Varona

No.47   Julio-Diciembre 2008.    ISSN: 1992-82

La formación del maestro en la Educación Especial en Cuba

Teacher formation on Special Education in Cuba

Dr C Milda Lesbia Díaz Massip. Profesora Titular. ISP “Enrique José Varona”

Dr C Gudelia Fernández Pérez de Alejo. Profesora Titular. ISP “Enrique José Varona”

Dr C Xiomara Rodríguez Fleitas. Profesora Titular. ISP “Enrique José Varona”

Recibido marzo de 2007   Aceptado abril de 2008


RESUMEN

En este artículo se resume la labor desarrollada por el departamento de Educación Especial del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” en la formación del maestro en las distintas especialidades, en la elaboración de planes de estudio y programas de conjunto con el Ministerio de Educación; su evolución en función de las exigencias y demandas educativas en cada etapa de su desarrollo. Además, del trabajo científico metodológico y de superación permanente mediante la formación postgraduada.

Se destaca la contribución de esta institución a la formación de maestros en todo el país y la asesoría y el desarrollo de esta actividad en otros países, en todos sus componentes: el académico, el laboral y el investigativo. Se enfatiza en los resultados de los proyectos investigativos del Varona y los conveniados con otras instituciones, en los que se reconoce la alta profesionalidad de los docentes.

PALABRAS CLAVE: educación especial, defectología, formación, personal docente, atención logopédica, escolar sordo, trastorno afectivo y de conducta.

ABSTRACT

This article summarizes the work that is being done the Special Education Department of the Pedagogical Institute “Enrique José Varona” in the course of teacher training in the different fields, during the elaboration of the Study Plans and Programs in conjunction with the Ministry of Education. Its evolution is done in function of the educative requirements and demands in each state of its development. This article also makes reference to the scientific-methodological work and post graduate education which is made permanent through courses.

The contribution of this institution to the teacher training all over our country and in the assessment and development of this activity in other countries is highlighted, with all its components: the academic, labor and research fields. Special emphasis is made to the results of the research projects at the Varona and those convened with other institutions, in which the professionalism of the teachers is recognized.

KEYWORDS: special education, training, teacher, deaf, speech therapy, affective and conduct disorders.


Introducción

En la actualidad, la universidad tiene nuevos retos en la formación de los recursos humanos y en el compromiso práctico con la sociedad, como parte de su misión en la conservación y el desarrollo de la cultura de la humanidad, la identidad nacional, el medio ambiente y la integridad humana en cada país. Todo ello está condicionado por los profundos cambios científicos y tecnológicos, y a la vez, la agudización de los conflictos sociales a escala universal, que han traído como resultado la aparición de procesos como: la globalización, la polarización, la marginación y otros. Por ello, su papel es cada vez más relevante y pertinente con las exigencias del contexto histórico de la formación del maestro en la universalización de la educación superior.

El papel de la educación es básico para el desarrollo humano, y en particular, en la formación del maestro en Educación Especial, por el significado que tiene el respeto a la diversidad social y cultural, al ofrecer una educación de calidad para todos, sin distinción de raza, género, religión, lengua, identidad cultural, otras. En este empeño, el Departamento de Educación Especial del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” ha trabajado arduamente desde la apertura de la Carrera de Defectología a nivel nacional, hasta la asesoría de proyectos, programas y planes de estudio en las diferentes etapas de la formación del personal docente en Cuba.

El propósito del artículo es precisamente revelar las contribuciones de esta Institución, y en particular, el Departamento de Educación Especial a la Pedagogía.

Desarrollo

El desarrollo de la Educación Especial en Cuba es posible abordarlo desde el análisis del desempeño del personal docente en cada una de sus etapas, las que revelan los diferentes momentos por los que ha transcurrido la formación del maestro para esta educación, en estrecha relación con su decurso histórico; sin demeritar la labor de quienes, en la etapa prerrevolucionaria, hasta de forma anónima, se dedicaron al noble empeño de educar a las personas con características especiales en su desarrollo; lo pertinente es hablar de Educación Especial en toda la amplitud de la acepción, con el triunfo de la Revolución.

