Varona

No.50   Enero-Junio 2010.    ISSN: 1992-82

La investigación en la Educación Superior Pedagógica ante los retos de la Cumbre Regional de América Latina y el Caribe: gestión en Ciudad Escolar Libertad

Superior Education Pedagogical Research Before the Challenges of the Caribbean and Latin America Summit at Liberty City School Campus

Dr.C. Nereyda Cruz-Tejas. Profesora Titular. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba. Correo electrónico: nereydact@ucpejv. rimed.cu

Dr.C. María Víctoria Chirino-Ramos. Profesora Titular. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

Dr.C. Berta Fernández-Rodríguez. Profesora Titular. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

Recibido septiembre de 2009   Aceptado diciembre de 2009

RESUMEN

Para que haya cambios en la educación, es necesario primero producir conocimiento. Las universidades pueden contribuir a elevar la calidad de la investigación educativa para producir mayor conocimiento, generar una verdadera movilización en torno a ello y lograr la excelencia intelectual, teniendo en cuenta que la sociedad necesita que la investigación dé respuesta a sus problemas.

La experiencia muestra que los acuerdos regionales sobre los principales problemas educativos y la necesidad de enfrentarlos, han contribuido a la promoción de las investigaciones, lo que permite hacer “socialmente visible un problema” y generar cambios.

A la luz de la visión de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, celebrada  en La Habana, en 1996, era tenue la conexión entre investigación y política educativa, y más aún, lo referido a la investigación acerca de modelos, métodos y procesos pedagógicos, y la modificación de las prácticas de aulas.

¿Cómo se comporta esta problemática un decenio después en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” desde la introducción de resultados de investigaciones? Es justamente lo que pretende mostrar el presente trabajo.

PALABRAS CLAVE: política científica, cultura científica, competencia investigativa.

ABSTRACT

So that changes make take place in education, first, it is necessary that the universities aid and contribute to elevate the quality of educative research and generate superior knowledge and in turn bring about true changes that will achieve intellectual excellence, taking into account that society needs educative research to answer its problems.

Taking into account the points of view of the Caribbean and Latin America Summit at Liberty City School Campus which took place in Havana in 1996, the correlation between research and educational policies was slight especially in reference to educational research, models, methods and pedagogical processes and how it reflected in the classroom practices.

How is this problem still reflected more than a decade later at the University of Pedagogical Science “Enrique Jose Varona” after the results of the research were taken into account? This question is exactly what this article tries to answer.

KEYWORDS: scientific policies, scientific culture, research competence.


Introducción

La Educación Superior tiene un papel imprescindible en la superación de las brechas científicas y tecnológicas con los países, hoy, más desarrollados y al interior de la región latinoamericana. Las políticas nacionales, regionales e institucionales deben dirigirse fundamentalmente hacia el logro de modelos de relación entre los grupos de investigación académica y los usuarios del conocimiento, de forma que las necesidades sociales y productivas se articulen con las capacidades académicas, conformando líneas de investigación prioritarias.

Tan importantes como la generación y la socialización del conocimiento en las áreas de ciencias exactas, naturales y tecnologías de producción, son los estudios relacionados con la educación, con el fin de fortalecer las perspectivas propias para el abordaje de sus problemas, responder a los retos en materia de formación de la personalidad de los estudiantes, así como de enriquecer el patrimonio cultural.

La actividad educacional ha de estar fundamentada en líneas activas de investigación y creación intelectual para garantizar que sean estudios que promuevan las más altas calificaciones profesionales y la formación permanente, contribuyendo efectivamente a la generación, transformación y socialización del conocimiento.

La realidad contemporánea demanda un docente que tenga roles activos en la elección de alternativas pedagógicas, que estimule la capacidad de participar, ofreciendo opciones que permitan a los educandos aprender críticamente, formarse como entes transformadores en bien de la sociedad. He ahí un reto para las investigaciones pedagógicas.

El presente trabajo pretende mostrar cómo se contribuye a ello desde la introducción de resultados de investigaciones realizadas en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Desarrollo

En el umbral del siglo XXI, se celebró en La Habana, en noviembre de 1996, la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, donde se valoró con fuerza la necesidad del cambio educativo en la región y lo que ello demandaba a las Universidades.

