Varona

No.48-49  Enero-Diciembre, 2009.    ISSN: 1992-82

Estrategia didáctica para la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza del Español en el Modelo de Educación Bilingüe para sordos en Cuba

Didactic strategy for the application of the cognitive, communicative and sociocultural point of view for the teaching of Spanish in the Model of bilingual education for deft in Cuba

Dr C Ligia Magdalena Sales Garrido. Profesora Titular. UCP “Enrique José Varona”

Recibido octubre de 2008   Aceptado Diciembre de 2009


RESUMEN

El artículo fundamenta y describe la estrategia didáctica seguida para el trabajo con el Español, como primera y como segunda lenguas en el Modelo Bilingüe Cubano para escolares sordos; como primera lengua en la preparación de los docentes de la Carrera de Educación Especial; en La Educación Politécnica, en la formación de intérpretes de Lengua de Señas Cubana y en la superación de los maestros en ejercicio; y como segunda lengua para sordos, en la habilitación de instructores en lengua de señas, la superación de sordos para su ingreso a la universidad, el perfeccionamiento de docentes e instructores de la escuela para sordos; así como del currículo en la enseñanza general en esta institución, mediante programas, cursos y materiales docentes de pregrado, postgrado y para el subsistema de la educación primaria para sordos. Se muestran resultados de la aplicación de la estrategia.

PALABRAS CLAVE: estrategia, modelo bilingüe, español, sordo, primera lengua, segunda lengua, instructor de lengua de señas, intérprete de lengua de señas.

ABSTRACT

The article supports and describes the didactic strategy followed for the work with Spanish as a first and second language in the Cuban bilingual model for deaf students. Spanish is used as a first language, in the preparation of special education teachers, in polytechnic education, in the formation of interpreters in Cuban Sign Language and in the upgrading of teachers in service. As a second language, for the deaf, in the formation of sign language instructors, the upgrading of deaf people for entering university, improvement of teachers and instructors in schools for the deaf as well as the improvement of the curriculum of general schooling in this institution through programs, courses and teaching pre and post grade materials and for the sub system of primary education for the deaf. Some results of the application of the strategy are shown.

KEYWORDS: Strategy, bilingual model, Spanish, deaf, first language, second language, sign language instructor, sign language interpreter.


Introducción

Entre las tareas del Proyecto “Modelo Cubano de Educación Bilingüe para personas sordas” se encuentra la enseñanza del idioma español como primera y segunda lenguas, para la preparación de intérpretes y docentes, la adecuación curricular en la enseñanza general y la superación de los sordos adultos. La enseñanza del Español se ha regido, tradicional- mente, por enfoques como el normativo, el productivo y/o el descriptivo que, de acuerdo con las diferentes corrientes adoptadas por la ciencia lingüística, se centran en el sistema y las reglas, y no en la actuación, concepciones que resultan insuficientes para contribuir a la competencia comunicativa de los alumnos.

Por otra parte, tanto oyentes como sordos, presentan dificultades para:

A lo que se suman, en el caso de los alumnos sordos, las dificultades sintácticas y gramaticales, y en el caso de los docentes, los criterios teóricos y metodológicos a seguir para dar solución a esta problemática.

Las situaciones descritas implican una mayor complejidad para el cumplimiento de la tarea, que abarca: maestros, intérpretes, currículo, alumnos sordos de la enseñanza general y superación de sordos adultos. Todo ello llevó a la investigadora a plantear el siguiente problema científico: ¿Qué estrategia seguir para la enseñanza del Español como primera y segunda lenguas que satisfaga las expectativas del Modelo Cubano de Educación Bilingüe para personas sordas?

A partir de esta problemática, el presente trabajo expone ideas esenciales en cuanto a los presupuestos teóricos y metodológicos asumidos en la estrategia, desde el Modelo Cubano de Educación Bilingüe, para personas sordas, y el enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura; así como la presentación de esta y resultados obtenidos en su aplicación.

Desarrollo

BREVE REFERENCIA A LOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS ASUMIDOS EN LA ESTRATEGIA

La educación de personas sordas se ha regido por diversos modelos educativos; estos han sufrido significativas transformaciones, desde: el oralismo, la comunicación oral, la tendencia bimodal o comunicación simultánea, tendencia gestual (Lengua de Señas), hasta llegar al bilingüismo, con el objetivo de desarrollar modelos educativos más eficientes y completos que, en la actualidad, predominan al brindar mayores posibilidades para establecer una comunicación más completa con las personas que conviven en su misma sociedad.1,2

El bilingüismo, como tendencia educativa, surge en Suecia alrededor de 1983; se amplía, posteriormente, al resto del mundo, donde se destacan figuras como: Grosgean F (Suizo), Skliar C (Argentino), Oviedo A (Venezuela), Rodríguez X (Cuba), entre otros. Las otras tendencias van quedando atrás gracias a los logros obtenidos en este sentido.

