Varona

No.48-49  Enero-Diciembre, 2009.    ISSN: 1992-82

Los cambios educativos en la Cuba de hoy. RETOS DEL MUNDO ACTUAL

The educative changes in Cuba nowadays. CHALLENGES OF PRESENT DAYS WORLD

M Sc Madeline Artiles Granda. Profesora Auxiliar. UCP “Enrique José Varona”

Recibido diciembre de 2008   Aceptado Enero de 2009


RESUMEN

En el presente trabajo se tratan los cambios educativos ocurridos en la esfera de la educación desde 1959 para dar solución a los grandes problemas del pasado neocolonial, enmarcados en las tres revoluciones educacionales de Cuba: la alfabetización, la Primera Revolución Educacional. En la clausura del Segundo Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, el 4 de abril de 1972, para dar respuesta a la inminente necesidad de profesores, y garantizar que ningún escolar quedara sin acceso a la educación secundaria, se creó el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, lo que constituye la Segunda Revolución Educacional. La Batalla de Ideas, que libra nuestro pueblo y que el Comandante Fidel Castro definió sus direcciones principales, es la Tercera Revolución Educacional.

PALABRAS CLAVE: revolución educacional, cambio educativo, batalla de ideas.

ABSTRACT

In the present work the educational changes which occurred in education since 1959 to solve the great neocolonial problems of the past are framed within the three educational revolutions of Cuba, being the Literacy Campaign the first. In the closure of the Second Congress form the Union of Communist Youths, on April 4, 1972, giving answers to the eminent needs for teachers, guaranteeing thereby that none of our students would be left out without an education, the pedagogical detachment “Manuel Ascunce Domenech”, was created and thereby constituted our second educational revolution. The third educational revolution eradicates itself in the Battle of Ideas which our people are now embarked in and that our Commander Fidel Castro himself defined its principal direction, which are thereby analyzed in this article.

KEYWORDS: educational revolution, educational change, battle of idea.


Introducción

En el discurso por el 45 Aniversario del Triunfo de la Revolución, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresó que, en realidad, los derechos de los pueblos nunca han sido respetados a lo largo de la breve historia de la humanidad, repleta de guerras de conquista, y las más variadas formas de saqueo y explotación de unos seres humanos por otros. Sin embargo, en ese momento del devenir histórico, y pese al hecho real de que las potencias victoriosas impusieron un orden político mundial con privilegios cada vez más irritantes para un minúsculo grupo de los Estados más poderosos, muchas naciones, instituciones y personas concibieron la esperanza que se iniciaba una nueva y prometedora etapa de la humanidad.

Lo expresado anteriormente no ocurre en la mayor de las Antillas, pues la política educativa actual ha abogado por revoluciones dentro de la Revolución y, en este contexto, se han diferenciado tres a lo largo del período de la construcción socialista.

El presente trabajo ha tenido como objetivos argumentar la necesidad de las transformaciones ocurridas en la educación a lo largo de estos años por las condiciones histórico-concretas del país, y valorar la significación de la Tercera Revolución Educacional en Cuba, como parte de la Batalla de Ideas.

Desarrollo

Desde el inicio del triunfo revolucionario se trazaron metas en la educación que brindaban oportunidades a la totalidad de la población y se establecieron, como principios básicos: el carácter masivo y con equidad de la educación; el de estudio-trabajo; el de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación del pueblo; el de la coeducación y de la escuela abierta a la diversidad; el de la atención diferenciada y la integración escolar; y el de la gratuidad.1

La extensión de los servicios educacionales, que se inició con la generalización de la Educación Primaria, fue una de las primeras medidas tomadas. En un solo día, en diciembre de 1959, se abrieron más de 10 mil aulas y la escolarización se elevó ese año a casi el 90% en las edades de 6 a 12 años. Para ello, fue necesario acometer la construcción masiva de escuelas de todo tipo.

En ese contexto histórico, tuvo una gran trascendencia política y moral la conversión de 69 cuarteles de la tiranía en escuelas, con una capacidad total de 40 mil alumnos.

En diciembre de 1959, se promulgó la ley que establecía la primera Reforma Integral de la Enseñanza, la cual dispuso adoptar una nueva organización y determinó el objetivo fundamental de adecuar los programas de acuerdo con los intereses de la Revolución y el pleno desarrollo del ser humano.

