Varona

No.51   Julio-Diciembre, 2010.    ISSN: 1992-82

La literatura infantil en la escuela primaria

Children’s literature on primary school

MSc. Idalia de la Asunción Bermudo Benítez. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba:

Correo electrónico: idaliabb@ucpejv.rimed.cu

Recibido enero de 2010   Aceptado junio de 2010


RESUMEN

La literatura infantil y las potencialidades educativas que le son inmanentes constituyen un valioso instrumento para el maestro en la formación del escolar primario. En el artículo se presenta un trabajo realizado en una escuela de Ciudad de La Habana, para la preparación de los maestros, en lo referente a la literatura infantil, los pasos para el trabajo con las obras y un ejemplo de análisis de un cuento infantil donde se aprovechan los beneficios de esta literatura con el niño. Se ofrecen recomendaciones metodológicas de cómo trabajar la literatura para niños, donde debe privilegiarse el disfrute y goce de la obra como garantía para la formación de un lector, que vea en el libro un medio de ascensión al conocimiento, la cultura y la diversión; así como una vía para el fomento de la imaginación y el amor entre los hombres, tan necesario en nuestros días.

PALABRAS CLAVE: literatura infantil, potencialidad, disfrute, valor, belleza.

ABSTRACT

Children´s literature and its educative potential which are inherent constitute a valuable instrument for the teacher in the teaching of primary school children. In this article research which was done in a school in the city of Havana is presented, in which teachers were trained, in reference to children´s literature, the steps to be taken in reference to the teaching of different literatures and an example of an analysis with a children´s tale where the benefits of this type of literature is used.  Different methodological recommendations are given as to how to use and work with literature for children where the teacher can take advantage of the joy and enjoyment of the literature as a guaranteed in the training of a future reader, so that the child can see a book as means of incrementing his knowledge, culture and pleasure; as well as a way to foment the imagination and love between people, so necessary in our days.

KEY WORDS: children´s literature, potentialities, enjoyment, values, beauty.


Introducción

La Batalla de Ideas, impulsada a partir del año 2000  en Cuba y materializada en los Programas de la Revolución, centra su atención fundamentalmente en la educación y en la elevación del nivel cultural de todo el pueblo. Entre estos programas está la Editorial Libertad, concebido para estimular la lectura en todas las edades y promover el conocimiento de obras de autores cubanos y extranjeros. Este hecho significa un reconocimiento al lugar que ocupa la lectura en la vida de los hombres, como fuente de conocimiento y placer.

Así, a pesar de serias limitaciones en el orden económico, existe una acertada política cultural y editorial caracterizada por la exquisita selección de las obras publicadas; prima el valor artístico y ético en la publicación de cientos de títulos. Un acontecimiento de la cultura que ya trasciende las fronteras cubanas lo constituye la celebración de la Feria Internacional del libro, reflejo de una explosión cultural sin precedentes, donde la familia cubana y, en especial, los niños, disfrutan de este suceso cultural en una época en que el hecho de aprender a leer y a escribir no es considerado, por algunos, como derecho del hombre.

Hay un serio y creciente trabajo en la convocatoria a concursos sobre la vida y la obra de José Martí, numerosos proyectos culturales, festivales de lectura, narración oral, teatro para niños, auspiciados por los ministerios de Educación y Cultura, el trabajo con las bibliotecas escolares y públicas cobra nuevos matices, con la animación y la promoción de libros infantiles, en aras de elevar el gusto y el amor por la lectura. La escuela, por su función social, no puede concebirse al margen de estos programas, por ser ella misma un centro que debe irradiar cultura. En ella están presentes los escolares, a quienes se debe formar no solo en el dominio de las materias escolares, sino en el enriquecimiento de sus valores, aquellos que han caracterizado a varias generaciones de cubanos, en la apreciación de la belleza que rodea cada acción del hombre que ama a su Patria y construye un mundo nuevo, en el cultivo de lectores que vean en este acto una vía de acercamiento a la ciencia, la historia y el esparcimiento sano y generoso que solo un buen libro puede traernos. Un elemento importante en este proceso es el maestro de la escuela primaria.