Sus logros están dados, fundamentalmente, porque permite a los niños sordos alcanzar un desarrollo multi- lateral, al priorizar la lengua de señas, pues es la que primero conocen y la que utilizan mayormente para comunicarse con las personas que los rodean, e instruirlos, además, en su segunda lengua, el idioma oficial del país donde viven.

Para alcanzar el éxito del modelo bilingüe hay que tener en cuenta el protagonismo de la familia y la comunidad sorda y, como aspecto fundamental, lograr un equilibrio en ambas lenguas.

En Cuba se han iniciado investigaciones1,2,3 dirigidas a construir un modelo teórico-metodológico y práctico de educación bilingüe para las personas sordas en este país, que parte del diagnóstico de la competencia comunicativa bilingüe mediante un sistema de dimensiones e indicadores para explorar el proceso, los resultados y concebir la intervención de forma dinámica. Es el primer estudio cubano con estas características, dirigido a lograr un cambio positivo en la actual escuela de sordos.

El modelo bilingüe cubano se basa en la experiencia acumulada en este país con respecto a la educación de los niños sordos, las condiciones objetivas y subjetivas creadas por el Sistema Nacional de Educación y su estrecho vínculo con la Asociación Nacional de Sordos en Cuba (ANSOC), así como con la comunidad sorda. Según Rodríguez X,1,3 este modelo precisa los principios y las condiciones que deben cumplirse para su introducción en la práctica pedagógica, y promueve el cambio educativo desde su núcleo más importante: la escuela, donde centra su atención desde una reflexión teórica y metodológica, a partir de la concepción que se tiene de persona sorda, como un punto de partida para perfilar este modelo educativo, ajustado a sus necesidades y potencialidades. Considera como núcleos básicos: el enfoque histórico-cultural, la tendencia educativa bilingüe, el diagnóstico psicopedagógico integral y el enfoque comunicativo de la lengua.

El principal impacto está en la construcción del modelo, como instrumento básico para lograr el cambio educativo en la escuela de sordos, el que repercutirá en la continuidad de estudios hasta la universidad y en una mejor preparación de estas personas para integrarse a la sociedad, sin restricciones, al contribuir a la competencia comunicativa bilingüe, como una de las vías fundamentales para que las personas sordas accedan al currículo y se desarrollen multilateralmente.

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural4 es una construcción teórica, resultado del complejo proceso de desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas y didácticas, que centran su atención en el texto y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos que, en nuestro ámbito, se interpretan a la luz de la psicología y la pedagogía marxistas, según los postulados de la escuela histórico-cultural de Vigotski,5,6,7 y los más recientes aportes de la didáctica desarrolladora, que se ha ido construyendo a partir de sus aplicaciones.

Tiene un carácter interdisciplinario y se basa en teorías lingüísticas y didácticas que asumen respectivamente la investigación del discurso para su enseñanza. Se toman, como base la ciencia del texto, el análisis del discurso, la semántica, la semiótica, la estilística, la etnometodología, la etnografía, la pragmática, la sociolingüística y la psicolingüística.

A partir de los resultados de la lingüística del texto o lingüística textual, que explica las relaciones entre las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática del texto, en su unidad de contenido y forma, ha sido posible demostrar la pertinencia de las estructuras lingüísticas, en dependencia de la intención comunicativa del emisor y lo que este quiere significar en un contexto dado.

Su materialización tiene lugar en la clase, donde los objetivos y los contenidos han de tener una orientación comunicativa, así como los métodos a emplear han de llevar a la productividad del proceso y a una enseñanza verdaderamente desarrolladora.

En los medios considera necesaria la utilización de textos auténticos que respondan a los intereses y las necesidades de los alumnos, conjuntamente con la televisión, videos, software y la situación comunicativa que deviene medio esencial.

Concibe la evaluación: formativa, continua, de manera que el alumno conozca los objetivos que tiene que conseguir y las pautas que le ayudan a medir su propio progreso. Comprende el diagnóstico inicial para determinar la zona de desarrollo real y potencial de los alumnos. Evalúa tanto el proceso como el resultado de manera sistemática, parcial y final, preferiblemente de forma práctica, y recomienda adoptar variantes de evaluación como coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación.

