Varona

No.47   Julio-Diciembre 2008.    ISSN: 1992-82

CREACIÓN Y TALENTO


Una metodología para la estructuración de sistemas de clases por enseñanza problémica

A methodology to structure of lesson systems for the problemic teaching

Dr C Adania S. Guanche Martínez. Profesora Titular Profesora Consultante. ISP “Enrique José Varona”

Recibido julio de 2007   Aceptado abril de 2008


RESUMEN

Se presenta una metodología que orienta cómo estructurar sistemas de clases por enseñanza problémica, especialmente en asignaturas del área de ciencias de la naturaleza, que surgió en el decurso de la investigación que se realizó aplicando esta concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Primaria, y se basa en la identificación de las contradicciones del contenido que resultan más adecuadas para crear las situaciones problémicas, así su devenir en problemas docentes y la forma de ser solucionados, de modo tal que estos se correspondan con la intención de cada clase, plasmada en la redacción de su objetivo. En esta metodología se manifiesta el carácter de la enseñanza problémica como sistema de métodos, como enfoque y como estilo de trabajo y, en ella, pueden encontrar los docentes una guía acertada para concebir no solamente una clase, sino un sistema de clases dentro de cada tema, al integrar coherentemente sus componentes y darles continuidad, enlazando cada una de las actividades, de modo que sea realmente desarrollado el sistema de habilidades de la asignatura y se amplíe la cultura general integral.

PALABRAS CLAVE: enseñanza problémica, situaciones problémicas, problemas docentes, formas de organización, dosificación, metodología, hora/clase.

ABSTRACT

A methodology that guides how to make problem teaching lessons systems is presented in this article, that was specially conceived for natural sciences area. This methodology was created during the research process in primary school and it is based upon the identification of contradictions from the contents in order to create problemic situations and consequently, didactic problems to be solved by the pupils and according to the lesson´s objective to be achieved. In this methodology it is demonstrated the problem teaching characteristics of being a system of methods, a focus and a working style, for teachers can find in it, a certain guide for creating a system of lessons in each unit and integrate a group of skills pupils should develop as a correct form of achieve an integrated general culture.

KEYWORDS: polemic teaching, polemic situation, teacher problems, forms of organization, dossification, methodology, hour/class.


Introducción

Durante el proceso de elaboración de clases y otras formas de organización por enseñanza problé mica, correspondientes a las diferentes unidades del programa de Ciencias Naturales de quinto grado, se apreciaron ciertas regularidades, de modo que se pudo identificar una serie de pasos metodológicos, que contribuyeron también a que dichas clases tuvieran un carácter sistémico.

Resultó evidente que la enseñanza problémica es factible de ser aplicada en las Ciencias Naturales, si se logra la identificación de contradicciones suficientes para elaborar sistemas correspondientes a cada una de las unidades del programa.

De esta manera, se originó una metodología para la estructuración de sistemas de clases por enseñanza problémica, que resulta útil para los maestros, porque les orienta en el trabajo metodológico, debido a que procede de la propia experiencia del empleo de la enseñanza por enseñanza problémica en la asignatura de Ciencias Naturales.

Desarrollo

La enseñanza problémica es una concepción del proceso docente-educativo, en la cual el docente revela elementos contradictorios del contenido de enseñanza a sus alumnos y estos, al reflejarlos primeramente (situación problémica) y asimilarlos posteriormente (problema docente), buscan los nuevos conocimientos que han de darles solución, al realizar tareas y responder preguntas, ambas de índole problémica.

Se comprende que la estructuración de sistemas de horas/clase, en las cuales se desarrolle este tipo de enseñanza, por el maestro que no tenga la suficiente práctica, requiere de ciertos pasos metodológicos, que pueden conducirlo hacia la concepción de un proceso de enseñanza con estas características. Independientemente que no bastan estos pasos, sino que se requiere todo un entrenamiento metodológico, resulta útil la asimilación de una metodología, como la que se ofrece en el presente artículo.