Las primeras medidas del gobierno revolucionario en la esfera de la educación tuvieron, como contenido esencial, dar solución a los grandes problemas del pasado neocolonial, la toma de medidas inmediatas para eliminar el analfabetismo y garantizar la extensión de los servicios educacionales.

En los años de la década de los 60 del siglo pasado, se crearon escuelas y se enviaron maestros voluntarios a lo largo y ancho del país. Por vez primera, todos los ciudadanos, sin excepción, tenían acceso a la educación. Las medidas tomadas para el desarrollo de la educación en Cuba permitieron, desde el primer momento, la socialización del hombre cubano.

A partir de 1959, la concepción general para la erradicación del analfabetismo se basó en el desarrollo de tres tareas fundamentales íntimamente relacionadas: escolarización de toda la población infantil; Campaña Nacional de Alfabetización; y pos-alfabetización.

La primera era imprescindible para eliminar la fuente de analfabetismo y, como un acto de justicia social elemental, garantizar uno de los derechos del ser humano: el derecho a aprender y a desarrollar su pensamiento.

El año 1961 fue llamado “Año de la Educación”, por haberse desarrollado, a todo lo largo y ancho del país, la Campaña Nacional de Alfabetización, acontecimiento político y cultural generado por el propio proceso revolucionario, que requería la participación activa y consciente de las masas populares, la cual no podía materializarse si los hombres y las mujeres no sabían leer y escribir.

Para ello, la alfabetización de los sectores populares históricamente olvidados devenía tarea fundamental de la Revolución. Este año fue una muestra representativa de la lucha en diferentes campos, se enfrentó al enemigo con las armas en la mano, y a la ignorancia y a la incultura con la cartilla y el manual, el lápiz y la libreta. Ambos tipos de lucha tuvieron siempre el apoyo del pueblo, como participante activo en el fragor de la batalla y en la consolidación de las victorias.

El resultado fue 979, 207 analfabetos localizados y 707, 212 alfabetizados, lo que representaba un saldo de 3,9 analfabetos residuales sobre la población total que se estimaba en Cuba en aquella época.

En el informe al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, Fidel Castro calificó la Campaña como una proeza de nuestro pueblo.

La alfabetización fue la PrimeraRevoluciónEducacional (fig. 1), porque abrió las puertas a todos los planes de desarrollo educacional y cultural que vinieron después. Encauzó al pueblo por la senda de la libertad, que es el encuentro con posibilidades infinitas de conocimiento, que les estuvieron históricamente vedadas a los analfabetos. En este sentido, Fidel expresó que “no nos contentamos sólo con liquidar el analfabetismo (…). Liquidar el analfabetismo no es más que un primer paso; después vendrán nuevos pasos, después vendrán nuevas batallas”.2

La enseñanza que se inició con la alfabetización, que se continuó con la lucha del sexto grado y posteriormente del noveno grado, fueron años de grandes transformaciones cuantitativas y cualitativas que modificaron sustancialmente el carácter de la educación en Cuba. Entre esas transformaciones se señala el plan de superación de campesinas “Ana Betancourt’’. También estas dieron origen al Plan de Becas, en el que disfrutaban gratuitamente de alojamiento, alimentación, ropa, calzado, profesores, asistencia médica, recreación y transporte.

Se crearon aulas en los lugares más apartados del país y se produjo la formación de miles de maestros que hicieron posible el desarrollo masivo de la educación. En 1962 se realizó la reforma de la Enseñanza Superior, y se abrió la universidad a todos, sin distingos raciales ni discriminación por razones económicas.

En 1964 se crearon los tres institutos pedagógicos del país en: La Habana, “Enrique José Varona”; en Villa Clara, “Félix Varela”; y en Santiago de Cuba, “Frank País”.

Las primeras medidas aplicadas por el proceso revolucionario en el campo de la educación trajeron, como consecuencia, que las escuelas primarias se llenaran y, para 1972, cuando todos los niños se volvieron adolescentes, hacía falta 20 mil profesores para las nuevas escuelas secundarias básicas e institutos preuniversitarios que se construían en el país, fundamentalmente en el campo (con el principio de estudio-trabajo).

Fidel Castro, en la clausura del Segundo Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, el 4 de abril de 1972, hizo un balance del estado de la educación hasta ese momento y dijo que se habían dado importantes pasos positivos. No hay ninguna idea de hoy que no tenga sus orígenes en las que la precedieron y que no sean la evolución consecuente de determinadas ideas anteriores. Y hay una que es la marxista, y la martiana, que es la combinación del estudio y el trabajo.