El evento potenció, en sus debates y declaración final, la contribución a través de la investigación a un mayor y mejor conocimiento de los problemas de la educación, sus causas y factores que la afectaban, y señaló como una limitación de la investigación socioeducativa latinoamericana, la ineficacia o incongruencia de sus resultados para modificar la realidad en el campo educacional.

Se señaló con precisión la escasez de enfoques interdisciplinarios en la actividad investigativa, de instrumentos científicos adecuados y su relación con las necesidades más relevantes, así como insuficientes mecanismos de comunicación, difusión e introducción de resultados.

Destacó la contribución que podían realizar las universidades a la elevación de la calidad de la investigación educativa y así producir mayor conocimiento y generar una verdadera movilización en torno a ello.

Marcó, como elemento importante, la necesaria vinculación de la agenda de la investigación educacional con el análisis de situaciones o propuestas ante problemas vinculados con las políticas educativas, las condiciones de su aplicación y con temáticas relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El cónclave enfatizó en que los problemas identificados en la situación educativa de la región, las expectativas sobre el rol de la educación en el desarrollo y en el tránsito hacia una educación para toda la vida, demandaban la interdisciplinariedad en la investigación de corte pedagógico, así como la precisión de los problemas reales y concretos que exigen soluciones a corto plazo, pero también prever futuros escenarios y las demandas del nuevo siglo.

No menos importante fue el énfasis que se hizo en la actitud que el Estado debía asumir ante la investigación educativa, generando políticas que enrumbaran los esfuerzos investigativos hacia problemas relevantes y que estimularan a las universidades a participar activamente en ello. “…Es deseable que los resultados de esas investigaciones, sean básicas o aplicadas, lleguen en forma amplia a los profesionales de la educación y sirvan de decisores de políticas públicas e institucionales”.1

En función de ello se hizo evidente la necesidad de buscar vías apropiadas para que esos resultados se consideraran en los procesos de formación de educadores y en las ofertas de capacitación a los maestros en ejercicio, que realizaran las universidades. “…El ´valor agregado´ de la oferta pedagógica de las universidades solo puede resultar del uso intensivo de los resultados de las investigaciones para mejorar las prácticas”.2

La CRES-1996 reiteró, en su Declaración, una serie de principios fundamentales sobre la educación superior, susceptibles de guiar los procesos de transformación de cara al siglo XXI.

En fecha más reciente, junio del 2008, esta vez en Cartagena de Indias, Colombia, se reunieron en una nueva Conferencia Regional, representantes de la Educación Superior del Continente para analizar los logros alcanzados y debatir la problemática que atraviesa el área en esta dirección, un decenio después de la Conferencia de La Habana y de la Mundial de Francia de 1998; además, sirvió como evento preparatorio para el encuentro mundial que se desarrollara en París, en julio del 2009.

La declaración final de ese encuentro regional precisó la necesidad de una Educación Superior que, a partir de la creación del conocimiento, contribuya a la transformación social y productiva de nuestros pueblos.

La Conferencia Mundial de 1998 contribuyó decisivamente a las nuevas concepciones y enfoques, al vincular la calidad a la pertinencia y esta última la señala como el lugar y el papel de la Educación Superior en la sociedad como escenario de investigación, enseñanza, aprendizaje y sus compromisos con el mundo laboral. En el Artículo 1, la misión de educar, formar y realizar investigaciones, se planteó que:

Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a saber: (…) promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas.3

Se hizo énfasis en la problemática de producir conocimientos y en no perder de vista el entorno donde están enclavadas las instituciones de investigación y ‘‘la necesidad de un acercamiento entre los que producen y entre los que se apropian del conocimiento. Por un lado, los que se apropian, o sea los usuarios del conocimiento que no son solamente los estudiantes o usuarios internos, sino las comunidades en las que están insertas las instituciones y también, de manera muy importante, los otros niveles del sistema educativo”.4

En esta dirección, la Conferencia Regional del 2008 insistió en la necesidad de vincular de manera más efectiva y eficiente, la enseñanza con el desarrollo de la investigación.