Desarrollo

El maestro debe caracterizarse por su constante preparación, premisa para su trabajo en la escuela. Una parte importante de esta preparación se adquiere leyendo, por lo que también debe ser un buen lector, que refleje amor al acto de leer, sensibilidad, capacidad de contagiar pasión por el libro como hecho artístico y además, algo muy importante, conocer la literatura infantil y saber cómo aprovechar las amplias potencialidades que esta brinda al escolar desde su disfrute. “La literatura como forma de la conciencia del hombre refleja el mundo del autor de manera creadora, ella revela los sentimientos de los hombres, sus anhelos, formas de vida, sus luchas y su amor por la vida”.1 Las palabras constituyen la materia prima con que se tejen y cuentan historias reales o fabuladas, es también una manera de disfrutar la vida mediante el placer de escribir o de leer.

La literatura revela sus funciones mediante las obras, estas son: estética, ética, social, cognitiva, comunicativa. La literatura para niños, inmersa dentro de la literatura general, pero con características bien definidas, también es portadora de estas funciones y además refrenda la función lúdicra al presentar amplias posibilidades de juegos, actividad vital en la edad infantil. El pedagogo uruguayo Sosa J, estudioso de esta literatura, señala que “el fin que perseguimos en el niño con esta materia es el de instruirlos, educarlos y divertirlos, cuando no las tres cosas a la vez”.2 Se hace evidente que reconoce en esta literatura las potencialidades de proveer al niño de conocimientos, formar actitudes correctas, educar el gusto ante lo bello y divertirse, como parte de su educación.

Para que la obra literaria infantil logre mediante el disfrute de sus textos divertir y enseñar, es necesario que el docente conozca obras de esta serie literaria para que pueda invitar a sus escolares, los oriente en su selección, los guíe en las búsqueda de las palabras que no conozca, en la comprensión de las acciones de los personajes, sus actitudes, las soluciones a los problemas que la vida cotidiana y el mundo actual les impone en medio de este mundo, donde las guerras amenazan con acabar con la supervivencia humana. Pero, aún resulta insuficiente la preparación del docente para lograr el objetivo de aprovechar esas potencialidades educativas de la literatura infantil, con el escolar de la Educación Primaria que vive en una sociedad que privilegia la cultura y la educación.

Esta problemática ha sido investigada desde la ciencia en trabajos de diploma, maestrías y doctorados, en la antigua Facultad de Superación (1987 hasta 1995), resultados de trabajos han sido presentados en eventos internacionales y nacionales de lectura y literatura infantil; en ellos se ha revelado la contribución de la literatura infantil en la formación de los escolares y la importancia de la preparación del maestro. Otro aspecto revelado mediante instrumentos aplicados, fue que un número considerable de docentes no leen lo suficiente o, en el peor de los casos, no leen nunca, no invitan al escolar al acto de leer, limitándolo en un viaje imaginario al conocimiento del mundo que le rodea, la historia de su Patria, la incentivación de la imaginación y la fantasía para elevar la belleza del lenguaje en su expresión oral y escrita. Al respecto, Arias G señala que “los egresados del nivel primario presentan limitaciones en cuanto al desarrollo del hábito de leer, lo que obedece al insuficiente trabajo de los diferentes factores involucrados en esta tarea, fundamentalmente, al débil trabajo de la escuela y a la falta de hábito de lectura de los docentes”.3

Estudiosos del tema como Schultz  F, Sosa J, Almendros H, Aguirre M, Elizagaray A M, Cervera J, Diego E, López V, y Rodríguez I, Abascal A, Mauri O F, Artiles F, Arias G, Montaño J R, García D, Pérez E, Mederos M, entre un grupo numeroso de maestros, escritores, editores, que han compartido sus ideas en eventos dedicados a la lectura y la literatura infantil, coinciden en señalar las posibilidades que tiene esta literatura para el enriquecimiento espiritual del niño y la adquisición de nuevos conocimientos.

