales que contengan input grabado, ya que complementan una ayuda valiosa para este fin.

PALABRAS CLAVE: comunicación, enseñanza, aprendizaje, habilidad, comprensión, audición, medio.

ABSTRACT

This article addresses essential fundaments which are essential to oral communication: styles, channels, reflections with respect to the role of the teacher as the conductor of the teaching learning process and the close relationship which these have to the listening comprehension ability in the teaching of foreign languages. This article takes into account the points of views of various authors, and how it is linked to audiovisual means. This article may also serve as methodological orientation, as it explicitly details the different stages for listening comprehension: presentation of the listening, realization, control and assessment of the activity. Some exercises are also presented which allow for the development of abilities relating to semantics, grammatical, morphological and phonological language.  Some materials are suggested which contain recorded input, which serve as a valuable complement and aid to this end.

KEY WORDS: communication, teaching, learning, ability, comprehension, listening, means


Introducción

Al realizar el análisis de la comprensión auditiva, se debe partir de la comunicación verbal como proceso básico para el desarrollo de la persona, ya que constituye fuente de socialización y aprendizaje, que es, en definitiva, lo que se hace continuamente mientras vivimos.

Se plantea que más del 45 por ciento del tiempo dedicado a la comunicación se concentra en escuchar a otros, un 30 se dedica a hablar, un 16 a leer y un 9 a escribir. Estas cifras confirman que, de las cuatro habilidades lingüísticas, las orales son aquellas que más se practican y sorprende el alto porcentaje alcanzado por la comprensión oral, muy por encima de la expresión oral.

En cuanto a la adquisición del idioma extranjero, se sabe que, al comienzo de su estudio, se carece de conocimientos del lenguaje; sin embargo, es en el primer año de la carrera que se alcanza gran parte del bagaje lingüístico. Así es como en este período se descubren las reglas de fonología, de sintaxis, de semántica y de pragmática, las cuales se consolidan, complementan y mejoran; en ello, radica la importancia de estilos comunicativos que propicien un ambiente acogedor y positivo.

El objetivo del artículo es explicitar metodológicamente el tratamiento didáctico que se brinda a la habilidad de la comprensión auditiva y la relevancia de los medios audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los idiomas Inglés-Francés en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘‘Enrique José Varona’’. Este trabajo es parte del proyecto: Fundamentos lingüísticos para la concepción didáctica de la formación del profesor de Inglés y Francés.

Desarrollo

Ojalvo V y Kraftchenko O, en investigaciones realizadas acerca de las características de la comunicación pedagógica y su relación con la condición de modelo del profesor, estudiaron los estilos comunicativos. De ellos se profundizará en las características de los que se consideran esenciales en el sector educacional; se sugiere el primero como un pilar en la enseñanza de los idiomas inglés y francés, como segunda lengua en las universidades de ciencias pedagógicas.

En este sentido, se plantea que ‘‘en el estilo comunicativo se estimula la participación activa de los estudiantes en la manifestación de criterios acerca de temas, tanto docentes, como de otra índole. También existe preocupación por los problemas y dificultades de los estudiantes, tanto en el área docente, como en lo personal y familiar. El profesor es sensible, se caracteriza por su tacto en el trato y se constata una definida tendencia a destacar más los logros que las insuficiencias. Por otra parte, se utiliza más el estímulo que la reprobación y la actividad del docente está encaminada al cumplimiento no solo de los objetivos instructivos, sino a la formación de la personalidad del estudiante’’.1

Sin embargo, en el estilo no comunicativo o negativo ‘‘existe pobre estimulación de la participación de los estudiantes (en ocasiones, a través de formas agresivas o negativas), además de pobre atención o atención estereotipada a los estudiantes, a sus problemas, sus preocupaciones, tanto en el área docente como en lo personal. El profesor tiene poco tacto en el trato, tiende a destacar más las insuficiencias que los logros, tiende más a la reprobación y existe pobre estimulación del estímulo. Por último, y no menos importante, es que el profesor se centra fundamentalmente en su gestión docente, en el cumplimiento de los objetivos instructivos’’.2

Consecuentemente, es conocido por los profesionales del sector educacional que, para establecer la comunicación, se hace uso de los canales verbal, no verbal y contextual. Bermúdez R y Pérez L, en su libro Comunicación positiva, abordan los canales de la comunicación. Al respecto, plantean que ‘‘el canal fundamental para establecer la comunicación es el verbal, ya sea de modo oral o escrito. Una de las características de este canal es su carácter consciente, además de ser único de la especie humana. Aún cuando, anátomo-fisiológicamente, el ser humano nace con determinadas estructuras que sirven de base para el desarrollo de la comunicación, se requiere de un proceso de asimilación en el que son indispensables varios años para su dominio’’.3

Por medio del canal verbal, el hombre como especie transmite mensajes, emociones, sentimientos, ideas claras, conceptos, juicios; es decir, puede reflejar y expresar no solo su mundo interno, sino el externo.