Por otra parte, señaló que, en septiembre de ese propio año, se inaugurarían 40 escuelas secundarias básicas en el campo y, en septiembre de 1973, se abrirían capacidades para 80 mil nuevos estudiantes; en 1974 no bajarían de 100 mil por año.

Un graduado de décimo grado podría marchar a una escuela secundaria en el campo, bajo la dirección de profesores de experiencia e inscribirse en el instituto pedagógico. Estos jóvenes combinaban el trabajo en las secundarias básicas en el campo, con sus estudios superiores.

Con la disposición de la juventud para enfrentar la tarea, nació el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, como respuesta a la inminente necesidad de profesores, lo cual garantizaba que ningún escolar quedara sin acceso a la educación secundaria. Esta es la Segunda Revolución Educacional (fig. 1).

La característica de este plan, denominado Formación de Profesores para la Enseñanza General Media (PFEGM), fue la combinación del estudio y el trabajo docente en las escuelas secundarias básicas, preuniversitarios en el campo y escuelas vocacionales. Como estos estudiantes ingresaban con un nivel de décimo grado, se habilitó posteriormente un curso de dos años, llamado Ampliación, para que alcanzaran el título de Licenciados en Educación.

El gran esfuerzo realizado en la formación del personal docente permitió integrar tres contingentes internacionalistas: Destacamento Internacionalista “Che Guevara”; Contingente de Maestros Primarios “Frank País”, con cerca de mil integrantes en la República de Angola de estos dos contingentes; y el Contingente de Maestros Primarios “Augusto César Sandino”, compuesto por dos mil profesores en la República de Nicaragua; se evidenció así el carácter humanista y solidario de nuestra revolución educacional.

Desde sus inicios, los institutos pedagógicos no han estado ajenos a la revolución educacional llevada a cabo en el país; se fueron creando nuevos pedagógicos por provincias y se hicieron modificaciones en los planes de estudio, con el objetivo de dar respuesta a la creciente necesidad de profesores para el nivel medio de enseñanza, surgida como consecuencia de la extensión y la masividad de la educación después del triunfo revolucionario.

En 1976 se realizó una gran transformación educacional en el país. Se creó el Ministerio de Educación Superior y los institutos pedagógicos se convirtieron en centros docentes de Educación Superior; es decir, institutos superiores pedagógicos (a partir del año 2009 se denominan universidades de ciencias pedagógicas). Consecuentemente, surgió un nuevo plan de estudio, denominado “A”, para dar respuesta a la creación de la Licenciatura en Educación, referida a las distintas especialidades. Este proporcionó una información científica de mayor nivel, se incorporaron nuevas disciplinas, se comenzó un sistema de formación práctico-docente, a partir del tercer año y se inició el

trabajo científico de los estudiantes.

En 1979 se creó, en el Ministerio de Educación, la Comisión Nacional de Perfeccionamiento, con el objetivo de elaborar un nuevo plan de estudio para la Licenciatura en Educación en los cursos regulares diurnos, que se denominó Plan “B”.

En este plan se incorporaron nuevas disciplinas y se separaron otras. Su contenido científico informativo se amplió más y el sistema práctico-docente se perfeccionó. Durante su aplicación se detectaron insuficiencias que exigían ser erradicadas, y se profundizó, tanto en la formación práctico-docente, como en los contenidos académicos y en el trabajo científico-estudiantil.

En 1982 comenzaron las investigaciones para validar la efectividad del Plan B, que permitieron determinar científicamente la falta de equilibrio existente entre la formación académica, la laboral y la científica investigativa de los estudiantes, lo que de hecho no garantizaba la formación de habilidades profesionales del egresado que, como docentes, debían responder a las nuevas exigencias económicas y sociales del país.

Como resultado del desarrollo del subsistema y de los cambios señalados, se empezaron a manifestar insuficiencias cuya superación, en buena medida, se debía producir mediante el perfeccionamiento de los planes y los programas de estudio. La superación de estas insuficiencias y la asimilación de los cambios que se producían determinaron tendencias que se debían tener en cuenta en los planes y programas “C”, entre las que se pueden señalar: aplicación más consecuente del principio de la sistematicidad de la enseñanza; manifestación, en un mayor grado, de la descentralización en las decisiones que más se vinculaban con la actividad operativa en la dirección del proceso; formación más eficiente de las habilidades de los estudiantes; incremento de la función de los objetivos, como categoría rectora del proceso docente- educativo; e integración de los contenidos de las diferentes disciplinas.