Esta situación evidenció una contradicción entre la preparación del maestro para el aprovechamiento de la literatura infantil y la que se aspira para que pueda aprovechar las potencialidades educativas inmanentes de la literatura infantil para la formación del escolar en momentos en que la cultura es para el hombre un asidero espiritual ante la violencia desmedida en el mundo.

Con el objetivo de preparar a los maestros en la literatura infantil y propiciar el aprovechamiento de sus potencialidades con los escolares de la educación primaria, se realizó una investigación en una escuela primaria del Municipio de Plaza de la Revolución, del Consejo Popular Vedado, que consistió en la elaboración de una estrategia metodológica, asumiendo la modalidad de taller con demostraciones prácticas con un grupo de 28 escolares del quinto grado, para preparar al maestro en las  potencialidades educativas de la literatura infantil para su trabajo en la escuela primaria. Según el análisis de las encuestas a maestros y directivos de esa enseñanza y los criterios expuestos por profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, la preparación que reciben los estudiantes de la Carrera de Primaria para trabajar la literatura infantil es insuficiente, muchos maestros no han recibido la literatura infantil como asignatura o ha sido pobre su tratamiento y no se conciben vías para suplir este déficit en su preparación.

En la revisión documental realizada a los programas de la carrera de Educación Primaria (2001-2009), se observó la ausencia de la asignatura de Literatura Infantil y, solo dentro de la asignatura de Apreciación Literaria, se dan a conocer, de manera limitada, obras infantiles para su estudio desde el criterio del análisis literario y no de cómo trabajarla en la escuela. Dentro del sistema de preparación metodológica que diseña y ejecuta la escuela, se enfatiza en la utilización de estrategias para el logro de las habilidades de la comprensión y la construcción, las nociones gramaticales, la ortografía y la caligrafía, aspectos revelados en las encuestas a maestros y directivos. Y, aunque la lectura en la Educación Primaria está muy vinculada con la literatura infantil, por los textos que contienen los libros de esta enseñanza, se obvia en la preparación del maestro la estimulación para que conozca la literatura infantil y sienta el placer que ella brinda, acercando al niño, al maravilloso mundo de la obra literaria infantil, aprovechando espacios de la escuela en el fomento del gusto lector, la sensibilidad y la fantasía. Esta literatura llega al niño mediante un intermediario, porque el libro debe ser adquirido, en la mayoría de las veces, por padres, amigos y en ocasiones, no se tienen en cuenta las preferencias del menor, por lo que queda a merced del gusto y la selección del adulto. Si bien es cierto que se aprecia, en las más recientes Ferias del Libro, un mayor protagonismo del niño en la selección de libros. Otro motivo que justifica la necesidad de la preparación del maestro para sugerir, invitar a leer y apreciar esta literatura. Pero, si no la conoce y lee, no puede hacer esta labor de facilitador entre el escolar y el libro.

Para el trabajo con la literatura infantil es necesario que el maestro lea correctamente; esto implica el dominio de su mecánica; es decir, que sea un modelo desde la impostación de su voz, la articulación y la pronunciación de los sonidos del lenguaje, la entonación según la intencionalidad de lo que se lee, la velocidad y los ricos matices que dé al texto cuando lee; otro aspecto es que debe hablar bien, lo que implica limpieza y elegancia en el decir, con corrección en la articulación y buen uso de su idioma. Esto hizo que se dedicaran tres talleres a estos elementos teóricos y prácticos vitales, para ser un buen comunicador de la literatura para niños.

Se asumió, entre varias definiciones de literatura infantil, la que ofrece Sales L, que considera que literatura infantil es “todo texto con el que el niño interactúa, escrito para o por los niños que abarca las obras artísticas literarias, narrativas, líricas y dramáticas escritas para los niños o por los niños”,4 al tener en cuenta que la literatura con la que el niño interactúa comprende una diversidad textual, en la cual se encuentra el texto artístico para niños.