En sus consideraciones, los autores del libro citado anotan que el canal no verbal tiene su esencia en lo tonal, lo facial, lo gestual, lo postural y en el ritmo. Sin embargo, las autoras, a pesar de respetar sus criterios valorativos, no coinciden con dos de estos cuando se enseña una lengua extranjera, entiéndase por el tonal y el ritmo.

El canal no verbal de tipo tonal se manifiesta asociado eminentemente al verbal, ya que lo enriquece y amplía. Mediante este se enfatizan, se comunican estados de ánimo y vivencias afectivas, de modo que en ocasiones se puede desvirtuar el mensaje, si no se transmite correctamente. Por ejemplo, una simple palabra como aprobó, posibilita transmitir una afirmación rotunda, pero también significaría ironía o duda.

En el caso del ritmo, este tiene que ver con la lentitud o la rapidez al hablar, las pausas que se originen en la conversación, el silencio no prolongado y el tiempo que tomen las respuestas o preguntas de los hablantes que establecen el acto comunicativo, por lo que se considera que, tanto lo tonal como el ritmo, son elementos influyentes y determinantes dentro del canal verbal.

El tercer canal es el contextual. Tiene que ver con la situación concreta que rodea o interpreta el proceso comunicativo. Un mismo mensaje, transmitido en diferentes contextos, cambia totalmente su significado.

Por consiguiente, al realizar un análisis de canales y estilos, se llega a la conclusión que el profesor debe situar al alumno como centro del aprendizaje, darle la posibilidad de intercambiar ideas, sentimientos, pensamientos acerca de una situación problémica determinada; de esta forma, se apropian del contenido, hábitos, habilidades y se enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, para que se logre un proceso adecuado de comunicación, el profesor como ser conductor, debe tener en cuenta dos fundamentos esenciales:

  1. Su autopreparación y superación constantes.
  2. Las necesidades específicas del estudiante, con el objetivo de dar respuesta a estos, ofrecer seguridad y ganarse el respeto y la admiración de ellos.

El docente siempre debe estar en posición de:

  1. Afrontar al estudiante y al tema o contenido que es transmitido, con ecuanimidad, respeto y disponibilidad de recibir la confrontación que estos le hacen.
  2. Dirigir su atención hacia el estudiante y el tema que se transmite, sin dejar que agentes externos lo distraigan.
  3. Tener una intención clara en el proceso de comunicación; es decir, declarar una situación problémica utilizando un lenguaje de acuerdo con el nivel de enseñanza y expresiones precisas, con el tono y el ritmo adecuados, para evitar se desvirtúe el mensaje.
  4. Entender y duplicar el mensaje, en el cual tanto el profesor como el estudiante deben asimilarlo sin alteración, suposiciones o adicciones, para que se logre una adecuada comprensión.
  5. Confirmar que el mensaje es recibido y comprendido, por lo que los que intervienen en el acto comunicativo deben escuchar con atención, pero no tienen necesariamente que aceptar el contenido del mensaje; sin embargo, con ello se propicia un ambiente favorable para continuar el proceso.

Existen dos elementos adicionales que, en la enseñanza de idioma, son esenciales: la continuidad y el cambio. El primero hace referencia al interés de permanecer en la comunicación y el establecimiento de patrones éticos dentro del proceso. El segundo se relaciona con las transformaciones que se van sucediendo; es decir, la espontaneidad, entre otros aspectos, en dependencia del contexto.

Los elementos y los fundamentos planteados son considerados por las autoras como pilares a tener en cuenta por los profesionales del sector educacional, específicamente en la enseñanza de un idioma extranjero; no solamente en el momento de presentar un tema, sino también al hacer procesos de diagnóstico, planeación de la actividad y su evaluación.

En síntesis, para el logro de una buena comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, se deben tener en cuenta:

  1. El profesor y el estudiante, con sus condiciones personales.
  2. La realidad y el contexto donde se establece el acto comunicativo.
  3. El mensaje, los canales, los estilos de comunicación y el modo de actuación.