Se marca, como elemento importante, la responsabilidad de las universidades de orientar respuestas y debates sobre el desarrollo de nuevas líneas de investigación y, sobre todo, la formación de recursos humanos relacionados con la producción de nuevos conocimientos y capaces de ofrecer respuestas a los problemas de su entorno desde un enfoque científico.

Los participantes en la Conferencia enfatizaron en que a la entrada del siglo XXI las universidades de la región han profundizado en cuestiones relacionadas con el número de investigadores, de proyectos y de productividad científica, aunque la concentración de la actividad investigativa se focaliza en las grandes universidades, dada la falta de claridad en las estrategias de desarrollo científico.

Se planteó que la nueva política universitaria debe operar con agendas basadas en la concepción de desarrollo de prioridades estratégicas, en una concepción del trabajo basada en la producción y la transferencia de conocimientos. Se insistió en esta como función social sustantiva de la Universidad actual, como paradigma en la gestión universitaria, teniendo en cuenta que la nueva era basa su desarrollo en el conocimiento, pero su creación solo no satisface el requerimiento de pertinencia; es necesario que este se transfiera a quienes pueden utilizarlo en función del desarrollo como elemento fundamental de la actividad humana.

Esto articula con el enfoque de la investigación estratégica, planteada por los participantes, la que difiere de la orientada por la curiosidad, no responde a intereses individuales de los investigadores, ni a los intereses económicos de alguna empresa privada.

Esta investigación debe responder, se señaló, a intereses de corto, mediano y largo plazos, a prioridades de carácter nacional, regional o local, pero en función de la solución a problemas contextuales y debe caracterizarse por la interdisciplinariedad.

Este tipo de investigación acentúa el debate del cónclave, presupone “…la definición explícita de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o la región y el bienestar de las mayorías de la población”.5

A este enfoque responde la concepción de investigación que se recoge en la política educacional cubana; reflejo de ello es el programa científico ramal organizado por el Ministerio de Educación Superior sobre el desarrollo local denominado “Gestión universitaria de la ciencia e innovación para el desarrollo” (GUCID), el que “ha nucleado los mejores recursos de las universidades (…) resultados incipientes, pero alentadores se alcanzan en este sentido”.6

Este enfoque también se materializa, como parte del Subsistema de Educación Superior, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV), la que exhibe logros en sus resultados en esta dirección, como puede mostrar el proyecto Gestión de la actividad de Ciencia e Innovación Tecnológica en Ciudad Escolar Libertad (CEL), el que considera tres factores fundamentales como condicionantes de la actividad de ciencia e innovación educativa (ACeIE) y, específicamente, de la introducción y la generalización de resultados científicos en la práctica educativa:

La introducción y generalización de resultados de investigación está condicionada por múltiples factores, dentro de los que se consideran como relevantes la política científica que organiza y es generadora de la Actividad de Ciencia e Innovación Educativa; la cultura científica del centro de educación que moviliza los recursos materiales y humanos en función de resolver los problemas de la educación desde posiciones científicas y éticas, así como la competencia investigativa que deben desarrollar los profesionales de la educación para alcanzar las metas de calidad desde posiciones fundamentadas científicamente y mediante los métodos adecuados para ello.7

Estos tres factores están íntimamente relacionados, aunque tienen identidad propia, pero en la práctica se hace casi imposible deslindar uno de los otros por los nexos que los interconectan; de esta manera, la política científica en educación es generadora de cultura científica y promueve vías para el desarrollo de la competencia investigativa que deben alcanzar tanto directivos como maestras/os para resolver científicamente los problemas de cada escuela y tomar posiciones que favorezcan el enriquecimiento de la realidad educativa. Asimismo, en la medida que el profesional de la educación va desarrollando la competencia investigativa, también va desarrollando cultura científica y viceversa, pues ambos tienen elementos comunes, como la base de cono-cimientos y procedimientos, entre otros.

Por ello, este proyecto realizó un diagnóstico empleando diferentes métodos, como análisis documental, análisis del producto de la actividad, encuesta, entrevista y observación.  Como resultado se constató que:

La gestión de la ACeIT en Ciudad Escolar Libertad está limitada a diferentes factores, dentro de los que se destaca el cumplimiento lineal de la política científica en el territorio, sin generar acciones propias que den respuesta a sus necesidades particulares.