La autora de este trabajo considera que, desde sus funciones, esta literatura aporta, de manera directa, a la formación del escolar a partir de sus potencialidades educativas de la literatura infantil, consideradas estas por la autora como “valores inmanentes a esta literatura que contribuyen con la formación del niño desde sus funciones gnoseológica, estética, ética y lúdicra, a partir de la lectura y disfrute de la obra literaria”.5 Y que el aprovechamiento de las potencialidades se concibe como “el proceso de interacción social-cognitivo-afectiva en el que las potencialidades educativas de la literatura infantil contribuyen desde lo gnoseológico, estético, ético y lúdicro con la  formación del niño, teniendo en cuenta el contexto histórico social en que se desenvuelve”.6

En los talleres con los maestros se trabajaron las siguientes potencialidades asumidas en la investigación:

- Potencialidad estética, dirigida a la formación del gusto.

- Potencialidad ética para la formación de valores morales, se relaciona con la función formativa.

- Potencialidad expresiva, da acceso a la palabra y, con ello, se relaciona con la función expresiva.

- Potencialidad para el desarrollo de la imaginación, que se relaciona con la función utilitaria.

- Potencialidad gnoseológica, de adquirir conocimientos y recordar otros, se relaciona con la función gnoseológica.

- Potencialidad para la recreación, que se relaciona con la función lúdicra.

Finalmente, la lectura y el aprovechamiento de la literatura infantil aporta a la creación del hábito lector, porque va creando en el niño la necesidad de leer, “compleja actividad que integra cognición, afectividad y volición en un todo revelador como pocos de la naturaleza pensante y sensible del ser humano (…) constituye una herramienta imprescindible para que la persona aprehenda el legado cultural (…) y despliegue a plenitud sus potencialidades como sujeto social consciente y creador”.7 Si en ella ha encontrado cosas interesantes, tanto dentro como fuera de la escuela, por ser agradable y enseñarle al niño numerosas cosas sin la obligatoriedad del texto estrictamente escolar, le hace tomar cariño a la lectura y desarrolla un ánimo investigativo.

En las sesiones de talleres, una vez sentados estos presupuestos teóricos, se socializó un algoritmo para trabajar la obra literaria infantil8:

- Preparación de las condiciones para el trabajo con la literatura infantil: este momento es vital, comienza con el estudio del diagnóstico del escolar para conocer sus gustos y parte de sus características psicopedagógicas, según su momento del desarrollo. También lleva un cambio en la mente del maestro en cuanto a la disposición del local, a su organización y hasta cambio de este, buscando espacios más abiertos y acogedores para el niño. El estudio de la obra que se llevará a los escolares, su lectura previa y análisis y cómo desde ella se pueden aprovechar las potencialidades para privilegiar el disfrute del texto.

- Trabajo con la obra infantil; este aspecto contempla:

La motivación: conversación sobre un tema sugerente que propicie la lectura del texto, sobre la base del disfrute y no de la imposición.

Lectura, narración o dramatización del texto (si está preparada previamente o coordinada con un grupo de teatro para niños), asumiendo los géneros lírico, épico y dramático, con sus formas genéricas.

Comentarios que versen sobre los personajes, lo que se cuenta. Relacionado con los saberes previos o situaciones personales que se parecen a lo escuchado o leído. Se pueden dar cortas frases y, a partir de ahí, explotar temas, argumentos, características de los personajes, pasajes humorísticos, lo fantástico, valoraciones personales y colectivas.

Se sugieren juegos creativos (musicales, corporales, plásticos, literarios, teatrales).

A continuación se expone un ejemplo (resumido) del trabajo con el cuento ‘‘El canto de la cigarra’’, de Onelio Jorge Cardoso, contenido en el libro Caballito blanco.

Preparación de la condiciones para el trabajo con la literatura infantil: lectura previa del cuento, investigar acerca de la vida y la obra del autor; así como su posición política, qué ideas sustentan su obra. Se sugiere su lectura con los niños en áreas fuera del aula, un jardín, parques, etcétera.