A continuación, se presenta y se analiza la metodología elaborada por la autora durante el proceso de investigación desarrollado con escolares de quinto y sexto grados, y con sus maestros:

  1. Estudio profundo del contenido científico que sirve de base al contenido del programa de Ciencias Naturales. Hacer énfasis en la unidad que se quiere planificar.
    1. Búsqueda en la literatura popular de: curiosidades, noticias, hechos sorprendentes relacionados con el contenido, que pueden hallarse en libros, revistas, periódicos y otras fuentes.
  2. Análisis de la unidad del programa que se va a planificar, en cuanto a los aspectos siguientes:
    1. Estudio de los objetivos de la unidad. Análisis de su derivación en relación con los objetivos del programa. Separación de los que se refieran a cada subsistema de contenidos dentro de la unidad.
    2. Análisis del sistema de habilidades de la unidad del programa en sus relaciones de precedencia (por ejemplo: para llegar a clasificar, es necesario comparar; para explicar, hay que reconocer causas y efectos, entre otros).
    3. División de la unidad en subsistemas de clases (grupos de contenidos que tengan el mismo eje temático), para lo cual debe guiarse por el trabajo que se realizó previamente con los objetivos.
    4. Identificación del sistema de conceptos nuevos para los alumnos, que pertenecen a cada subsistema de clases, y anotarlos de forma independiente.
    5. Confección de una relación de los experimentos, las demostraciones y los trabajos prácticos del programa y los que se recomiendan en las Orientaciones Metodológicas, así como otras actividades experimentales relacionadas con los conceptos de la unidad, que sean factibles de ser realizadas en el aula; determinar cuáles se ajustan a cada subsistema de contenidos.
    6. Numeración de los conceptos siguiendo un orden lógico (de acuerdo con la conveniencia de abordar algunos antes, por servir de base a otros); no tiene que ser necesariamente el mismo orden en que están presentados en el programa o en el libro de texto.
  3. Preparación de dos columnas en cada subsistema de la unidad, con los elementos siguientes:

Columna (a)

Columna (b)

Escribir todos los conceptos

nuevos que se van a trabajar

en la unidad, dejando un

espacio entre uno y otro.

Esbozar la forma en que puede presentarse la contradicción relacionada con cada uno de los conceptos. anotando también: experimentos y curiosidades, que se vinculen de forma coherente con la esencia de cada concepto.