En este sentido, se debe plantear que, dentro del proceso de comunicación, existen cuatro habilidades básicas para su adquisición: expresión oral, comprensión auditiva, lectura y expresión escrita. Especial importancia adquiere la comprensión auditiva en el ámbito educativo dentro de las habilidades orales y dicho proceso, en el cual llega a constituir el centro de todo aprendizaje y el tiempo utilizado en escuchar aumenta mucho más para los estudiantes.

En el sistema educativo, un 60 por ciento del tiempo dedicado a las actividades académicas se ocupa, inicialmente, en escuchar, pero este porcentaje disminuye, pues los alumnos deben dedicar más tiempo a desarrollar las habilidades de la lectura y la escritura. Ello redunda en el desarrollo de la comprensión oral, la cual no llega a alcanzar niveles de rendimiento comparables con las otras habilidades lingüísticas. Así es como, más adelante, el estudiante ve que se le dificulta su desempeño académico en situaciones propias del ámbito universitario, como son las charlas, los seminarios, las conferencias, los talleres y las clases expositivas.

Por su parte, Brown G destaca la importancia de la comprensión auditiva, al señalar que ‘‘ésta configura el eje central de la formación del ser humano, desde su nacimiento hasta el término de su educación formal. Por lo tanto, mientras más se desarrolle esta habilidad, más productivo resultará el esfuerzo por aprender. Sin embargo, en ocasiones no se recibe ningún entrenamiento específico’’.4

Además de lo expuesto anteriormente, se debe reconocer el lugar influyente que la comprensión auditiva ocupa sobre la expresión oral; su desarrollo indudablemente beneficia la otra parte de la comunicación verbal. La pobre capacidad de expresión oral que muestran los jóvenes, hoy en día, puede atribuirse, entre otras razones, al escaso entrenamiento sistemático en este conjunto de habilidades. Se sabe que los estudiantes presentan serios problemas al intentar expresarse oralmente (falta de fluidez y corrección, pobreza léxica e inmadurez sintáctica) y que están imposibilitados de llevar a cabo determinadas intervenciones orales más complicadas (disertaciones, leer en voz alta, argumentaciones, narraciones, descripciones, diálogos, entrevistas y debates organizados), las cuales constituyen actividades propias, tanto del quehacer académico como del diario vivir.

Por todo lo anteriormente expuesto, el desarrollo de esta habilidad merece recibir un tratamiento sistemático dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de un idioma, con el objetivo de que el alumno logre alcanzar un alto y completo grado de competencia comunicativa.

Las habilidades auditivas se organizan en cuatro niveles secuenciales que, en ocasiones, se superponen. Estos son: detección, discriminación, identificación y comprensión.

La comprensión, último nivel, es la habilidad que va a permitir a los alumnos procesar la información que reciben por audición para construir el significado de las palabras y para decodificar los mensajes. Esta habilidad no es estrictamente auditiva, otras áreas de procesamiento más complejas, además de la audición, entran en juego. Pero hay que tener en cuenta que la comprensión auditiva es el mecanismo por el cual se puede utilizar la audición no solo para la decodificación de los mensajes, sino para el desarrollo de habilidades referidas a lo semántico, lo gramatical, lo morfológico y lo fonológico del lenguaje. Una vez que hayan adquirido la habilidad para comprender el lenguaje auditivo, podrán tener información nueva por medio de la audición, sin necesidad de acceder a otros sentidos, como puede ser la vista.

La comprensión auditiva es un requisito para que se emplee el canal auditivo. Es una de las vías principales para la adquisición del lenguaje, siempre que no existan problemas específicos para el procesamiento de las señales auditivas o un trastorno para la comprensión del lenguaje concomitante con la discapacidad auditiva.

La comprensión auditiva conduce a la capacidad de extraer la información fundamental, así como los detalles, los hechos y las relaciones de un discurso monologado, dialogado o con la combinación de ambas formas de expresión, con o sin apoyo visual, a diferencia de la expresión oral, que comprende la capacidad de sostener una conversación dialogada o un discurso monologado en lengua  extranjera, en el que no se afecte el interés del interlocutor.