Desde el propio triunfo revolucionario se organizó todo el sistema de preparación del personal docente para trabajar en la Educación Especial, y se tuvo como plataforma teórica básica la esencia martiana de nuestro proyecto social, de alcanzar la verdadera justicia e igualdad para todos sin distinción, como expresión del respeto a la diversidad.

Así, se iniciaron los primeros profesionales para este tipo de educación, mediante cursos y seminarios de preparación al personal docente vinculado a la labor; y más adelante, en 1967, con la apertura de la primera Escuela de Defectología. El comienzo de la formación y superación del personal docente en el extranjero y la asesoría de especialistas de otros países sentó las bases para la apertura, en la década de los 70, de otras escuelas de Defectología en el país, y la formación masiva de profesionales en el extranjero.

El auge alcanzado en la superación del personal docente y las exigencias del desarrollo de la Educación Especial, fueron los cimientos del inicio de la formación de profesionales con nivel universitario en Cuba, labor que le correspondió al Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” (ISPEJV), con la creación en el curso escolar 1980-1981 de la carrera de Defectología, donde se prepararon profesionales para todas las provincias del país, hasta la década de los 90 en que, con la asesoría de este Instituto, se abrió la carrera en institutos superiores pedagógicos (ISP) de otras provincias, lo que constituye una de las contribuciones más trascendentes de esta institución universitaria en el nivel de desarrollo que fue alcanzando la Educación Especial en Cuba.

Si bien, en un inicio, el diseño de las tres carreras para las que se formaba el profesional: Oligofrenopedagogía, Logopedia y Trastornos de conducta, las dos primeras para el Curso Regular Diurno (CRD) y además la tercera para el Curso Regula por Encuentro (CRE), respondieron al modelo de escuela especial existente en el país, la profundización y sistematización teórica realizada por docentes y estudiantes, en vínculo con las estructuras de dirección de la Educación Especial y de otras instituciones, a partir del trabajo docente-metodológico, científico- metodológico y la actividad científica estudiantil, propiciaron la fundamentación de cambios en las concepciones de trabajo en las especializaciones citadas, algunas de las cuales se introdujeron a partir de la práctica sistemática y preprofesional de los estudiantes, bajo la dirección de los profesores de la Facultad.

Las primeras graduaciones permitieron elevar el nivel de desempeño del profesional de esta educación y lo más importante, ganar en calidad en la atención integral a las personas que requerían de su labor. Contribuyeron a ampliar las concepciones de educación especial, no restringida a la escuela especial, con la apertura de aulas logopédicas en escuelas primarias con la atención a círculos infantiles y, a su vez, fortalecer la atención especializada a todo el que lo requería, con el incremento y/o surgimiento de instituciones para este tipo de atención: escuelas para escolares con trastornos severos del lenguaje; escuelas para escolares con trastornos de conducta; círculos infantiles especiales, la atención ambulatoria, entre otras.

Las características del trabajo de la entonces Facultad de Defectología, propiciaron un vínculo permanente con la escuela, caracterizado por el desarrollo de diversas modalidades de superación permanente al personal en ejercicio desde el puesto de trabajo.

El fortalecimiento de la carrera en el ISPEJV y su papel como centro rector para la preparación de este profesional en el país, incrementó la labor de asesoría e intercambio con otros ISP y el desarrollo intensivo en la educación postgraduada como continuidad esencial de la formación inicial, en la que se destaca la superación de especialistas, también para todo el país, en la atención a escolares sordos e hipoacúsicos, ciegos y débiles visuales que hasta entonces solo estudiaban con carácter universitario en países del antiguo campo socialista.