Trabajo con la obra infantil: en la motivación, indagar si en alguna ocasión han visto una cigarra, preguntar cómo es, qué sonido produce, qué podría hacer en un cuento infantil. El maestro debe saber que el título de este cuento es ya un elemento enunciador: El canto de la cigarra (escrito en1962). Si conocemos el argumento, veremos que las ideas que desarrolla pueden servir a grandes y chicos, por la profundidad que tienen. Y podemos explicarnos el porqué de la palabra canto, si todos conocemos que las cigarras producen un sonido muy lejano al canto, por cuanto la definición de este vocablo es:

Canto: serie de sonidos modulados emitidos por la voz. Aire musical, composición poética. Melodía armoniosa.

Se evidencia la intencionalidad de su autor, llamar la atención no hacia el sentido recto del sonido que produce este animal, sino a su connotación dentro de la historia que nos narra. Si se relaciona esta connotación con la posición de Onelio Jorge, se comprenderá por qué el sonido de la cigarra es un verdadero canto.

El cuento empieza con la introducción, donde nos ubican en el lugar de los hechos, pero también con una decisión tomada por todos: ser libres: “hallar un lugar donde no viniera a plantar sus pezuñas un buey o donde los continuados pasos de un hombre no hicieran trillos desnudos en la tierra (nótese los subrayados). El argumento del cuento es sencillo; en un pueblito libre y feliz vivía una joven cigarra que, con su canto, alegraba la vida de los demás; el alcalde, envidioso por no tener habilidades musicales, la encierra en una cárcel aprovechando la ignorancia de algunos pobladores… un día aparece un sapo amenazando con devorar a todos, es entonces que el pueblo se organiza y, con la ayuda del canto de la cigarra, vencen al agresor y vuelven a ser el pueblo libre y feliz donde la música se consideró un trabajo más.

Aunque la estructura interna del cuento es tradicional, comienza con la frase Había sido; por tanto, ya hay indicio de acción anterior. Es como si el narrador ya nos hubiese estado contando y ahora nos toma de la mano nuevamente…

Personajes: los animales forman parte del mundo infantil, imaginario y bello; por eso, si los personajes del cuento son animales ¡mucho mejor!, porque se entenderán con más rapidez y será más fácil poder juzgarlos bien o mal, según su forma de actuar. Nuestra protagonista es la joven cigarra que tiene como función dentro de ese pueblo libre cantar para todos.

Ahora vayamos al significado de la palabra cigarra: latín cícada. Género de insectos hemípteros de color verdoso amarillento; produce un ruido estridente y monótono.

Hemíptero: insectos de alitas cortas, tienen cuatro patas y un chupador y solo sufren metamorfosis incompletas, como la cigarra, la cochinilla, entre otros…

Como vemos, en la vida real la cigarra no es un bello insecto, ni canta, pero el autor al recrear su realidad e imprimirle vuelo fantasioso, la ha convertido en una joven (fuerza, vigor) heroína de nobles cualidades: conoce que su trabajo es para todos, canta para todos, su arte es para todos y a todos puede servir porque el canto ennoblece a los habitantes de este pueblito feliz.

Ante ella o contra ella se levanta la figura del alcalde, escarabajo por demás de bombín y bastón; si vamos al significado del vocablo escarabajo tenemos: Latín escarabeus. Insecto coleóptero de color negro y que se alimenta de estiércol, persona pequeña y de poca importancia. Coleóptero: insectos que guardan dos alas en un estuche, ejemplo escarabajo, gorgojos.

Consideramos notable y muy significativo el hecho de que Cardoso haya tomado precisamente a este animal como antagonista de la joven cigarra.

Este personaje, que representa la autoridad del pueblo y debe responder a los intereses de sus habitantes, es envidioso, cobarde y se somete tembloroso ante cualquier gigante o bestia que afrenta a su pueblo. Lo ilustra el ejemplo siguiente:

Al frente de la comisión, temblando de la cabeza a los pies, estaba, naturalmente, el alcalde:

__Señor, ¿en qué podemos servir a su Excelencia? __En alimento variado y nutritivo— contestó el sapo.

__Pero si no somos tantos, Excelencia; ¡ni para medio plato! – y el alcalde se inclinaba hecho una miseria de miedo.

Dentro de la obra hay otros personajes que conforman el pueblo: abejas (siempre trabajadoras y con fama de justas y valientes), condiciones que solo da el trabajo:

“Canta y nos divierte, señor alcalde, pues no me negará que la melodía está en el aire, y lo que en el aire está a todo el mundo toca.”