Su tratamiento metodológico se basa en tres componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción,8 que han de manifestarse en estrecha relación en cada clase.

La autora considera que el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural estudia la lengua, el habla y la norma en su interrelación, como partes indisolubles del sistema, que se materializan en la unidad de contenido y forma del texto. Integra perspectivas abordadas por diferentes ramas de la lingüística, que permiten revelar los nexos entre la cognición, el discurso y la sociedad. Van Dijk9 centra su atención en la actividad, la comunicación y la personalidad; analiza el lenguaje como un mecanismo de mediación semiótica, de carácter social, que interviene decisivamente en los procesos de cognición, de construcción del pensamiento, así como en los de socialización del individuo, y lo aplica tanto a las concepciones teóricas sobre la lengua, la norma y el habla, como a su enseñanza; tiene en cuenta cómo se produce el desarrollo del lenguaje, condición para explicar cómo se debe enseñar.

Figura 1. Estrategia del Español como primera lengua.

Presentación de la estrategia

La estrategia se concreta en dos grandes áreas: Español como primera lengua y Español como segunda lengua para sordos.

El español como primera lengua ejerce su influencia en tres sentidos: los estudios universitarios; la formación docente de pregrado y postgrado, la formación politécnica; en el currículo de los intérpretes en Lengua de Señas Cubanas (LSC) y la preparación de los docentes, así como la formación emergente de intérpretes en LSC.

Se conciben programas de pregrado, postgrado y materiales docentes desde un enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural (fig. 1).

El trabajo con el español como segunda lengua implicó el desarrollo de una investigación de acuerdo con indicadores, que permitieron la determinación de las necesidades y las potencialidades de los sordos en este sentido, a fin de obtener la información necesaria para el diagnóstico y la intervención, así como la búsqueda de vías para satisfacerlas, para lo que se toma en consideración que esta segunda lengua los prepare para la comunicación, no solo como un idioma social, sino académico, que promueve su desarrollo intelectual.

Con el propósito de particularizar en las dificultades existentes, se aplicaron instrumentos sobre la base de los indicadores siguientes:

El análisis de los resultados obtenidos permite establecer las regularidades siguientes:

Esto resulta comprensible tomando en consideración que la lengua escrita constituye un segundo idioma. Cummins J10 se refirió al respecto, al señalar las diferencias entre el idioma social o habilidades interpersonales básicas de comunicación y el idioma académico o habilidades lingüísticas cognitivas académicas, para Collier V,11 los dos tipos de idiomas son necesarios para el éxito escolar, criterio con el que coincide la autora, pero no solo en el ámbito escolar, sino en el desarrollo intelectual y de la personalidad, en general.

De acuerdo con las ideas anteriores, debe destacarse que en la enseñanza de la lengua escrita como segundo idioma a sordos signantes de la lengua de señas, se tienen en cuenta las diferencias entre ambos sistemas lingüísticos12:

La lengua de señas se caracteriza por la existencia de diferentes componentes:

En la enseñanza del español escrito como segunda lengua para sordos se han tenido en cuenta12:

Las diferencias del propio signo lingüístico. Desde el punto de vista semántico, como unidad de significante y significado, en dependencia de la situación y el contexto de significación; para ello, se ha de propiciar la adquisición del vocabulario escrito, explotándose al máximo el uso del diccionario y otras fuentes. Desde el punto de vista formal, se ha de insistir en el origen y la formación de los vocablos y, desde el punto de vista funcional, su uso en el texto, a partir siempre de este.

Las diferencias estructurales y sintácticas. En este caso, debe prestarse especial atención a la existencia en la lengua escrita de elementos de relación: preposiciones y conjunciones que relacionan las diferentes partes del texto, así como su aporte en lo que se significa, de igual manera, los distintos matices que dan las conjugaciones de los diferentes modos y tiempos verbales; la necesidad de utilización del artículo como morfema del sustantivo, los diferentes tipos de oraciones, y sus nexos en el texto, la organización de las estructuras para la coherencia oracional y textual, tan importantes para la comprensión y la construcción de significados, de acuerdo con las diferentes situaciones comunicativas en la comunicación interpersonal escrita y para el desarrollo académico, que implica su desarrollo intelectual, según la relación pensamiento-lenguaje.

Las diferencias fonéticas y ortográficas. Estos son aspectos más difíciles y pueden requerir de medios especializados. Ha de tenerse en cuenta que los cambios en la acentuación de un vocablo pueden llevar a significados diferentes; además, la comprensión del texto escrito depende de la curva melódica de entonación, determinada no solo por los signos de puntuación, sino por los grupos fónicos, que están de acuerdo con la intención comunicativa, si no se lee o escribe correctamente, el texto puede que no sea comprendido.

La aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza del español escrito como segunda lengua, conjuntamente con los criterios que sustentan el Modelo comunicativo bilingüe, permiten tener en cuenta dichas diferencias.

El español como segunda lengua ejerce su influencia en tres sentidos: la habilitación de instructores en LSC, la superación de los sordos adultos y el perfecciona- miento del subsistema.

Se conciben programas y materiales docentes desde el Modelo de educativo bilingüe y del enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación socio- cultural (fig. 2).

Figura 2. Estrategia del Español como segunda lengua.

En los programas, elaborados por la autora de este trabajo, para los cursos de pregrado se integran elementos de Comunicación, vocabulario, gramática y normativa oracional y textual, así como comprensión y construcción de textos. En dependencia del propósito del curso, como primera o como segunda lengua: formación de Licenciados en Educación Especial, instructores, intérpretes en LSC; técnicos medios o emergentes, así como preparatorio a estudios universitarios, varía el nivel de profundización de los contenidos; además, asumen un sistema de indicadores con su operacionalización a partir de las dimensiones de la competencia comunicativa, para la primera lengua y de la competencia comunicativa bilingüe, para la segunda, que se relacionan con lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

Los cursos de postgrado, concebidos por la propia autora, tratan las concepciones teórico-metodológicas del enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural, tanto en los referidos al español como primera lengua, como en el que centra su atención en la educación especial, particularmente la enseñanza de las personas sordas, desde el Modelo de educación bilingüe.

Con respecto a los libros, se han concebido dos: La comunicación y los niveles de la lengua y Comprensión, análisis y construcción de textos, de Ligia M. Sales; así como otros materiales docentes, a utilizar por profesores y alumnos, entre ellos, un material sobre el español escrito como segunda lengua, de un libro en preparación, de la misma autora, aunque los alumnos y los profesores pueden recurrir también a otros textos.

La estrategia se ha ido poniendo en práctica gradualmente, el programa y los libros de Español para la Carrera de Educación Especial, a partir de su validación preliminar en el curso escolar 2001-2002 (anexo 1) forma parte de la malla curricular de estos alumnos en la Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘‘Enrique José Varona’’, así como desde el curso 2004- 2005 se ha extendido a otros institutos del país. Los cursos de postgrado que tratan el Español como primera lengua han sido recibidos por más de 40 profesores.

El programa y los libros de Lengua Española para la formación politécnica de intérpretes de LSC se aplican desde el curso escolar 2004-2005, en este subsistema para la especialidad de Servicios Sociales. La formación emergente de intérpretes cuenta con 85 graduados, en 7 graduaciones en la Ciudad de La Habana, el que se ha aplicado también en otras provincias del país, así como se han graduado 18 alumnos como técnicos medios en cursos para trabajadores (CPT).

Los cursos de instructores en LSC se desarrollan desde el año 2000-2001, con 81 alumnos graduados (anexo 2), así como 10 alumnos han cursado los estudios preparatorios para el ingreso a la universidad. A esto se añade que el postgrado de Español como segunda lengua se ha impartido en las provincias de Ciudad de La Habana, Las Tunas y Matanzas a un total de 83 docentes, con vistas a la preparación de estos para la enseñanza del español desde el Modelo bilingüe. En la actualidad, un colectivo de autores trabaja en los nuevos programas, indicaciones metodológicas y libros de texto para la enseñanza de la Lectura, la Lengua Española y Español Literatura desde el Modelo de educación bilingüe y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Conclusiones

La estrategia diseñada parte de las concepciones teóricas y metodológicas del enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural, así como del Modelo de educación bilingüe.

El Modelo de educación bilingüe promueve el cambio educativo desde su núcleo más importante: la escuela, donde centra su atención desde una reflexión teórica y metodológica, a partir de la concepción que se tiene de persona sorda, como un punto de partida para perfilarse, ajustado a sus necesidades y potencialidades. Considera como núcleos básicos: el enfoque histórico-cultural, la tendencia educativa bilingüe, el diagnóstico psicopedagógico integral y el enfoque comunicativo de la lengua.

Las ventajas de la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural para la enseñanza de la lengua radican en el carácter multidisciplinario e integrador de los diferentes com- ponentes, a tener en cuenta para su enseñanza, en su interrelación con el habla, y en su orientación comu- nicativa funcional, que asume una interpretación discursiva de la realidad. Esto implica, indiscutible- mente, la contribución a la competencia comunicativa, a la preparación del alumno para interactuar con la diversidad textual en diferentes contextos.