  1. Numeración de los conceptos siguiendo un orden lógico (de acuerdo con la conveniencia de abordar algunos antes, por servir de base a otros); no tiene que ser necesariamente el mismo orden en que están presentados en el programa o en el libro de texto.
  2. Realización de una primera versión de la dosificación, atendiendo al número de horas/clase asignadas a la unidad y las que corresponden al subsistema que se esté trabajando. Esta dosificación debe tener relación con el orden dado a los conceptos en el paso anterior, de acuerdo con: las contradicciones que ya se tienen identificadas (columna (b) del paso 3), y con el número de horas/clase que serían necesarias para llegar a la solución de los problemas docentes derivados de dichas contradicciones.
  3. Determinación de los objetivos que deben ser alcanzados en cada hora/clase, al hacerse corresponder con las contradicciones que se deben revelar en ellas, respectivamente. Así, se tiene una idea de los conceptos y de las habilidades que deben pertenecer a cada hora/ clase del subsistema, de modo tal que quede redactado un esquema de cómo debe estar estructurado cada subsistema de clases de la unidad.
  4. En este paso se comienza la redacción de los planes de clases como tales, orientándose por el paso anterior. Como principio, la planificación debe realizarse de la forma más pormenorizada posible; primeramente, se formulan los objetivos de cada hora/clase, que estaban determinados desde el paso anterior. Se redacta, asimismo, de forma cuidadosa, cómo ha de ser presentada la contradicción de cada hora/clase, así como el lugar que debe ocupar dentro de ella. Para el inicio de la unidad se selecciona una contradicción que tenga mayor nivel de generalización (porque contenga a otras de sentido más limitado). Esta contradicción más abarcadora puede generar el problema docente del subsistema de clases, o hasta de la unidad completa, para que sea solucionado a lo largo de las clases; como es lógico, esta se anota en el plan de la primera hora / clase, para que todas las restantes aporten parte de su solución. Desde el paso anterior, esto puede haberse definido (aunque no siempre se encuentra una contradicción que cumpla esta condición).
  5. Se determinan y escriben, en el plan, las tareas y las preguntas problémicas que son apropiadas para desarrollar el sistema de habilidades en cada hora/clase, de modo que los alumnos puedan solucionar los problemas docentes, en correspondencia con el método más idóneo, para su estructuración. Deben incluirse en este análisis: las condiciones materiales con las que se cuenta, como si cada alumno posee un ejemplar del texto, si trabajarán o no en equipos; las ventajas que pueden aportar los experimentos y la posibilidad o no de realizarlos; el tipo de problema docente que deba ser solucionado; el nivel de independencia que hayan alcanzado los escolares hasta el momento, entre otros factores. Debe redactarse en este momento la secuencia de actividades de cada hora /clase, por lo que debe procederse así, hasta culminar cada subsistema de clases.
  6. Si fuese necesario, debe volverse cada vez que sea preciso, al paso de la dosificación y al de la redacción del esquema de cómo quedará cada hora/clase en cada subsistema (pasos 5 y 6); hasta que no se tengan completas las correspondientes a cada subsistema, se pueden incluir nuevos elementos que han de enriquecer la calidad de cada plan. Asimismo, en ocasiones se impondrá una rectificación en la formulación de uno o de varios objetivos, o la redacción de alguno que otro problema docente nuevo, o se creará otra forma más original de revelar alguna de las contradicciones.
  7. Debe anotarse la relación de los medios de enseñanza que sean necesarios para apoyar al método y a los procedimientos metodológicos seleccionados para cada hora/clase del subsistema; esto propicia que se tengan presentes los medios que hay que crear, conseguir o solicitar a los alumnos, los objetos naturales que ellos puedan aportar y los materiales para los experimentos que puedan ser aportados por los niños. Deben recordarse las referencias de los periódicos y de las revistas consultadas, en caso de que las contradicciones hayan sido sugeridas a partir de su lectura.
  8. Puede hacerse una relación de las tareas para la casa que se hayan seleccionado para cada hora/clase del subsistema. Se añadirán algunas de las contradicciones de la columna (b) del paso 3, que no se hubieran incluido, o ciertas preguntas con problemicidad del texto para perfeccionar el sistema de tareas para la casa. Conviene advertir si se han empleado diferentes formas de revelar contradicciones en cada hora/clase, como tareas para la casa y reservar otras diferentes para los controles sistemáticos y parciales.
  9. Determinación de cómo puede evaluarse el contenido de cada hora/clase, durante su desarrollo, en los controles sistemáticos y en el control parcial. Seleccionar, para ello, actividades basadas en contradicciones no elegidas todavía, de la propia columna (b) del paso 3 y escribirlas como tareas problémicas que, en su momento, han de integrar el control sistemático o parcial. Estructurar también el sistema de tareas de trabajo independiente que ha de desempeñar la función de consolidación de los conocimientos asimilados.
  10. Ya en este momento se tienen elaborados los planes de cada una de las horas/clase del subsistema; debe entonces realizarse una lectura analítica de ellos, para observar su coherencia y así poder perfeccionarlos. El plan de la clase, en este caso, debe ser más detallado que los de otras clases en que no se emplee esta concepción. Por ejemplo, en las clases por el método de exposición problémica, el maestro debe anotar, en secuencia, los problemas parciales y las respuestas que, a modo de soluciones consecutivas, deben irse produciendo durante toda la actividad. Si es una clase por el método de conversación heurística, deben anotarse todas las posibles interrogantes o preguntas problémicas que puedan ser formuladas durante la hora/clase, aunque no necesariamente tiene que utilizarlas en la misma forma, ni en el orden en que las anotó y pueden, incluso, aparecer otras preguntas, según las respuestas emitidas por los escolares, en el decurso de la hora/clase.

Es necesario que el maestro que enseñe Ciencias Naturales por enseñanza problémica, no se conforme con este sistema de pasos, sino, que profundice en su teoría. Los docentes que inicien su empleo, paulatinamente apreciarán resultados positivos en el desenvolvimiento de los alumnos. La práctica en el aula debe confirmar y enriquecer la teoría, así como esta complementar el perfeccionamiento en la utilización de esta metodología para planificar en sistema las horas/clase de cada unidad de Ciencias Naturales, por enseñanza problémica, que resulta esencialmente diferente.

Los problemas docentes en esta metodología son los mediadores en la derivación gradual de los objetivos (de los de la unidad a los de la clase), porque el objetivo (componente rector del proceso docente- educativo), en su estructura, integra los conocimientos y las habilidades con que se debe relacionar el alumno en cada hora /clase y la forma de producirse este proceso, que es precisamente el de búsqueda de la solución del problema docente, determina que exista una estrecha relación entre el objetivo de cada hora/clase y el problema docente que debe ser solucionado durante su desarrollo.

En esta metodología se pone de manifiesto la función de “eslabón central” de la categoría situación problémica, según expresa la teoría, porque son las contradicciones del contenido de la unidad planificada, las que resultan esenciales en la estructuración del sistema de horas/clase que se concibe en cada subsistema; es evidente que durante la concepción del subsistema de horas/clase, se lleva una secuencia lógica a un esquema didáctico.