La preparación alcanzada por el personal docente influyó decisivamente en los cambios de enfoques que se generaron en la Educación Especial, en las concepciones sobre prevención, diagnóstico, intervención, atención integral; trabajo con la familia; particularidades de cada una de las discapacidades; el vínculo con la educación regular; el trabajo correctivo-compensatorio y los problemas de aprendizaje, por solo mencionar algunos. Durante los 45 años de creada esta institución, la que ha servido de laboratorio para la reelaboración y la validación sistemática de los planes y los programas de estudio de la formación inicial y permanente de los maestros de la Educación Especial en Cuba, primero de asignaturas y luego de disciplinas; así como los de las diferentes formas de educación postgraduada, que incluyeron cursos, entrenamientos, diplomados y la apertura de la primera maestría en Educación Especial, que ha graduado a centenares de maestros de toda Cuba y de países amigos. No es ocioso destacar que otras instituciones universitarias utilizan nuestro claustro y el enfoque científico-metodológico para desarrollar contenidos afines con otras maestrías y doctorados curriculares en diferentes partes del mundo. La actualización constante de los enfoques en relación con las categorías básicas que se asumieron en cada una de las etapas por las que ha transitado este tipo de educación, lo que a su vez permitió trascender la carrera de Educación Especial e incorporarse en el currículo de la formación de otras carreras pedagógicas.1 El Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’, desde su rol como rector para la formación de los profesionales de la educación, también ha contribuido a la preparación y la obtención de categorías científicas, académicas y docentes del claustro de otros ISP del país y de profesionales en ejercicio, tanto de instituciones del Ministerio de Educación (MINED), como de otros organismos con los que siempre han existido convenios de colaboración, entre los que se destacan: el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el Ministerio del Interior (MININT) y las asociaciones de discapacitados.

Como parte de la contribución de esta institución docente al desarrollo de la Educación Especial en Cuba y el vínculo con los organismos citados, se exponen tres experiencias relacionadas con la atención logopédica, la educación del escolar sordo y el trabajo en caso de alteraciones emocionales y de la conducta, que constituyen reflejo fehaciente de la labor de esta universidad al desarrollo educacional.

El licenciado en Logopedia que se forma en los ISP, debe ser un maestro que se distinga en su labor por el carácter educativo, correctivo, preventivo y desarrollador que caracterizan, en su mayoría, a los métodos que utiliza en el sistema de trabajo logopédico.

La formación del maestro logopeda de nivel superior en Cuba ha transitado por diversos momentos, muy vinculados a las respuestas que ha tenido que dar la educación a las necesidades de nuestros niños, jóvenes y sus familias.

Las principales contribuciones han estado dirigidas al enfoque de la ciencia en el ámbito educativo en el país, las que se relacionan con la elaboración y puesta en práctica de los diferentes planes y programas de estudios son:

En el enfoque, desde la primera formación de logopedas en la década de los 80 en el ISPEJV, se plantea que se integra a la formación pedagógica, una sólida base de conocimientos psicológicos, anátomo-fisiológicos y patológicos del cuerpo humano y, en particular, el dominio de la lengua materna, la didáctica, entre otras asignaturas, que favorecen la apropiación de una concepción científica del mundo y el desarrollo profesional para prevenir, estimular, educar y reeducar las posibles dificultades en la comunicación oral y escrita, hoy se incorporan con mayor solidez lo relacionado con los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación y el lenguaje facilitado.

La logopedia emplea métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos propios y de ciencias afines, que sustentan, desde el punto de vista académico, los planes de estudio de la primera y segunda formación de logopedas en Cuba tienen fuertes puntos de contacto, el enfoque clínico psicopedagógico de la década de los 80 hoy se torna preventivo, estimulador del desarrollo desde las edades iniciales y a lo largo de toda la vida.

A la Facultad de Defectología del ISP “Enrique José Varona” le tocó el rol histórico de masificar la preparación de logopedas de nivel superior, la responsabilidad y el mérito, hoy mide su impacto en los miles de especialistas: maestros, directivos, investigadores que prestan servicios de calidad, tanto en las áreas de educación como de salud, en Cuba y en el extranjero.

Recientemente, por la necesidad de perfeccionar la enseñanza de la lengua desde las primeras edades, se retoma la Carrera de Logopedia con una nueva visión del maestro logopeda.