La aplicación gradual de la estrategia a partir del curso escolar 2000-2001 y los resultados satisfactorios obtenidos en los diferentes componentes que la integran avalan su pertinencia y efectividad.

 

Referencias

  1. RODRÍGUEZ X. La competencia cognitivo-comunicativa en escolares sordos desde la perspectiva del bilingüismo. Un reto de la Pedagogía actual. Examen de la especialidad. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’; 2003.
  2. Apuntes de la comunicación y cultura sorda. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
  3. ____. Modelo bilingüe cubano. 4ta. Conferencia Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. La Habana, Cuba: Asociación Nacional de Sordos de Cuba; 2005.
  4. ROMÉU A. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.
  5. VIGOTSKI L S. Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1982.
  6. _____ Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Editorial Científico- Técnica; 1987. Obras completas. T. V. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1989.
  7. ROMÉU A. Comprensión, análisis y construcción de textos. En: Lengua española. Bolivia, Universidad Amazónica de Pando; 1996.
  8. VAN DIJK. El discurso como  interacción social. Estudios sobre el discurso II. Barcelona, España: Gedisa; 2000. 10CUMMINS J. Empowering Minority Students: A Framework for Intervention. Harvard Educational Review 56 (1) 18-36, Cambridge, MA: Presidents and Fellows of Harvard Colllege; 1986.
  9. COLLIER V. Promoting Academic Success for ESL Students: Understanding Second Languaje Acquisition for School. New Jersey Teachers of English to Speakers of Other Languaje- Bilingual Educators; 1994.
  10. SALES L M. La comunicación y los niveles de la lengua. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

 

Bibliografía

ANTICH R. Metodología de la enseñanza de la lengua extranjera. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1988.

BASOVA A G. Historia de la surdopedagogía. Moscú, Vheshtorglzdat; 1991.

CLAROS-KARTCHNER R E. Modelos Bilingües. Primer Congreso de Educación Bilingüe para Sordos. Santiago de Chile, s/f.

        . El lenguaje integral. Primer Congreso de Educación Bilingüe para Sordos. Santiago de Chile, s/f.

DOMÍNGUEZ M E. La familia y el bebé sordo. Algunos fundamentos lingüísticos y psicopedagógicos para decisiones difíciles. Cuarto Congreso de Educación Bilingüe. Santa Fe de Bogotá, Colombia: s/f.

FAEDO A. Comunicación oral en lenguas añadidas: un reto pedagógico actual. Curso Pre-reunión de Pedagogía 2001. La Habana, Cuba: 2001.

GOODMAN K, GOODMAN Y. Vigotsky in a Whole language perspective. En: Vigotsky and education. (ed.) Luis Moll. Cambridge University Press; 1990.

LOMAS C, OSORO A. El enfoqe comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona, España: Editorial Paidós; 1993.

PARRA M. Español Comunicativo. Universidad Nacional de Colombia. Colombia, Editorial Norma S.A; 1989.

RODRÍGUEZ X, CASTELLANOS R M. Actualidad en la educación de niños sordos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

ROMÉU A. Aplicación del enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna. Curso de Superación Pedagogía 95. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 1995.

SALES L M. Programa y material teórico práctico para la enseñanza del Español escrito como segunda lengua, para sordos signantes de la lengua de señas. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’-Asociación Nacional de Sordos de Cuba; 2001.

____. La enseñanza del Español escrito como segunda lengua en la educación de sordos, basado en el enfoque comunicativo. Ponencia presentada al evento “Sordos 2002”. La Habana, Cuba: 2002.

____. Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

TRUJILLO H I. Ponencia. Evento Lingüística 2003. La Habana, Cuba: Instituto de Literatura y Lingüística; 2003.

 

Anexo 1. Resultados de las evaluaciones por dimensión.

Anexo 2. Comportamiento de resultados.

Indicador

Alumnos con dominio de los indicadores

Curso

2000-2001

Curso

2001-2002

Curso

2002-2003

Curso

2003-2004

Curso

2004-2005

Curso

2005-2006

Inic.

Fin.

Inic.

Fin.

Inic.

Fin.

Inic.

Fin.

Inic.

Fin.

Inic. Fin.

Obtención de información

9

17

4

13

4

8

2

10

3

15

6      13

Evaluación de información

9

17

2

13

1

8

1

10

1

15

2      13

Utilización de información

9

17

2

13

1

8

1

10

1

15

2      13