El perfeccionamiento “C” se acometió, fundamentalmente, para asegurar requisitos de índole científico- pedagógica y lograr la integración y la sistematización de los planes y los programas de estudio, a fin de contribuir a elevar la calidad de la formación integral de los especialistas.

En 1991, se modificó este Plan C, a pesar de que el país atravesaba el Período Especial que, como planteó Rodríguez J L, Ministro de Finanzas y Precios, “...el Período Especial amenazó seriamente nuestras posibilidades de desarrollo y nuestras conquistas sociales, pero se logró resistir y continuar progresando”.3 En este nuevo plan de estudio se incorporaron las actividades agrícolas, se aumentaron las horas de práctica laboral y se establecieron horas para la preparación militar.

A partir de este momento, el Plan ha sufrido varias modificaciones debido a la necesidad de que los estudiantes se incorporen a las escuelas con docencia directa desde los primeros años; en una primera etapa, se insertaron a las escuelas desde tercer año, experiencia que se aplicó por dos cursos escolares y que llevó a realizar ajustes en las diferentes disciplinas y asignaturas e incrementar mayor tiempo a la Metodología de la Enseñanza, disciplina que prepara a los estudiantes de acuerdo con las nuevas exigencias de la escuela. En una segunda etapa, se prepararon para insertarse a las escuelas desde el segundo año y, a partir del curso escolar 2001-2002, se estableció el nuevo plan de estudios, en el cual, en el primer año se desarrolló con una preparación intensiva en la que se garantizaba la preparación político-ideológica, psicopedagógica y científica que los capacitara para iniciar su labor docente en la escuela, con hábitos y métodos de estudio apropiados, de forma tal que, al concluir los estudiantes, contaran con la posibilidad de asumir un grupo docente en los primeros años de la secundaria básica. Durante las últimas doce semanas del primer año desarrollan la práctica laboral en las escuelas, con la atención de profesores tutores.

La Tercera Revolución Educacional se enmarca en la Batalla de Ideas que libra el pueblo y que el Comandante Fidel Castro definió sus direcciones principales: batalla por la libertad de los cinco héroes prisioneros en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo; batalla por el cumplimiento del Juramento de Baraguá; batalla contra las consecuencias de la seria y grave crisis económica mundial y salvar el medio ambiente; batalla por la paz mundial; batalla por la educación y la cultura integral de nuestro pueblo.

Para dar cumplimiento a estas direcciones y, en particular, a la relacionada con la educación y la cultura, el país lleva a cabo cambios trascendentes en la educación, por estar insatisfechos con lo que veníamos haciendo y, por ello, es que está en marcha la Tercera Revolución Educacional (fig. 1), que tiene como objetivo desarrollar una Batalla de Ideas para que todo el pueblo alcance una cultura general e integral.

El mundo ha cambiado mucho en las últimas décadas y han surgido fabulosos medios de transmitir información y conocimientos, cosa siempre usada, por razones mercantiles, en deformar y enajenar las mentes, destruir incluso lo mejor que en los niños y los adultos siembran maestros, profesores y los propios padres, que son o deben ser los primeros educadores.

En la intervención del 16 de septiembre de 2002, el Comandante en Jefe Fidel Castro trazó pautas, cuando señaló que “Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear”.4

La universalización de la Educación Superior es un objetivo estratégico de la Batalla de Ideas, para que todo el pueblo alcance la cultura general e integral, requisito para ser una verdadera y profunda justicia social. Esta se extiende a todos los municipios y ofrece oportunidades de estudios superiores a cualquier persona, en cualquier lugar donde resida. Asegura la igualdad de posibilidades y oportunidades para todos.

En los institutos superiores pedagógicos se pone en práctica la experiencia desde el curso escolar 2002- 2003. A partir de segundo a quinto año, los estudiantes se forman en las escuelas convertidas en microuniversidades, en las que cuentan con un maestro-tutor, que son profesores de experiencia, licenciados en educación, que no solo los atienden en las escuelas, sino también los ayudan en sus estudios universitarios. El estudiante asiste a las sedes universitarias municipales, donde los profesores del Instituto, adjuntos y alumnos ayudantes, orientan el estudio que lo desarrollan con el apoyo del video, la televisión y la computación. La bibliografía se organizó por años de acuerdo con el plan de estudio y se entregó a cada estudiante en un disco compacto, así como las guías de estudio para que, como material de orientación y de apoyo para el estudio, permita al estudiante llevar a cabo el proceso de aprendizaje más organizado.