También hay cotorritas, cocuyos, mariposas, caracoles y los gusanitos del bando del alcalde y el sapo.

Sapo: personaje que representa al invasor que pretende apoderarse del lugar donde habita este pueblo que decidió ser libre y que además se los quiere comer; si vamos a la definición de este animal, tenemos: batracio, insectívoro de cuerpo rechoncho, ojos saltones, piel gruesa y verrugosa. Como vemos, no es agradable ni por dentro ni por fuera (contenido-forma). El sapo en este texto no es el simple animal, es una bestia como lo son algunos hombres de la Tierra, agresores por naturaleza. Sus sentimientos se complementan con su aspecto externo.

Nótese los animales escogidos para representar cada posición de los hombres en la vida: el sencillo trabajador que se sabe útil a los demás (cigarra, abejas y otros animales nobles), el cobarde, envidioso, incapaz de apreciar la belleza, sin posibilidades de crecimiento humano, que se arrastra a los pies del poderoso (el sapo), y por último, el abusador que se cree fuerte por grande, pero que no sabe que la verdadera fuerza está en la inteligencia del hombre, cuando la pone al servicio del bien, lección esta que nos entregó nuestro José Martí en el cuento Meñique. Este personaje es capaz de levantarse contra sus propios hermanos del bosque, de este cuento podemos, en el análisis, hacer una parábola que describe a los poderosos que, haciendo gala de su poderío militar y de sus mal habidas riquezas, se “tragan” metafórica y literalmente a los pueblos.

En este cuento, a este tipo de personaje nuestra amiga la abeja lo llama bestia ¿por qué? Veamos el significado del vocablo bestia: animal cuadrúpedo, bestia de carga. Persona torpe y ruda. Bruto, irracional.

Otro elemento a valorar es el ejemplo de unidad que brindan algunos personajes y el valor que le conceden a la música como arma de combate, como arte del pueblo y para el pueblo en defensa de lo propio, de su identidad y de su cultura en momentos en que se quiere despojar a los países de su historia desde todo punto de vista. Un fragmento que ilustra estas ideas es: “Poco a poco una fina música fue ascendiendo desde el pueblo, desde la ventana de la cigarra; y expresaba la música, la fuerza de la gente cuando se une, el dolor de uno solo por todos y el de todos por uno solo”.

En el cuento se aprecia cómo la música es el elemento, que bien usado, vence al enemigo, y ¿no es la música una manifestación de las artes?, ¿de la cultura?

Se puede decir que en todo el cuento, aparece expresado el sentir del autor, su rechazo a los valores negativos y su confianza en que lo bueno siempre prevalecerá; bastan estas palabras de la cigarra: “Estoy escribiendo música, algún día se cantará”. Es evidente, la confianza en el futuro, la fe en la victoria de la justicia y el compromiso que tenemos con las generaciones que nos sucederán.

En el análisis literario el lenguaje tiene un papel importante por cuanto mediante él se expresan las ideas del autor. En el cuento que nos ocupa es casi nulo, dada su extensión, el uso de diminutivos que empobrecen la obra infantil,  hay un total de nueve, inventariados como sigue: pueblito (1), semillitas(1), gusanitos(1), grillito(1), abejita(3), placita(1), vallecito(1). Como vemos, el autor respetó mucho la inteligencia infantil y los trató como experimentados lectores. Se aprecia la presencia de recursos literarios, un ejemplo es la personificación, puesto que los personajes son animales en su totalidad. Abunda la adjetivación (pequeños habitantes, trillos desnudos), en todo el cuento podemos sentir la imagen del pueblito, se observa cromatismo en las descripciones, un ejemplo es: ‘‘__Hay un recodo espléndido, un vallecito con tres hilos de agua y una cantidad de romerillo florecido que da al pecho’’.