En la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘‘Enrique José Varona’’ se hace uso extensivo de videos didácticos, estos se utilizan no solo para la visión de situaciones con nativos del idioma, sino como un medio para desarrollar la comprensión auditiva en los estudiantes. Tales aspectos tienen grandes posibilidades en las distintas etapas de comprensión auditiva y la expresión oral, como:

  1. En la etapa de la motivación permiten:
  1. En la etapa de la orientación, previa a la comunicación y a la elaboración del plan de acción lingüística, permiten:
  1. En la etapa de la realización del habla en su forma natural, favorecen:

- Entrenarse en la percepción del habla en su forma natural;

-  seleccionar la información;

-identificar y separar los nexos lógicos;

- captar el significado fundamental;

realizar los esquemas espacial-conceptual y lineal de la futura expresión;

- formar y formular ideas durante la presentación del video y, posteriormente, apoyarse en la memoria visual.

  1. En la etapa de control permiten:

- Comparar las respuestas a las preguntas o el relato preparado (oral o escrito) con el texto del locutor y hacer correcciones en el nivel fonético y gramatical en el estilo y el tratamiento del contenido;

- propiciar el trabajo cooperado.

El video se ha convertido en un medio indispensable para el desarrollo de la comunicación, de la comprensión auditiva y la expresión oral. Hay autores que lo definen como la selección de secuencias de mensajes en un contexto audiovisual. En el caso de Belli F, establece que la utilización del video contribuye al desarrollo de las estrategias de aprendizaje (anticipación, transposición, explicación, deducción, observación).5

Recomendaciones de ejercicios para realizar a partir de la utilización del video:

- Sonido sin imagen. Cubrir la pantalla y los estudiantes adivinan qué está sucediendo y quiénes hablan (físico, edad, etcétera).

- Dividir el aula en dos partes. Una mitad ve la pantalla y la otra no. Los estudiantes que están viendo la secuencia deben decir lo que está ocurriendo.

- Este ejercicio sirve para trabajar la recepción y la producción.

- En una escena sin diálogo. Escuchar sonidos, por ejemplo: una fosforera que se enciende y pedir que se cuente una historia a partir de lo que escucharon.

- Imagen congelada. Preguntar qué va a pasar o qué es lo que los personajes van a decir.

- Imagen sin sonido. Predecir su contenido, describir el ambiente, expresar las acciones, etcétera.

Ejemplos:

- ¿qué tipo de música pondrías de fondo y por qué?

- ¿Qué ves en las calles de París que son diferentes a las de tu país?

Sonido con imagen: trabajar el aspecto sociolingüístico

Ejemplos:

- Diga si el registro lingüístico es formal o informal. ¿Por qué lo afirma?

- Juegos de roles, donde los estudiantes utilicen la situación presentada.

Debates: se puede guiar o simplemente introducir el tema.

La discusión debe estar preparada. Si a los estudiantes les resulta familiar el tema y conocen las estructuras del idioma a utilizar para la discusión, se puede hacer de forma libre.

Hacer un relato o cuento del video

Este ejercicio es muy efectivo para practicar los tiempos verbales. Se debe organizar a partir de preguntas, que serán respondidas en forma de párrafo.

Exprese su opinión sobre el video: ¿te resultó interesante? ¿Por qué?

Los estudiantes podrán ver los videos no solo en el aula, sino en los centros de autoacceso o en los laboratorios de idiomas donde haya equipos de video, en los que pueden ver e interactuar con secuencias diseñadas procedentes de películas, discos o software.

A partir de las insuficiencias constatadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Lenguas Extranjeras: Inglés-Francés, se considera oportuno compartir las experiencias adquiridas, partiendo de sugerencias metodológicas que sirvieron como base para el desarrollo de la habilidad de comprensión auditiva.

Sugerencias metodológicas

Al considerar, por una parte, las características del lenguaje oral y, por otra, la función que a la habilidad de comprensión auditiva le corresponde en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, es posible presentar algunos lineamientos metodológicos que promuevan el desarrollo sistemático de esta habilidad.

En la nueva concepción de la enseñanza de idioma, donde el objetivo fundamental es el desarrollar habilidades que permitan una comunicación efectiva, ágil, directa, rápida, expedita, etc., tanto a nivel escrito como oral, las actividades metodológicas deben encauzarse directamente hacia ese fin. Para lograr la congruencia de ambos aspectos del proceso, es decir, objetivos-actividades, es importante que el alumno enfrente situaciones propias de la vida real. De ahí que se sugiera el uso de materiales que contengan input grabado, ya sea natural o fabricado. Más aún, considerando la gran variedad de recursos tecnológicos (radio, televisión, video, grabadoras, películas, computadores, etc.) a los cuales el profesor puede acceder.