La política científica es cumplida en el territorio; esta concibe la superación en vínculo con la investigación como la vía para elevar la profesionalidad pedagógica y resolver los problemas de la escuela; sin embargo, esto se ve frenado en la práctica a partir de que es muy limitado el tiempo de que disponen los profesionales de la educación para la superación y la investigación, por lo que se considera que es muy cerrado el sistema de trabajo.

La cultura científica, en su interrelación con la competencia investigativa, se encontraba en el nivel de desarrollo bajo en la muestra seleccionada, antes del inicio de la Maestría en Ciencias de la Educación de amplio acceso, los aspectos más afectados son:

-  El desarrollo de las habilidades científico-investigativas.

-  Los procesos metacognitivos, fundamentalmente la regulación metacognitiva.

-  La participación en eventos y la publicación de resultados.

Al tomar como base este resultado, se diseñó y aplicó una estrategia de gestión de la ACeIE, considerando que:

Se refiere a la dirección de la transformación de la ACeIE en educación, considerando sus etapas más trascendentes.

Implica la movilización óptima de los recursos materiales y humanos en función de resolver por la vía de la ciencia los problemas del sistema educacional; esto, como parte de la política científica en el país, conduce al desarrollo paulatino de la competencia investigativa de los profesionales de la educación, hasta alcanzar una cultura científica que transforma la dinámica de los centros de educación.

Parte de la realidad concreta de la ACeIE, la cual tiene matices que la diferencian en cada territorio.

Plantea metas alcanzables atendiendo al estado actual y las condiciones de desarrollo de cada territorio, lo que implica que, además de lo trazado por la política científica, internamente en las provincias, municipios y centros de educación, se generen acciones propias a partir de su desarrollo, sus posibilidades y condiciones.

El sistema de acciones que se planifiquen, al concretarse en la práctica, favorece el cambio en la dirección deseada.

MISIÓN de la estrategia de gestión de la ACeIT en Ciudad Escolar Libertad:

“Desarrollar la gestión de la ACeIT en Ciudad Escolar Libertad como vía de elevar la cultura científica y la competencia investigativa de los profesionales de la educación, atendiendo a las necesidades de la educación en el territorio y a las exigencias de la Política científica en el sector”.8

Se consideraron, como líneas de acción estratégica, la política científica, la cultura científica y la competencia investigativa en su interrelación, por la ventaja de lograr orientar las acciones directamente hacia los factores que condicionan la ACeIE, atendiendo a los fundamentos teóricos asumidos en este proyecto de investigación.

Línea de acción: política científica

Objetivo general: Promover la ACeIT en Ciudad Escolar Libertad desde el cumplimiento de la política científica planteada por la Dirección del Ministerio de Educación (MINED), considerando las particularidades del lugar.

Acciones:

Incorporar, al proyecto, a los asesores que atienden la actividad de CeIE en la Dirección Municipal de Educación de Marianao, en la Sede Universitaria Municipal (SUM) Pedagógica municipal y en el Instituto Politécnico de CEL.

Organizar científicamente la Actividad de CeIT en el municipio de Marianao.

Crear una Sub-Comisión de la Comisión Científica de la Dirección Municipal de Educación de Marianao para la atención a CEL.

Desarrollar una actividad científico-metodológica con los asesores de ACeIE provinciales con el tema El consejo científico.

Desarrollar una actividad científico-metodológica dirigida a los asesores de ACeIT y promotores de las escuelas con el tema Exigencias y normativas para la publicación de artículos científicos en algunos órganos editoriales.

Proponer algunas acciones que garanticen la introducción y la generalización de los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en los proyectos de investigación.

Línea de acción: cultura científica

Objetivo general: Promover una dinámica en los centros de educación de Ciudad Escolar Libertad que se caracterice por el empleo de métodos científicos, tanto en estudiantes como profesores, así como por un permanente intercambio, socialización y divulgación de sus experiencias.