Otro recurso es el símil, que aparece graciosamente en el ejemplo siguiente: ‘‘se les ve como pulgas saltando detrás de su ganado; un sapo enorme que revoleaba en el aire su lengua como un látigo’’.

La metáfora está presente en el cuento dando un vuelo poético a las frases: ‘‘solo que tire un pestañazo, el alcalde se inclinó hecho una miseria de miedo, se hacía lenguas de su música, hermoso cocuyo de luz fría, van pintando de plata los caminos’’.

Mención aparte merecen las sentencias que pone el autor en boca de los personajes positivos: “porque un niño puede ser majadero, pero nunca malo”, “lo que no está bien, no puede durar mucho”.

El autor utiliza las repeticiones bien logradas para enfatizar opiniones y situaciones que, pareciendo jocosas, son muy serias: “__ ¡Justo, justo, justo!_ chillaron los grillos”.

Otro recurso propio del cuento infantil es la hipérbole, que exagera situaciones en función de dar más veracidad a la narración y dar elementos jocosos para que el niño se divierta; un ejemplo es: “De pronto una horrorosa carcajada derribó tres casas, resonó en el aire y el cielo”.

Como vemos, el lenguaje utilizado es rico en imágenes bellas, llenas de colorido y luz, lejos de aniñamientos empalagosos y falsas concesiones. Las expresiones están de acuerdo con los destinatarios, cada personaje habla según su condición moral.

Si fuéramos a determinar la idea, señalaríamos: el arte es una necesidad del hombre y un arma de lucha en manos del pueblo. El tema es el arte. En cada situación que se analice y en el proceder de los personajes se deben precisar los valores que afloren, como la perseverancia, la justeza, la laboriosidad, la justicia, la unión, el respeto hacia los demás, el espíritu de rebeldía que caracteriza a los pueblos que defienden su libertad a cualquier precio y la solidaridad.

El cuento da la posibilidad de aprovechar todas las potencialidades educativas de la literatura infantil en la escuela, desde el propio contenido, su lenguaje, los personajes y los comentarios que los escolares puedan hacer para saber qué piensan y qué les ha quedado. Es deber en todo momento hacerles ver la belleza del texto y cuánto podemos crear a partir de él.

Acciones creativas: el maestro puede proponer la realización de caricaturas del sapo, del escarabajo y de la cigarra, recrear el cuento, escribir un poema a un personaje, montar una obra de teatro adaptando el cuento, hacer juegos corporales, etcétera.

Conclusiones

Este trabajo posibilitó la preparación que recibieron los maestros como parte de la investigación y los resultados fueron muy positivos, aunque aún se necesitan más espacios para que puedan aprovechar la literatura infantil. Los maestros manifestaron en cada sesión de taller su seguridad para disfrutar y transmitir el gusto por la lectura a sus escolares, a la vez que la experiencia les sirvió para motivarlos hacia la búsqueda de nuevos conocimientos, mejorar la calidad en la construcción de textos orales y escritos, la imaginación, su amor por la lectura, fortalecer valores de manera natural, siguiendo modelos posibles a seguir. Insistimos en que esta literatura constituye un inestimable recurso motivador de aprendizajes y placer en la escuela primaria. Corresponde a los maestros continuar haciendo que la literatura infantil sea una literatura para la esperanza de todos los niños.

 

Referencias

1ABASCAL A, APORTELA D, LÓPEZ L, COSME G. Literatura infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo Educación; 1987. p. 1.

2SOSA J. La literatura infantil. Material mecanografiado. Centro de Documentación Pedagógica. La Habana, Cuba: Instituto de Superación Educacional; 1962. p. 10.

3ÁRIAS G. Leer antes de leer. Rev Educación, No. 101, sep-dic. La Habana, Cuba: 2002. p. 18.

4SALES L M. Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo Educación; 2004. p. 81.