En lo que a comprensión auditiva se refiere, habilidad que constituye la contrapartida a la expresión oral en la comunicación verbal, proponemos un papel activo y participativo del alumno. Así, por ejemplo, se debe desarrollar en él un interés por escuchar lo que dicen los demás y, quizás más importante, un interés por aprender a escucharse a sí mismo. De la misma manera, se debe fomentar la expresión oral de ideas y opiniones, tanto propias como ajenas, que le permitan al alumno organizar su pensamiento en forma lógica y coherente, a fin de alcanzar un razonamiento crítico y reflexivo, como parte de su formación integral.

Primera etapa. Preparación para la audición

Tiene como objetivo diagnosticar y activar el conocimiento de los estudiantes sobre el tema.

Posibles actividades:

  1. Lluvia de ideas.
  2. Ofrecer información general en forma declarativa: anécdotas, experiencias personales, etcétera.
  3. Ejercicios de adelanto de las nuevas funciones y estructuras (vocabulario, gramática o
  4. Ejercicios de predicción.

Segunda etapa: realización de la audición

Primera audición

Objetivo. Interactuar con el nuevo texto y confirmar las actividades realizadas en la primera etapa (comprensión global).

Segunda audición

Objetivo. Comprender la idea central o determinar información del contexto (se les puede ofrecer nivel de ayuda).

Tercera audición. Apoyo visual

Objetivo. Localizar información detallada.

Procedimiento. El profesor lo hará deteniendo el medio utilizado.

Ejemplos de ejercicios:

-¿Qué acciones se realizan?

-¿Qué ideas o frases se oponen?

-¿Qué formas lingüísticas utilizan los personajes para realizar las funciones?

Tercera etapa. Comprobación.

Objetivo. Realizar un análisis semántico-pragmático del documento.

Ejemplos de ejercicios:

-¿Qué palabras son generales y cuáles específicas?

-¿Cuántas veces y cómo se niega y/o se afirma?

-¿Qué expresión se utiliza para pedir u ofrecer ayuda?

Cuarta etapa. Valoración.

Objetivo. Valorar el documento y ofrecer salida a la expresión oral, la lectura y la escritura.

Actividades:

  1. Dramatizar.
  2. Resumir.
  3. Reproducir, en lenguaje indirecto, si es un diálogo.
  4. Valorar conducta de personajes.
  5. Crear diálogos o textos similares, en parejas o equipos.

Las actividades metodológicas debieran considerar aquellas estrategias propias del auditor que participa en comunicaciones orales, como: anticipación, transposición, explicación, deducción y observación.

Por todo lo expuesto, se considera que el desarrollo de la habilidad de comprensión oral puede llegar a producir buenos logros si se establece una adecuada estructuración de las actividades académicas en función de los objetivos, tanto específicos como generales; también debería incluir la práctica constante que enfatice la comprensión y no el resultado del ejercicio mismo; es decir, dar más importancia al proceso de comprensión.

Acosta R y otros autores han propuesto varias clasificaciones de habilidades de comprensión auditiva, las cuales fueron puestas en práctica con el colectivo de estudiantes de la carrera.6

- Anticipar los elementos lingüísticos y situacionales.

- Establecer parámetros de situación.

- Discriminar sonidos, entonación y patrones de acentuación.

- Establecer la correspondencia sonido-grafía.

- Determinar el significado de palabras.

- Establecer la relación de función y forma.

- Distinguir diferencias estructurales.

- Discernir las ideas esenciales y secundarias.

- Relacionar elementos.

- Determinar la información específica.

- Retener la información y reproducirla.

- Descifrar elementos de la cultura de los pueblos de habla inglesa.

- Evaluar la información de los textos.

Al introducir estas habilidades, se trabajaron  algunos ejercicios preparatorios:

Preparatory Exercises

Phonetic exercises to develop learner's ear for English sounds:

1.   Listen to the following words and raise your hand when you hear the words with /æ/.

Words: desk, pen, bar, ten, bag.

2.   Listen to the following words and say in what sound they differ:

Bed-bad; eyes-ice; white-wide.

3.    Repeat and observe the relation between columns A and B:

                                  B

             lá                                    Sám

la lá                                Oh ! Sálly

lá la la                            Hów are you?

lá la lá                            Good, and you?

la lá                                Not bád

lá la                                Sée you

4.   Raise your left hand if intonation goes up, and your right hand if intonation comes down.

  a. Is this Steve?

   b. Yes, he is.

  c. See you, Ann.

d. Good bye, Steph.