Acciones:

Desarrollar un curso en el Centro de Referencia Provincial “Eterno Baraguá” con el tema Introducción y generalización de resultados de investigación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Organizar el Día de Actividad Científica en las instituciones educativas de CEL.

Crear la revista electrónica Educadores de Ciudad Escolar Libertad.

Realizar un evento de intercambio de experiencias en CEL.

Publicar los resultados del evento de intercambio de experiencias en CD.

Desarrollar un curso de informática básica con la directora y las bibliotecarias del Centro de Información Pedagógica “Orestes Gutiérrez”, del municipio.

Línea de acción: competencia investigativa

Objetivo general: Favorecer el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la SUM pedagógica, así como en los profesionales de la educación de Ciudad Escolar Libertad que cursan la Maestría en Ciencias de la Educación.

Acciones:

Orientar teórica y metodológicamente los trabajos de curso y de diploma en la sede pedagógica.

Instrumentar la consulta territorial al trabajo científico investigativo.

Instrumentar una guía de autopreparación para el estudio de fuentes bibliográficas.

Instrumentar tutoría individual a directivos (fundamentalmente) y profesores que estudian la Maestría en Ciencias de la Educación.

Crear espacios de consultas grupales e individuales en el propio puesto de trabajo a directivos y maestros que estudian la Maestría en Ciencias de la Educación (MCE).

Como resultado de la aplicación práctica de la estrategia de gestión de la ACeIE en CEL, se han sistematizado jornadas científicas que llevan tres ediciones:

Primera Jornada Científica de CEL. 2007. Se realizó por educaciones (Preescolar, Primaria, Secundaria Básica y Especial) durante una fructífera jornada de trabajo, en la que participaron más de 100 maestras de Ciudad Escolar Libertad y en la que se acordó que, por su importancia, se haría anualmente.

Segunda Jornada Científica de CEL. 2008. Se realizó ampliando las educaciones participantes, ya que se abrieron espacios para la Educación Técnica y Profesional, Educación de Adultos y Educación Superior Pedagógica. El evento se realizó durante una semana, con la participación de más de 800 maestros y estudiantes, lo que arrojó resultados ampliamente satisfactorios, como:

Dos conferencias magistrales con 150 maestros participantes.

Cinco teleconferencias fueron grabadas, en las que participaron directamente 110 maestros y fueron visualizadas mediante la red de campo en los diferentes centros.

Ocho cursos impartidos por prestigiosos especialistas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, CELAEE, CELEP, Universidad de Ciencias Pedagógicas de la Enseñanza Técnica y Profesional en temáticas relativas a las diferentes educaciones y problemáticas, con la participación de 231 maestros.

Ocho talleres de intercambio de experiencias donde participaron 400 maestros.

Siete bibliotecarias graduadas del curso informática básica.

Sesenta niños participaron en el “Festival de Dibujo” y 16 estudiantes participaron en el concurso “Quisiera ser maestro”.

El 100 por ciento de la matrícula de estudiantes de las tres secundarias básicas presentó los resultados de los Proyectos Técnicos y Sociales.

Se presentaron los resultados de los círculos de interés en las educaciones con amplia participación de estudiantes y maestros.

Se realizaron dos galas culturales con la participación del Coro y la Banda Rítmica de CEL, Bebé Cantoría, solistas de las escuelas, entre otros. También se realizaron actividades culturales en las escuelas.

Se entregaron 72 artículos con condiciones para su publicación en el CD del evento.

Tercera Jornada Científica en CEL. 2009. Se realizó con carácter provincial durante una semana de gran actividad científico-pedagógica y de actividades culturales, en las que participaron 1041 maestros y profesores. Durante el evento, se desarrollaron:

- 12 cursos, con 605 participantes.

- 4 paneles, con 145 participantes.

- 1 coloquio, con 30 participantes.

- 13 talleres de intercambio de experiencias, con 179 participantes.

- 2 conferencias, con 68 participantes.

- 1 actividad científico-metodológica, con 14 participantes.

- 3 secundarias básicas presentaron sus proyectos técnicos y sociales.

- 3 escuelas especiales presentaron sus círculos de interés.