El Instituto, como centro de referencia y de conjunto con el departamento de Formación de Personal Pedagógico del MINED, tuvo la honrosa tarea de elaborar y debatir con los restantes ISP del país y la Dirección Nacional de Educación Especial, el nuevo Plan de Estudio para la Licenciatura en Logopedia, a tenor de las exigencias actuales en la educación integral y de calidad de los niños, desde las instituciones regulares.

Al resumir las fortalezas en la formación del maestro logopeda desde la concepción de los diferentes planes de estudio, se puede afirmar que:

En la educación del escolar sordo, se han producido avances significativos en la formación, en la que se ha profundizado en las diferentes tendencias educativas para acceder a la comunicación y el aprendizaje, entre ellas: la oralista, la gestual, la comunicación total, el bimodalismo y el bilingüismo. El tránsito por las diferentes tendencias y su validación en la práctica pedagógica mediante la actividad científica y metodológica ha revelado la complejidad del proceso comunicativo, por lo que ha sido un tema polémico, tanto en el contexto nacional como internacional; sin embargo, a partir de la última década del pasado siglo, con la aprobación de los proyectos bilingües en los países nórdicos, se abre una nueva perspectiva en la educación de estas personas, en la que se respeta la diversidad lingüística, cognitiva y comunicativa para su desarrollo personal y social.2

Se perfeccionan los planes de formación, donde se incluye en el currículo la Lengua de Señas Cubana (LSC), como curso optativo, los talleres especializados para perfeccionar la preparación de los estudiantes de pregrado en la especialidad de sordos e hipoacúsicos; los cursos, entrenamientos, diplomados, maestrías y doctorados como parte de la educación postgraduada para los maestros en ejercicio y en función de la continuidad de la superación de los egresados.

Los convenios con la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), han permitido un desarrollo significativo no solo en la formación de instructores sordos e intérpretes de LSC en diferentes niveles educativos, sino también la continuidad de estudios hasta la universidad, el protagonismo en la actividad científica estudiantil, la defensa de varias tesis de maestría y doctorado, y una destacada participación de personas sordas, docentes, estudiantes en formación y familiares en eventos científicos de carácter nacional e internacional.

Por otra parte, los proyectos de investigación de la institución y en conjunto con otras instituciones, como el Centro de Referencia Latinoamericano por la Educación Especial (CELAEE) y el Instituto Cubano de Investigaciones y Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA): El Mejoramiento de la audición residual de los escolares sordos (Cuba-Italia), el Sistema Magíster Vox como tecnología educativa cubana para el tratamiento logopédico y el Modelo Cubano de Educación Bilingüe para personas sordas, liderado por el Varona. Este último se validó hace tres años en cinco escuelas de sordos del país, en las provincias de Ciudad de La Habana, Matanzas, Las Tunas, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. Entre sus resultados más significativos se destacan los siguientes:

En la actualidad, está en proceso de edición un libro acerca de la didáctica de la lengua de señas como asignatura en el currículo de la educación de sordos del primer ciclo, así como un manual referido a la formación de los intérpretes de LSC. Ambos son resultados de tesis doctorales en las provincias de Ciudad de La Habana y Sancti Spíritus, que forman parte de las líneas investigativas del proyecto.

Este proyecto también ha contribuido al perfeccionamiento del trabajo científico-metodológico con seminarios y talleres nacionales, regionales y provinciales, como parte de la preparación para el tránsito hacia el nuevo modelo educativo; la participación destacada de especialistas de nuestra institución en las reuniones metodológicas MINED-ANSOC; la defensa de 11 tesis de maestría y cinco tesis de doctorado, que tributan a una educación bilingüe; otras están en proceso de defender. En este sentido, es meritorio reconocer, además, la participación y organización, de conjunto con la ANSOC, de diferentes congresos internacionales y nacionales como el VII Congreso de Bilingüismo en México, el VIII Congreso de esta temática en Cuba, el III Congreso Latinoamericano de atención a las personas sordas y el IX Congreso de Bilingüismo en Costa Rica, con una participación destacada de nuestro país.

El Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” ha sido un escenario importante para la realización de eventos y la promoción permanente del desarrollo científico investigativo en esta especialidad, lo que abre paso a nuevas investigaciones a favor de la formación del maestro para elevar la calidad educativa de estas personas.