5BERMUDO I. ¡Llegó la literatura!, ¡al fin! Rev Órbita Científica, No. 57, vol.16, feb-abr. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2010. p. 4.

6BERMUDO I. ¡Llegó la literatura!, ¡al fin! Rev Órbita Científica, No. 57, vol.16, feb-abr. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2010. p. 4.

7HERRERA R L. Magia de la letra viva. Formar lectores en la escuela. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación;  2009. p. 3.

8MEDEROS M. Valoramos a la palabra. Libros del rincón. México: Editora Secretaría de Educación Pública: 1994. pp. 20-21.

 

Bibliografía

AGUIRRE M. Verdad y fantasía en la literatura para niños. Acerca de la literatura infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

ALMENDROS H. A propósito de La Edad de Oro: notas sobre literatura infantil. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva; 1972.

ALMENDROS H. Estudios sobre literatura infantil. México: Nueva Biblioteca Pedagógica; 1971.

ARIAS G. La incentivación de la lectura en los escolares primarios. C D ROOM versión 6. Carrera de Primaria. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’; 2000.

ARIAS G. Hacia un encuentro con el libro. Universidad para todos. Curso de Español. La Habana, Cuba: Editorial Juventud Rebelde; 2000.

ARIAS G. Para un acercamiento del niño al libro. Ponencia presentada en el Congreso Internacional: Lectura 2000, para leer el XXI. Sancti Spíritus, Cuba: 2001.

ARTILES F, ET AL. Historia y teoría del teatro para niños y de títeres 1, 2 y 3. Universidad para Todos. La Habana, Cuba: Casa Editora Abril; 2009.

CARDOSO O J. Caballito blanco. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva; 1989.

CERVERA J. La literatura infantil en la Educación Básica. Diálogos de Educación. España: Editorial Cincel-Kapelusz; 1984.

CERVERA J. Teoría de la literatura infantil. Universidad de Deusto. Bilbao: Editorial Mensajero; 1991.

DIEGO E. Un hondo bosque de sueños. Notas sobre literatura para niños. La Habana, Cuba: Ediciones Unión; 2008.

ELIZAGARAY M. Niños, autores y libros. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva; 1981.

GARCÍA D, ET AL. Desarrollo del lenguaje, lectura artística y narración y literatura infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1983.

GUTIÉRREZ J A. Prehistoria de la serie de literatura infantil cubana, ‘‘En Julio como en Enero’’. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva; 1989.

MARTÍ J. La Edad de Oro. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva; 1972.

MAURI O F. Por favor, una palabra más. Proyecto de curso taller ‘‘Literatura infantil, procesos histórico-sociales y creación’’. La Habana, Cuba: Sección de Literatura UNEAC; 2001.

MAURI O F. La isla de los niños. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2002.

MEDEROS M. La literatura en el salón de clases. Libros del Rincón. México: Editorial Secretaría de Educación Pública; 1990.

MONTAÑO J R. La literatura en, desde y para la escuela. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2006.

MONTAÑO J R. Tras la huella del texto, una reflexión sobre la lectura. Universidad para Todos. La Habana, Cuba: Editorial Juventud Rebelde; 2004.

PÉREZ E. Cuentos sin edad. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva; 1998.

PÉREZ E. ¡Mucho cuento! Narrativa infantil cubana de los años 90. La Habana, Cuba: Ediciones Unión; 1998.

PÉREZ E. El policíaco para niños no puede estar al margen de la vida. Periódico Granma, 28 de julio del 2005. La Habana, Cuba.

SCHULTZ  F. El mundo poético infantil. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo; 1944.

SCHULTZ  F. Fábula del niño en el hombre. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana; 1951.

SCHULTZ  F. Sobre las hadas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Novas; 1959.

SOSA J. La literatura infantil, ensayo sobre ética, estética y psicopedagogía de la literatura infantil. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lozada; 1977.

SOSA J. La expresión creadora del niño. Buenos Aires, Argentina: Editorial Poseidón; 1950.