Es necesario reflexionar en otro aspecto de esta metodología: ¿por qué se concibe para elaborar un sistema de horas/clase por enseñanza problémica y no para cada clase por separado? Son varias las razones, una de ellas es que cada unidad del programa de Ciencias Naturales se refiere a un tema, en el cual se integran varios conceptos, incluso estudiados por diferentes ciencias, que se entrelazan armónicamente, como lo hacen los fenómenos y los procesos naturales que se abordan. Por tanto, enseñar a elaborar una sola clase por enseñanza problémica no tendría sentido, pues se desconocería la integración de conocimientos que debe evidenciarse en la asignatura de Ciencias Naturales.

Las situaciones problémicas y los problemas docentes que sirven como sentido conductor a lo largo de las horas/clases, pueden solucionarse en distintos momentos y no se concretan, a veces, al transcurso de una única clase; es posible que un problema docente planteado al inicio de un subsistema de clases, sea solucionado en la última de las horas/clase concebidas. Esto depende, en gran medida, del nivel de generalización de la contradicción revelada a los alumnos, o de la forma de su presentación.

Conclusiones

Después de la presentación de esta metodología, se destaca, como primer aspecto, la necesidad de que los docentes que empleen la enseñanza problémica en sus clases de Ciencias Naturales profundicen en el contenido científico de los programas y, además, introduzcan paulatinamente los elementos contradictorios en sus clases, para llegar posteriormente, de forma sistemática, a la planificación de una unidad completa del programa.

Del análisis de la metodología se destacan, por otra parte, la importancia de concebir subsistemas de horas/clase; la identificación del nivel de generalización de las contradicciones que dan lugar a los problemas docentes; y la integración en el esquema didáctico, de un sistema lógico constituido sobre la base de presentación de sucesivos problemas docentes en las distintas horas/clase de cada unidad; y la selección de la dosificación más conveniente de los contenidos.

 

Bibliografía

CASTRO G, GUANCHE A S. Una proposición de aplicación de la enseñanza problémica en la Unidad 6 de Ciencias Naturales, Quinto grado. Trabajo científico individual. (Inédito) Facultad de Superación. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1989.

GONZÁLEZ D. Concepto y determinación de las capacidades. En Rev. Varona, No. 21. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1989.

GUANCHE A. Enseñanza de las Ciencias Naturales por contradicciones: una solución eficaz. Folleto. Curso No. 60. Pedagogía 97. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 1997.

____. Aplicación de la enseñanza problémica a los programas de Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. [Tesis presentada en opción al título académico de Máster]. Facultad de Educación Primaria, Preescolar y Especial. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1997.

        . Éxito de la enseñanza problémica en las Ciencias Naturales de la escuela primaria. En rev Varona, No. 24. Ene-jun. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1997.

____. Enseñar las Ciencias Naturales por medio de contradicciones en la escuela primaria. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2002.

HERNÁNDEZ R. Métodos de enseñanza que estimulan la actividad de aprendizaje en la Geografía Escolar. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Pinar del Río, Cuba: 1993.

HERNÁNDEZ J L. ¿Una ciencia para enseñar Biología? Colección PROMET. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1997.

INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. Pedagogía.

La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1984.

MAJMÚTOV M I. La enseñanza problémica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1983.

MARTÍNEZ M. Filosofía Marxista-Leninista: su unidad teórico-metodológica y la enseñanza problémica. En rev Varona, No. 9. Jul-dic. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1982.

____. Fundamentos teóricos y metodológicos de la enseñanza problémica. Curso Pre-reunión, Pedagogía 86. La Habana, Cuba: Palacio de Convenciones; 1986.

____. Categorías, principios y métodos de la enseñanza problémica. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 1986.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Enseñar a los alumnos a trabajar independientemente: tarea de los educadores. Empresa Impresoras Gráficas. MINED. La Habana, Cuba: s/f.

____. Programas de quinto grado. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

____. Orientaciones metodológicas de sexto grado. Ciencias. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990.

____. Programa de sexto grado Ciencias. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990.

SHARDAKOV M N. El desarrollo del pensamiento en el escolar. La Habana, Cuba: Editorial de Libros para la Educación; 1988.

SILVESTRE M. Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

ZILBERSTEIN J. Por una enseñanza desarrolladora de las Ciencias Naturales. La Habana, Cuba: Instituto Pedag