5.   Write a question mark (?) if necessary.

-Hi, Cindy.

-Hi, Alice.

-How are you.

-Fine, and you.

      -Is he Mr. Johnson.

-No, he isn't.

-Where is he?

-I don't know.

6.   Say whether intonation in the following pairs of sentences is similar or different.

-Sherlie?

Yes?

-Where's Meg?

She's at home.

-At home?

Yes, she's sick.

-I'm so sorry.

It´s OK.

7.     Figure out the following words taking into account the phonetic transcriptions.

a) (falta este)

Posteriormente, se ha trabajado con la orientación de ejercicios, permitiendo elevar un 70 por ciento el nivel de comprensión auditiva en los estudiantes. A continuación se ilustran algunos ejemplos:

1.   Say the purpose of the speaker and the situation in which the following utterances were said.

-Onward to victory; we shall overcome.

-I'm not sleeping with Harry.

-But you are thinking about it.

-Children, children, outside.

-Push, push, another big push and we have a girl.

-Irak never called me a nigger.

-Blood and oil don't mix.

-The U.S. invaded Viet Nam, Grenada, Panama, the Middle East, and all I got was this T -shirt.

El objetivo del profesor no es otro que enseñar a sus estudiantes a relacionar lo que escuchan con su experiencia.

2.     Find the following in the next week-end films on TV:

-How people greet each other, negate, invite, etcétera;

-the times these words are said: damn, never, why, not;

-words which differ in pronunciation from the way you have learned;

-some phrases and words you can understand clearly.

3.    Raise your left hand whenever you hear:

-A proper  name: red, James, four, Charles, George, blue, come in, good-bye, Miss Vera, Mr Harry, you.

-A number: love, want, six, eleven, short, thin, ten, I am.

-A phrase to invite: thank you/ I love you/ why not?/ do you want... ?/ would you like to...?

El modo de actuación profesional pedagógico es el más importante proceso que se realiza en las universidades, porque es el que garantiza el desempeño eficiente y de calidad del egresado.

Conclusiones

Los canales y los estilos de comunicación, así como el modo de actuación de docentes y estudiantes son fundamentos esenciales a tener en cuenta en la enseñanza de un idioma extranjero en las universidades de ciencias pedagógicas, ya que el profesor es el modelo que seguirán los futuros profesionales, para aplicarlos en su práctica educativa.

La comprensión auditiva es una de las habilidades principales para la adquisición del idioma extranjero, teniendo en cuenta la función influyente y determinante que desempeña para el desarrollo de la expresión oral.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión auditiva, en estrecha relación con los medios audiovisuales, permite el desarrollo de habilidades referidas a lo semántico, lo gramatical, lo morfológico y lo fonológico del lenguaje. Además, constituye fuente de motivación para los estudiantes y enriquece dicho proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación.

Referencias

1OJALVO V, ET AL. Comunicación educativa. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; l999. pp.35-36.

2OJALVO V, ET AL. Comunicación educativa. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; l999. pp.35-36.

3BERMÚDEZ R, PÉREZ L. Comunicación positiva en educación. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; s/a. pp.58-60.

4BROWN G. Performance and Competence in Second Language Acquisition. Soporte digital. Printed in Great Britain. Cambridge University Press; 2005. p.13.

5BELLI F. Cahiers Pédagogiques. Dossier Enseiguement des langues. 1992.

6ACOSTA R. Communicative Language Teaching. Soporte digital. Pinar del Río, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Rafael María de Mendive’’; 2005. p. 47.

 

Bibliografía

ALFONSO C, EUGENIA-JELDERS M. ¿Cómo acercarnos a la habilidad de comprensión auditiva? Revista Signos. Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Soporte digital. 2007.

ANTICH R. Metodología de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1988.

BEACCO JEAN-CLAUDE. Les dimensions culturelles des enseiguements de langue. Hachette Liove, 2000.

FERNÁNDEZ A M, ÁLVAREZ M I, REINOSO C, DURÁN A. Comunicación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

MEDINA A R. La competencia comunicativa en lenguas extranjeras desde una perspectiva configuracional. 2001. albertomb56yahoo.es

SILVESTRE M. Aprendizaje, educación y desarrollo. Primera reimpresión. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.