Para lograr esta aspiración, la oportunidad de que todos estudien y se convierta en la posibilidad que todos adquieran una cultura general y una formación integral, se han instrumentado más de 100 programas; entre ellos podemos citar: un televisor y un video en todas las escuelas; electrificación de todas las escuelas: inicio del Canal Educativo; Universidad para Todos; mesas redondas y tribunas abiertas; formación de maestros emergentes; incremento de maestros de primaria y de computación; formación de trabajadores sociales; escuelas de instructores de arte; curso de superación integral para jóvenes; construcción y reparación de escuelas y aulas; universalización de la Educación Superior.

Para realizar las transformaciones que se producen en la secundaria básica como parte de los Programas de la Revolución, en el curso escolar 2002-2003 fue necesaria la habilitación emergente y masiva de profesores generales integrales que pudieran asumir dichas transformaciones puestas en prácticas en este nivel de enseñanza y, como consecuencia directa de estos cambios, fue necesario introducir variaciones notables en los planes de estudio de los alumnos de los institutos superiores pedagógicos, a partir del curso escolar 2003-2004; por otra parte, comenzó también, en septiembre de 2003, la formación del profesor de preuniversitario en el área de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Humanidades.

Como aspecto interesante de esta propuesta se destaca, en primer año, la disciplina Introducción a las Ciencias, en la cual se analizan las generalidades que existen entre las diferentes ciencias del área, lo cual evidenció su interdisciplinariedad, que facilitará posteriormente el estudio de las asignaturas específicas y sus metodologías de enseñanzas. A partir del segundo año, los estudiantes comienzan a trabajar como docentes en un preuniversitario, atendiendo a un grupo de alumnos de décimo grado.

También, en el contexto de la Batalla de Ideas y asociado a algunos de sus programas educativos, surgió el nuevo concepto del estudio como empleo, que introdujo nuevas aristas en relación con el ingreso y la ubicación laboral.

Los últimos estudios de la calidad de los egresados universitarios revelan un conjunto de insuficiencias y limitaciones que igualmente refuerzan la idea de nuevos planes de estudio.

Cuando se estudia el proceso de transformación por el que ha atravesado la educación en Cuba a lo largo de la Revolución, el incremento de los diferentes planes en los distintos niveles de enseñanza, la posibilidad brindada al hombre para su desarrollo, nos queda un eterno orgullo y especial respeto y agradecimiento al Comandante en Jefe, por guiar estas ideas que revolucionan la educación y garantizan la seguridad de un desarrollo ascendente de nuestra inigualable sociedad. Por lo que hoy continuamos trabajando en el proceso de universalización para su perfeccionamiento, como nuevo modelo pedagógico, estrechamente asociado con la búsqueda de justicia social.

Esta idea nos compromete a lograr verdaderos cambios en las sedes universitarias, donde el profesor tutor desempeñe la función que le corresponde, así como las microuniversidades en la preparación de los estudiantes.

En estos momentos se producen nuevos cambios en el incremento de la presencialidad de los estudiantes en las sedes universitarias municipales. Los planes de estudio se perfeccionan significativamente para garantizar una mejor preparación al aumentárseles el número de horas de las asignaturas básicas para el trabajo en la escuela.

Conclusiones

El perfeccionamiento constante de la obra revolucionaria, llevado a cabo por el pueblo, ha determinado tres momentos decisivos del desarrollo, en cada uno de los cuales se ha dado un nuevo salto de calidad que profundizó la Revolución Educacional y como fase culminante en el marco de la actual Batalla de Ideas, que abarca múltiples programas orientados para alcanzar un nivel integrador en el desarrollo de la educación, que coloque al pueblo a la cabeza del mundo en el orden cultural.

La comprensión materialista dialéctica del desarrollo de la sociedad ha permitido ubicar la educación en el centro de los cambios económico-político- sociales en el proceso revolucionario cubano, demostrando la factibilidad de construir un modelo de sociedad socialista, superior a los modelos de desarrollo experimentado por el capitalismo en el área.