Por otra parte, se han ampliado las publicaciones de esta especialidad referidas a las particularidades pisopedagógicas de las personas sordas, el proceso de diagnóstico y evaluación de la competencia comunicativa bilingüe, la comunicación y cultura de la comunidad sorda, los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, entre otros, que revelan el nivel de profesionalidad alcanzado por el claustro y, en particular, en la disciplina Logopedia, la que atiende los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados o no a una discapacidad. La formación de maestros para la atención de menores con trastornos afectivos y de la conducta en Cuba tiene, en realidad, un corto pasado. Todos los esfuerzos que se realizaron antes del triunfo de la Revolución de 1959, estuvieron dirigidos a evitar las consecuencias sociales de la existencia de este grupo poblacional, sin analizar sus causas y sin prestarles la atención que necesitaban y merecían, asignándolos a instituciones represivas.

En el libro La atención a menores con trastornos de la conducta en Cuba,3 se hace una breve reseña de las formas de capacitación del personal docente a partir de enero de 1959. En las décadas de los 60 y los 70, hubo una preocupación creciente del Estado cubano por preparar al personal docente y de la especialidad que realizarían su labor en los centros educacionales creados al efecto, donde se atendieron a los menores diagnosticados con trastornos de la conducta. Durante ese período se realizaron cursos intensivos de superación educacional a maestros en ejercicio y se creó la Escuela de Formación de Maestros Terapeutas de Nivel Medio, que dio una respuesta efectiva, conjuntamente con otras instituciones del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior, a los retos que planteaba la educación de menores con estos trastornos.

Es significativo que, desde los primeros años, se analizara la necesidad de una atención multilateral y multidisciplinaria a estos niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con un equipo de especialistas. Aspecto este que permite reconocer que el primer modelo de escuela especial para la atención de menores con trastornos de la conducta no descuidó la atención pedagógica, psicológica, médica, psiquiátrica, cultural y deportiva, entre otras especialidades.4

Con los cambios al plan de estudio en los años 90, la carrera desaparece en el primer lustro de la década, por cuanto los maestros que ya habían matriculado al implantarse el Plan C, transitaron por un plan ajustado que no eliminó asignaturas básicas de la especialización. El breve recorrido histórico por la formación de Licenciados en Educación, en la Especialización de Trastornos de la Conducta, quedaría totalmente inconcluso si no se analizara que esta carrera, a pesar de las dificultades de los planes de estudio por las que transitó, permitió formar un profesional con una sólida preparación en la Pedagogía Especial de los Trastornos de la conducta, los métodos de trabajo educativo, de diagnóstico, Psicoterapia, Metodología de la Investigación y Didáctica.

Otros aspectos importantes y necesarios que requieren análisis en este artículo son los relacionados con la propia esencia de la formación del personal pedagógico y la respuesta que debe darse ante las problemáticas que la práctica social demanda hoy, entre las que se plantean5:

Analizar estos elementos tiene importancia en estos momentos, por cuanto permite también reflexionar en cuáles han sido las respuestas que la institución, en este caso el ISPEJV, ha dado para enfrentar los retos, que tienen una relación directa con la actividad de formación. Al respecto, desde la actividad investigativa se han dado pasos. Es así que ante los nuevas problemáticas que tiene la educación de menores con Trastornos de la Conducta, se elaboró, por parte de un grupo de profesionales del departamento de Educación Especial, conjuntamente con otras instituciones como el CELAEE, un proyecto de investigación denominado “Modelo teórico metodológico para la atención a niños, niñas, y adolescentes con Trastornos Afectivos Conductuales y en grupos de riesgo”, liderado por la Dr C Juana Betancourt Torres, el cual ha alcanzado resultados significativos entre los que se destacan:

También en la práctica pedagógica se han introducido varios resultados y se ha sistematizado la preparación de las estructuras de dirección y del maestro en particular:

La labor educativa desarrollada por el departamento de Educación Especial de la Facultad de Educación Infantil, en la formación del personal docente durante estos años ha sido meritoria y se ha reconocido no solo en el ámbito nacional, sino también en simposios y congresos de carácter internacional. En la actualidad se profundiza en el proyecto de Formación del Personal Docente de la Educación Especial para su perfeccionamiento, por el encargo social que tiene esta institución en el marco de las transformaciones que se producen para elevar la calidad educativa.