- 2 exposiciones de medios del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Se premiaron los estudiantes ganadores de los concursos: “La Edad de Oro”, “Dibujando feliz” y “Ser maestro”.

Todo ello sucedió en un ambiente matizado por un amplio movimiento cultural, con galas en las que participaron todas las educaciones, desde preescolar hasta la universidad.

Como puede apreciarse, el desarrollo de las jornadas da muestra de los avances alcanzados en la actividad.

Conclusiones

Las universidades están llamadas a generar una contribución fundamental para la sociedad del conocimiento, y esta contribución no solo es referencia para su propia estructura, sus sectores académicos de profesores o investigadores, o para sus estudiantes, sino también de forma creciente para la sociedad. Para esta, lo que allí se produce, se discute o se difunde, es un referente obligado para la solución de sus problemas estructurales y, en esta dirección, deben encaminarse las investigaciones.

Durante los últimos cincuenta años, la Educación Superior ha experimentado cambios acelerados y transformación en las instituciones. Los cambios exigen de la Educación Superior, asumir un papel protagónico al entrar al siglo XXI para poder responder a los retos y desafíos de la nueva economía mundial y el advenimiento de sociedades del conocimiento. América Latina y el Caribe como región, no escapan a estos procesos de cambio, como tampoco a los retos y desafíos que surgen de ellos y a los que están obligadas las universidades, desde sus procesos sustantivos, a dar respuesta.

La nueva pertinencia y valor de la educación en la sociedad del conocimiento para del desarrollo sostenido de los países radica en el papel protagónico de las instituciones de Educación Superior y, en particular, en investigar, crear conocimiento y su divulgación para los distintos sectores de la sociedad, y para su propia transformación.

Las instituciones del Sector Terciario de Educación tienen que convertirse en recursos para solucionar problemas regionales y nacionales a través de llevar a cabo investigación rigurosa y el uso de metodologías apropiadas, tal y como lo proyecta en Cuba la Política Científica Nacional y, particularmente, la Política Científica en el sector de Educación.

Ciudad Escolar Libertad es hoy un complejo científico-pedagógico, en el que la gestión de la ACeIE está dando resultados palpables que van elevando la cultura científica del claustro de las diferentes educaciones, a partir de generar acciones específicas en el marco del cumplimiento de la política científica en el territorio, que den respuesta a sus necesidades concretas y contribuya a elevar la competencia investigativa de los profesionales de la educación.

Referencias

1CRESALC-UNESCO. La Educación Superior y el conjunto del sistema educativo. Santiago de Chile, Editorial Unesco-Santiago; 1996. p. 18.

2CRESALC-UNESCO. La Educación Superior y el conjunto del sistema educativo. Santiago de Chile, Editorial Unesco-Santiago; 1996. p.19.

3UNESCO. La Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. París, Francia. Ed-98/Conf.202/CLD.23. 1998. p. 3.

4GARCÍA C. El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Caracas, Venezuela: Editorial CRESALC-Unesco; 1998. p. 64.

5CRE. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. Cartagena de Indias, Colombia: 2008. p. 23.

6VELA J. Intervención en Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior; 2009. p. 8.

7CHIRINO M V, CRUZ N, FERNÁNDEZ B. Sistematización teórica acerca de la introducción y la generalización de resultados de investigación. Informe de resultado científico. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2007. p. 47.

8CHIRINO M V. Gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica en Ciudad Escolar Libertad. Proyecto de investigación. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2010. p. 4.

Bibliografía

APONTE E. Dinámica de cambio y transformación de la educación superior en el Caribe ante los retos del siglo XXI: la contribución de la Unesco 1996-2008. Colombia, IESALC-UNESCO.PUJ; 2008.

CHIRINO M V, CRUZ N, FERNÁNDEZ B, NOCEDO I. Diagnóstico de gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica en Ciudad Escolar Libertad. Informe de resultado científico. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2008.

CHIRINO M V, CRUZ N, FERNÁNDEZ B, PIÑÓN J. Estrategia de gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica en Ciudad Escolar Libertad. Informe de resultado científico. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2008.

TÜNNERMAN C. La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. IESALC_UNESCO. PUJ; 2008.