Al variar la esencia de las relaciones de propiedad en la sociedad cubana, la Revolución Educacional ha sido un elemento trascendente dentro de la Revolución social operada a partir de 1959, de ahí que los planes de estudio y las instituciones educacionales tuvieran que irse perfeccionando, dando lugar a tres grandes revoluciones educacionales, en que el hombre, como sujeto social, tiene un lugar primordial y, para formarlo, fueron necesarios los valores provenientes del ideario martiano, articulados natural- mente con los defendidos por el Marxismo, como fuentes nutrientes de la ideología cubana, teniendo como guía y principal pedagogo de este proceso al Comandante en Jefe Fidel Castro.

 

Referencias

  1. CASTRO F. La historia me absolverá. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1973. p. 39-40.
  2. ____ Discurso en la clausura del Segundo Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. 4 de abril de 1972. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1972. 3RODRÍGUEZ J L. Informe sobre los resultados económicos del 2003 y el plan económico social para el 2004. Granma, 25 de diciembre de 2003.
  3. CASTRO F. Intervención el 16 de septiembre del 2002. Granma, 2002.

 

Bibliografía

ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Momentos y figuras de la ciencia en Cuba. Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia “Carlos J. Finlay”. La Habana, Cuba: Academia de Ciencias de Cuba; 1998. BARREIRO G. Presentación a la Asamblea Nacional del Poder Popular del Proyecto de Presupuesto del Estado para el 2004. Juventud Rebelde, 26 de diciembre del 2003.

CASTELLANOS D, ET AL. Colección Proyectos. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico. “Enrique J. Varona”; 2001.

CASTRO F. La educación en revolución. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1974.

____. Discurso pronunciado el 2 septiembre del 2002 en la graduación de la Escuela Emergente de Maestros de Enseñanza Primaria. Granma. 3 de septiembre de 2002.

        . Discurso en el acto por el 45 Aniversario del Triunfo de la Revolución. Granma. 5 de enero de 2004.

____. Discurso en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Universitario “Manuel Ascunce Domenech”. Ciudad Escolar Libertad, 7 de julio 1981. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 1981.

____. Discurso en la inauguración del XVIII Festival Internacional de Ballet de La Habana. Gran Teatro de La Habana. 19 de octubre del 2002. Granma. 20 octubre de 2002.

____. Acto de inauguración del curso escolar 2003- 2004. Plaza de la Revolución. 8 de septiembre del 2003 Tabloide especial, No. 12. La Habana, Cuba: 2003.

____. Discurso con motivo del cumpleaños de Elián González y el cuarto año de la Batalla de Ideas. Escuela Primaria “Marcelo Salado”. Cárdenas. 5 de diciembre 2003. Granma. Publicado el 10 diciembre de 2003.

_____ Discurso en ocasión del 45 Aniversario del Triunfo Revolución. Teatro Carlos Marx. 3 de enero 2004. Granma, 5 de enero de 2004.

ENGELS F. Obras Escogidas. Tomo Único. Carta de Engels a J. Bloch, 21 de septiembre de 1890. La Habana, Cuba: Editorial Progreso; 1978.

FERNÁNDEZ J R. Conferencia a los estudiantes en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique J. Varona”. 27 de junio de 1985. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 1985.

____. Conferencia a los profesores en el ISP “Enrique

J. Varona”. 17 de junio de 1986. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 1986.

GÓMEZ L. Profunda Revolución en la Educación “44 Años”. Pedagogía 2003. 3 al 7 de febrero. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones; 2003.  GÓMEZ L, ALONSO S H. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.

INFORME DE CUBA al Secretario General sobre la Resolución 57/11 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Suplemento Especial). La Habana, Cuba: 8 de julio del 2003.

LENIN V I. La concepción materialista de la historia. Selección de textos. No.2. Moscú, Editorial de Ciencias Sociales; 1973.

MARX C, ENGELS F. La ideología alemana. Selección de textos. No. 2. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1973.

MARTÍNEZ O. Intervención sobre los temas del Plan de la Economía Nacional y el Presupuesto del Estado. Granma, 24 diciembre de 2003.

PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Informe al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Ene- feb, 1976. La Habana, Cuba: Editado por el Secretariado del C C del PCC; 1976.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Documento base para la elaboración de los planes de estudio “D”. La Habana, Cuba: septiembre de 2003.

ORUDZHEV Z M. La dialéctica como sistema. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1978.

UNICEF. Informe del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Granma, 16 de enero de 2004.

VECINO F. Conferencia La Universidad en la construcción de un mundo mejor, en el IV Congreso Internacional de Educación Superior. Granma, 3 febrero de 2004.