Conclusiones

La formación del maestro en Educación Especial en Cuba ha transitado por diferentes etapas; desde el propio triunfo revolucionario se organizó todo el sistema de preparación del personal docente; en este empeño, le correspondió al ISPEJV la creación de la Carrera de Defectología en el curso escolar 1980-1981, así como la asesoría de planes y programas de estudio, proyectos y convenios con otras instituciones y asociaciones, que se extendieron por todo el país.

La concepción de la formación ha evolucionado desde un perfil estrecho, más centrado en el componente académico y en las especialidades, a un perfil amplio, basado en una educación semipresencial que profundiza en la investigación y el componente laboral, donde se involucra a la microuniversidad, con la figura del tutor y el vínculo permanente con la escuela, caracterizado por el desarrollo de diversas modalidades de superación permanente al personal en ejercicio, desde el puesto de trabajo y la continuidad de la formación emergente a partir de la actuación de todo el sistema de influencias educativas.

El ISPEJV y su papel como centro rector para la formación de este profesional en el país, permitió el fortalecimiento de la Carrera de Educación Especial con el incremento de la asesoría e intercambio con otros ISP y el desarrollo intensivo de la formación postgraduada como continuidad esencial de la formación inicial, en la que se destaca la preparación de especialistas en diferentes perfiles.

Las principales contribuciones del ISPEJV han estado dirigidas a: la preparación y obtención de categorías científicas, académicas y docentes del claustro de otros ISP del país y de profesionales en ejercicio, tanto de instituciones del MINED como de otros organismos con los que siempre han existido convenios de colaboración; la educación postgraduada, los resultados de los proyectos de investigación, la elaboración de programas y planes de estudio, la asesoría en la formación, tanto en Cuba como en el extranjero, entre otras.

 

 

Referencias

  1. DÍAZ M L. Modelo didáctico para la formación del profesional de la Educación Especial. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2004. p.13.
  2. RODRÍGUEZ X. Modelo cubano de educación bilingüe para personas sordas. Antecedentes y actualidad en el contexto nacional e internacional. Curso pre-evento Pedagogía’ 2007. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2007. p. 3.
  3. UNICEF. La atención a menores con trastornos de la conducta en Cuba. La Habana, Cuba, 1992. p. 7.
  4. BETANCOURT J. Selección de temas de Psicología Especial. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1992.
  5. ____. Informe del proyecto Modelo teórico- metodológico para la prevención y atención de menores con trastornos de la conducta y en grupos de riesgo. La Habana, Cuba: ISPEJV-CELAE; 2006..

 

Bibliografía

BETANCOURT J, ET AL. La comunicación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

____. La prevención y atención de los trastornos afectivo-conductuales. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 2007.

BETANCOURT J. Configuración psicológica de los trastornos emocionales y de la conducta. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2002.

COLECTIVO DE AUTORES. Planes de Estudio y Programas de las carreras de Defectología, Logopedia y Educación Especial. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 1980,1987, 1990 y 2007.

FERNÁNDEZ G. Psicología Especial. T. 1. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2003.

____. Desviaciones del lenguaje. Periolibro, de la Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Especial. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2006.

LÓPEZ M. Una nueva concepción en la formación del Logopeda. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2003.

RODRÍGUEZ X. Una mirada reflexiva hacia el niño sordo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.

____. Los sistemas alternativos y aumentativos de Comunicación (SAAC). Su utilidad en la educación de las personas con discapacidad. En: Rev. Educación. La comunicación, siempre. Para una didáctica comunicativa. No 120/ ene-abr, 2007. ISSN: 0138-8029.

RODRÍGUEZ X., SALES L, ET AL. Modelo didáctico para contribuir a la educación bilingüe de los escolares sordos del primer ciclo. Resultado del proyecto.  La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2006.